CÓD.N07-S02-17 ONLINE

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA POLICIA LOCAL QUE ATIENDE A MUJERES QUE PRESENTAN DENUNCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, otorga un papel protagonista a las Policías Locales para la lucha contra la violencia de género en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El marco de referencia en la intervención de los y las agentes locales es el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género, aprobado el 10 de junio de 2004 y actualizado un año después, el 28 de junio de 2005, motivado por la Ley Orgánica de 2004. El punto 6 recoge los criterios para la intervención de la Policía Local, en el que se afirma que la capacidad para asumir responsabilidades en el ámbito de la asistencia en materia de violencia de género dependerá “del nivel de formación especializada de sus efectivos en materia de violencia de género; la participación en Programas Integrales de Actuación; los recursos materiales y operativos de que disponga” (p. 6).

 

En esta línea, la policía local fue incorporada, de manera inicial, al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, conocido como Sistema VioGén, en 2011, con 1.158 agentes en todo el Estado Español (González y Garrido, 2015: 45).

 

Desde diferentes entidades, se considera que la Policía Local, en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, juega un importante papel en el “primer contacto entre las víctimas de violencia de género y las instituciones públicas, especialmente en el ámbito rural (…)  por lo que es fundamental la existencia de una infraestructura administrativa-policial, reflejada en unidades específicas, que permita articular un sistema de asistencia fluido, que genere confianza en la víctima, evitando así la doble victimización”.

 

Sin embargo, esta doble victimización, de manera inconsciente o no, se produce en numerosos casos en el momento en el que la mujer va a presentar una denuncia por violencia de género.  A través de una encuesta realizada a noventa agentes de policía local, de los que 81 son hombres y 9 mujeres, en los municipios zaragozanos que cuentan con este servicio, se ha constatado que un 93% creen que existen denuncias falsas y el 65,6% ha llegado a pensar alguna vez, en el momento en el que realizan el atestado de la mujer que presenta denuncia por violencia de género, que esta les puede estar mintiendo. El 18,9% lo ha pensado a veces. Sólo el 12’2% no ha pensado alguna vez que le están mintiendo, mientras que el 3,3% no lo sabe.  Esta investigación no ha seguido con análisis como los realizados POR Lila, Gracia y García (2010) respecto a la relación entre empatía y sexismo en las actitudes policiales ante la intervención en casos de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, al centrarse exclusivamente en las creencias personales mantenidas por agentes de policía local en el momento en el que se presenta la mujer en las instalaciones para poner una denuncia por violencia de género.

La conclusión fundamental que se puede extraer de los datos obtenidos es que hay una clara presencia de estereotipos sobre violencia de género en la policía local encuestada que pueden interferir en la atención inicial a las mujeres víctimas de este tipo de violencia.

Y, como segunda conclusión importante, hay una amplísima mayoría de encuestados/as que considera necesario recibir formación específica para tratar los casos de violencia de género.

Palabras clave

estereotipos GÉNERO mujeres Policía Local SEXISMO Violencia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Elena Bandrés Goldáraz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Arlyn Orellana McBride

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:36:25

      Enhorabuena, Elena, por esta investigación. ¿Sabes cuál es la composición por género de la policía local?, ¿habéis pensado ampliar esta investigación a otras personas que reciben a víctimas de VG como personal sanitario, por ejemplo?
      Saludos,
      Arlyn

      Responder

    • profile avatar

      Elena Bandrés Goldáraz

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:40:23

      Gracias, Fernando.

      Responder

    • profile avatar

      Nuria del Mar Torres López

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:52:38

      Hola a todos/as, espero que estéis bien.

      Elena, quería felicitarte por tu magnífica presentación. Me ha encantado la temática y además transmites la idea muy claramente. Quería darte las gracias por ello en primer lugar.
      Me parece más que interesante y necesario que se ofrezcan cursos de esta índole para que las personas (y/o policías locales, en este caso) se conciencien de cómo los parámetros culturales han constituido su actitud sexista, mucho más aún cuando tienen la labor de atender a víctimas de violencia de género...
      Nombrabas que tan sólo 9 mujeres policías han participado mientras que el resto eran hombres. Me interesaría saber, por curiosidad, si podrías indicar el porcentaje aproximado (o número )de esas mujeres policía que alguna vez han creído que las víctimas de este tipo de violencia las engañaban, si no en esta investigación en otra que conozcas. Quizás me equivoco pero presiento que la gran mayoría de los policías que alguna vez han creído que la víctima les mentía son varones.

      Muchas gracias de antemano. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:33:13

        Hola, Nuria. Muchas gracias por tu comentario. Te paso los datos. De las 9 mujeres que han contestado, 6 creen que sí les están mintiendo. 1, no y la otra, a veces.
        5 de ellas creen que "a veces, la mujer puede llegar a poner una denuncia falsa solo para perjudicar al marido o pareja sentimental" Y las 4 restantes, lo han pensado alguna vez.
        Las 9 creen que existen denuncias falsas.
        La mayoría de estas mujeres tienen estereotipos sobre VG. Creen que se da la VG mayoritariamente en población inmigrante y en población de bajos recursos económicos, algo que no es verdad.
        La mayoría considera que el feminismo es bueno para la sociedad. Pero llama la atención que la más joven (entre 25 y 30 años) considera todo lo contrario. Está llena de estereotipos de género y, señala que la VG la producen los medios de comunicación y que "la mujer que sigue con su maltratador es porque le sigue amando".

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Osorio Rodríguez

      Comentó el 11/12/2020 a las 02:04:57

      Buenas noches Elena, además de felicitarte por esta relevante investigación, quisiera consultar si tanto el curso como los talleres contemplan algún instrumento posterior que pueda medir el impacto de la formación recibida en las dinámicas de interacción policial con las víctimas de violencia de género. Eso pensando en la reticencia explicitada por algunos de los participantes comentada en tu exposición, así como la resistencia al cambio que parte del cuerpo policial pueda sostener.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:39:43

        De momento, nos resulta imposible averiguar el impacto de la formación que llevamos a cabo. Pero, en general, la aceptación de todo lo que planteamos es muy, muy buena. Hemos logrado crear un clima de sinceridad, para que cada persona se manifieste conforme lo que piensa, sin que l@s demás le sometamos a ningún juicio y esto es lo más importante. Luego, con la charla, las explicaciones, la "carga de la prueba" sobre la desigualdad, les resulta imposible negar la evidencia. Para algunos (aunque también hay algunas) supone un choque brutal contra sus propios principios y convicciones, pero como decimos antes de empezar, "no nos metemos con nadie y no vamos a la caza de nadie". Desde el más absoluto respeto, lo que hacemos es una reflexión tranquila, objetiva y muy documentada de por qué tenemos los estereotipos de género tan incrustados en nuestra mente. La verdad es que estamos muy contentas, mi compañera de trabajo Xhevrie Mamaqi y yo del trabajo realizado. Esperamos tener terminado el trabajo a finales de enero, justo para publicarlo en el libro de las ponencias del Congreso.

        Responder

        • profile avatar

          Andrea Osorio Rodríguez

          Comentó el 11/12/2020 a las 15:53:19

          Muchas gracias Elena por tu respuesta, y felicitaciones nuevamente por el gran trabajo realizado por ustedes. Creo que es una instancia de reflexión que debería replicarse en todos los cuerpos policiales a nivel global. Quedaré atenta a los resultados finales de vuestra investigación.

          Responder

    • profile avatar

      Belén Abad de los Santos

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:02:46

      Buenas tardes Elena, enhorabuena por esta investigación tan rigurosa. Me suscita curiosidad conocer aspectos más detallados (fases, metodología, actividades desarrolladas) del curso que comentas en tu ponencia y si proyectas realizarlo de nuevo en un futuro de manera continuada. Muchas gracias. Saludos cordiales, Belén.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:24:26

        Hola, Belén. La primera fase consistió en realizar una encuesta a la policía local de la provincia de Zaragoza. En función de esos resultados, vimos que era necesario realizar un programa de formación ad hoc para eliminar estereotipos de género. Debido al Covid, se retrasó todo muchísimo. Ahora estamos dando esos cursos que consisten en hacer una selección de lo que nos rodea (publicidad, series TV, películas, etc) y llevar a cabo una revisión de todo lo que nos rodea y analizarlo. Hay otra encuesta de por medio, esta mucho más elaborada que se ha extendido también a Guardia Civil y a personal de servicios sociales. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Tasia Aránguez Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:52:08

      Felicidades por este trabajo tan importante de concienciación, ¿dónde pensáis que se originan los estereotipos que conducen a desconfiar de la palabra de las mujeres?, ¿qué tipo de metodología se emplea para identificar el origen de esas ideas erróneas en los agentes?

      Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:23:06

        Hola, Tasia. Los estereotipos llevan siglos en casi todas las sociedades del mundo. Se originan a través de los relatos primigenios en los que se narra el origen del mundo y de las civilizaciones. Siempre hay una autoría, claramente masculina, que cuenta la historia conforme a él y a su grupo, les interesa. No hay mas que leer el Génesis (con las dos interpretaciones sobre la creación de la mujer) y a Pablo, que de santo tenía poco. Se "cayó del caballo" aunque no sale en ningún sitio que fuera de un caballo, es otro argumento erróneo pero su "liberación" supuso la condena de las mujeres que aún tenemos que ir con la cabeza cubierta si vamos a ver al Papa. Y, desde entonces, se han ido propagando los estereotipos. No tienes más que escuchar al piloto de Fórmula 1 Checo Pérez, en unas declaraciones a A3, y que me ha llegado hoy al whatsapp, lo que piensa de que las mujeres estén ya en la Fórmula 1.

        Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:39:40

        Hola, Tasia. El origen está en los libro sagrados de las diferentes religiones. La forma de narrar y las descripciones que hacen de las mujeres serán los patrones en los que se sustenten los exégetas en diferentes épocas. Y, en cuanto a la metodología para identificar el origen nos basamos en los estudios que el Ministerio de Igualdad ha hecho en los últimos años, así como en las diferentes guías y recursos de las diferentes autonomías españolas en las que se recogen y clasifican estos estereotipos.

        Responder

    • profile avatar

      Jessica Jullien

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:59:03

      En primer lugar felicitarle por los interesantes datos que ha reflejado en su ponencia.  Me gustaría conocer su opinión acerca de lo establecido en la Directiva  2012/29/UE, que establece en su art.23.2 d) que “Todas las tomas de declaración a las víctimas de violencia sexual, violencia de género o violencia en el marco de las relaciones personales, amenos que sean realizadas por un fiscal o un juez, serán realizadas por una persona del mismo sexo que la víctima, siempre que la víctima así lo desee y si ello no va en detrimento del desarrollo del proceso.”  Dada la importancia, que ha destacado en este caso, del primer contacto con la policía local, me gustaría saber si considera necesaria , además de una formación específica, una revisión del personal disponible para poder cumplir de mejor manera con la finalidad de lo establecido en el mencionado artículo en un contexto amplio en estos primeros contactos. 
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:13:57

        Hola, muchas gracias por tu pregunta. La policía local puede ser el primer contacto de la mujer que quiere presentar denuncia por violencia de género aunque no sea este servicio quien realiza el atestado. La directiva de la UE es muy clara en este aspecto que remarcas. Una directiva que se ha traspuesto al ordenamiento jurídico español con  la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Estoy de acuerdo contigo en que la policía local también necesita formación específica y que, para cumplir las leyes, si la víctima solicita una mujer para contarle lo sucedido, tendría que ser una mujer, porque así lo explica la ley. En este contexto, la Policía Local debería contar con mujeres para atender a estos casos, algo que ya está sucediendo y que gracias al programa VioGen se está implantando en cada vez más municipios. 

        Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:14:33

        Muchas gracias, Jessica

        Responder

    • profile avatar

      Fernando Centenera Sánchez-Seco

      Comentó el 10/12/2020 a las 00:29:43

      Estimada Elena,

      en primer lugar, le felicito por el trabajo que presenta, pues me ha resultado muy interesante. Aunque señala que los resultados definitivos estarán listos próximamente, quisiera preguntarle si a fecha de hoy tienen información sobre el parecer del personal de policía acerca del curso realizado, y más concretamente, en lo que respecta a la cuestión del lenguaje inclusivo. Muchas gracias por su atención.
      Un cordial saludo,
      Fernando

      Responder

      • profile avatar

        Elena Bandrés Goldáraz

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:32:15

        Hola, Fernando. Muchas gracias por tu pregunta. Los resultados provisionales que vamos observando es que hay todavía presentes muchos estereotipos en policía local y en guardia civil que también vienen a los cursos. A pesar de que cumplen rigurosamente con su trabajo, unos cuantos creen que las diferencias entre hombres y mujeres son solamente "biológicas" y eso hace que las mujeres sean "menos fuertes, menos poderosas", que los hombres. El lenguaje no sexista, o lenguaje inclusivo lo ven, en general, como una pérdida de tiempo, pero una vez que en el curso les exponemos las razones fundamentales por las que el lenguaje debe olvidarse del "masculino genérico", cambian de opinión. Este asunto va dentro del concepto general de la eliminación de estereotipos. Cuando se les plantea la gran manipulación que todavía se sigue haciendo en la narrativa sobre la conformación de la sociedad y los roles de mujeres y hombres que la "sociedad" nos confiere se dan cuenta del engaño. Otra cosa es que le interese cambiar, claro. No puedes modificar de golpe los planteamientos que te han conformado como persona, pero al menos, les hace reflexionar (tanto a hombres como a mujeres). Lo que decimos es que no queremos convencerles para que piensen como nosotr@s, sino que lo que queremos es que se replanteen por qué piensan como piensan, algo que también afecta a su manera de vivir su masculinidad. La verdad es que es muy interesante porque, al menos, logramos mucha empatía y, sobre todo, vemos que se llevan interiorizada la "duda sobre el sistema patriarcal en el que viviemos. Estamos muy contentas.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.