CÓD.N07-S04-B-24 ONLINE

Espacios de género en el Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Granada en la primera mitad del siglo XX

  1. Introducción

La presencia femenina en las aulas universitarias deja de ser algo anecdótico, como ocurría a finales del siglo XIX, para alcanzar aproximadamente el 5% del total del alumnado matriculado a nivel nacional en el curso 1929/1930 y, a partir de ahí, no parar de crecer en los años siguientes. La incorporación de las mujeres a la vida universitaria deriva en un serio problema para la sociedad de la época, que deberán solucionar sus dirigentes políticos y académicos, enormemente preocupados tanto por la incursión femenina en los espacios físicos del saber masculino como por las distracciones que la mezcla de géneros pudiera ocasionar.

 

  1. Objetivos e hipótesis de trabajo

Este trabajo de investigación tiene como objetivo visibilizar los espacios físicos de género, proyectados desde principios del siglo XX en los edificios de la Universidad de Granada, para dar respuesta a la progresiva presencia femenina en un patrimonio histórico-arquitectónico existente y hasta entonces de uso exclusivo masculino. También es objetivo de esta investigación comparar la inclusión de espacios de género entre diferentes universidades españolas, con el fin de obtener conclusiones generales, semejanzas y diferencias detectadas.

Como hipótesis de trabajo sabemos que el género femenino universitario, constituido por aquellas excepcionales mujeres que decidieron romper con los estereotipos de la sociedad de la época e invadir una parcela exclusivamente reservada al género masculino, fue considerado desde sus inicios y hasta finales de la dictadura franquista en España como un elemento distorsionador. Las autoridades universitarias sabían que esa distorsión podía ser controlada dentro de las aulas por el profesor, pero ¿y en los espacios comunes sin presencia del docente? Sin duda, los rectores, decanos y responsables académicos sintieron la obligación moral de controlar que el género femenino no perturbase los espacios o salas de lectura donde estudiaban con frecuencia los universitarios masculinos y sus áreas de descanso o refrigerio.

 

  1. Metodología

La metodología de trabajo está basada en fuentes primarias –archivos históricos y edificios universitarios objeto de estudio– y en fuentes secundarias –bibliografía existente–.

 

  1. Discusión

¿Qué espacios físicos de género se proyectaron dentro de la arquitectura universitaria para dar respuesta a la progresiva presencia femenina, desde principios del siglo XX, en un patrimonio edificado y, por antonomasia, masculino?

Esa preocupación por la segregación de géneros de puertas para adentro debía materializarse en la proyección de espacios arquitectónicos exclusivos según el género y con características bien diferenciadas y definidas según los dictados de la política, cultura y sociedad de la época.

 

  1. Resultados y conclusiones

Concluimos, que la configuración de estos espacios físicos, segregadores de hombres y mujeres de puertas para adentro, entre los que destacan los bares y salas de señoritas, además de las salas de lectura masculinas y femeninas, fue el resultado directo de la preocupación de las autoridades académicas de la época, fiel reflejo de la sociedad, por la separación de géneros en los tiempos de espera entre clases y salas de estudio. Sus diferentes configuraciones arquitectónicas y decoraciones espaciales responden a unos arquetipos muy marcados entre ambos géneros.

Palabras clave

Arquitectura GÉNERO Patrimonio universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María del Carmen Vílchez Lara

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Santiago Ponsoda

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:59:29

      Buenas tardes María del Carmen,
      En primer lugar felicitarte por tu interesante comunicación. Como apuntas en los objetivos de tu trabajo, uno de ellos es la investigación de otras universidades españolas. En este sentido, ¿has podido establecer paralelismos con los espacios de otros centros universitarios?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María del Carmen Vílchez Lara

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:36:41

        Buenas tardes Santiago, muchas gracias por tus palabras.
        Sí, he podido establecer paralelismos y comparaciones entre ciudades españolas, más concretamente, Madrid y Sevilla, aunque bien es cierto que para desarrollarlos ampliamente me daría para otra comunicación [...]. Gracias al Proyecto de Investigación que me concedieron del Plan Propio de la UGR, el año pasado pude investigar los históricos espacios de género de Madrid y Sevilla. En Madrid visité y analicé in situ extensa documentación gráfica y escrita de la Residencia de Señoritas de la Junta de Ampliación de Estudios (la homóloga de la residencia de estudiantes masculina), hoy Fundación Ortega y Gasset, del Instituto Internacional de Señoritas de España, del Caserón de San Bernardo (donde estuvo instalada la Universidad Central antes del traslado a ciudad universitaria) y de otros edificios universitarios. Sevilla, ciudad de provincias al igual que Granada, también tuvo una sala de señoritas en la antigua Casa Profesa, donde estuvo instalada la Universidad hasta casi mediados del siglo XX.
        Muchas gracias por tu interés.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      ISABEL MARÍA GÓMEZ TRIGUEROS

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:45:07

      Estimada María del Carmen. Me uno a la felicitación de otro compañero por tu propuesta de trabajo y de comunicación.
      Asimismo, me gustaría preguntarte si, en la actualidad, has evaluado la presencia de las mujeres en el callejero de Granada y, si es así, qué espacios concretos se han dejado para las mujeres.
      Saludos y gracias por tu aportación.

      Responder

      • profile avatar

        María del Carmen Vílchez Lara

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:10:13

        Estimada Isabel, me alegro que te haya gustado la comunicación presentada. Con respecto a la pregunta que me haces, existe un minucioso trabajo de investigación de Sofía Vega Ocaña, del año 2014, en el que realiza un completo análisis del callejero de Granada, identificando todas las vías que tienen toponimia femenina (12%) y resaltando la desigualdad con respecto a las masculinas (39%). El resto de las vías no tienen toponimia de género. El libro se titula "Calles de Granada con nombres de mujeres". De las primeras universitarias granadinas, en los últimos años se ha conseguido que algunas de ellas tengan su merecida calle como Eudoxia Píriz o Joaquina Eguaras, pero, sin duda, aun hay mucho por hacer.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      O GCA

      Comentó el 08/12/2020 a las 16:12:04

      Hola, M.ª Carmen.
      En primer lugar, me gustaría felicitarte por tu comunicación, me parece realmente interesante.
      También, te quería preguntar por la difusión de los datos que nos has ofrecido, ¿existen elementos conmemorativos, como placas o inscripciones, que recuerden la historia de estos espacios?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María del Carmen Vílchez Lara

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:37:47

        Buenas tardes Omar,
        Muchas gracias por tus palabras. Con respecto a tu pregunta, la respuesta es que no existe en la actualidad ninguna placa o inscripción junto a estos espacios, que evoque o recuerde qué fueron en el pasado. Aunque sí que existen fotografías y galerías de "ex-alumnos distinguidos" en las que están presentes, entre otras, las pioneras universitarias que cito en el video. También se pueden localizar a las mujeres universitarias que ocuparon los espacios de género estudiados indagando en las orlas de las facultades.
        Un saludo,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.