CÓD.N04-S02-21 ONLINE

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PRÁCTICA EN EL AULA: IDENTIFICACIÓN Y MEJORA DE LA ANSIEDAD ESCÉNICA EN LOS ESTUDIANTES DE MÚSICA DE CONSERVATORIO. INTRODUCCIÓN

Los cuantiosos estudios que hay hasta la fecha relacionados con la ansiedad escénica en los músicos abren muchos frentes de intervención educativa, en los que la incidencia de la ansiedad ante la ejecución musical puede ser trabajada desde múltiples perspectivas.

El docente podrá intervenir desde un trabajo de aula, desarrollando estrategias con las que se trabajen los elementos desencadenantes de la ansiedad escénica, con el fin de transformarlo de una debilidad en una fortaleza.

En palabras de Ballester Martínez (2015) los estudios y análisis “indican la importancia de tener un mayor conocimiento acerca de la ansiedad escénica en músicos entre los intérpretes de los conservatorios y tomar en cuenta los problemas que plantea en la formación, la carrera profesional y la salud de los músicos” (p.472).

OBJETIVOS

Este trabajo trata de desarrollar estrategias destinadas hacia la mejora de las actitudes de los músicos frente a la práctica instrumental y concertística, dotando a los docentes de conservatorio de música de estrategias educativas que llevar a la práctica educativa con los alumnos en formación. Así, podrán conocer y trabajar su capacidad de reacción ante los posibles estímulos que puedan interferir en la interpretación.

METODOLOGÍA

La metodología consiste en llevar a cabo, mediante la adaptación de técnicas terapéuticas cognitivo-conductuales, técnicas de identificación, detección y afrontamiento de la ansiedad escénica, resolución de problemas y toma de decisiones, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. En el trabajo de aula se trabajan conceptos (conocimientos), técnicas (destrezas) y actitudes (emociones y pensamientos), basada en el trabajo de los tres pilares que sustentan la interpretación musical: el aspecto analítico, el técnico y el emocional (Weintraub, 2014) y puestas en práctica dentro del contexto del aula.

Entre ellos, serán factores convenientes de reflexión el conocimiento de las capacidades propias de cada uno, la autoconfianza, el aumento de la concentración y nivel de abstracción del entorno físico, el control muscular y nervioso y la participación mediante la escucha activa de los otros miembros del grupo.

Del mismo modo, se tratarán las actitudes, emociones y pensamientos de los estudiantes, para que los futuros músicos profesionales sean capaces de preparar un programa u obra musical en el menor tiempo posible e interpretarla en cualquier situación. Las estrategias de control del estrés (Fernández Morante, 2011) deben proporcionar una fuente de autoeficacia con resultados positivos (Petrovich, 2004) mostrando las cualidades positivas de un síntoma de estrés (Jansen, 2005). La necesidad de incorporar al currículum competencias sobre ansiedad escénica es una prioridad en la actualidad (Chang, 2003; Taborsky, 2007).

CONCLUSIONES

Como con cualquier intervención en el área de las ciencias sociales, y considerando que cada persona es distinta y le funcionará, por ende, unas técnicas mejor que otras, los alumnos podrán tener conocimiento de algunas de ellas, por ser complementarias a los contenidos relacionados con la ansiedad escénica.

Palabras clave

Ansiedad escénica Conservatorio de música Estrategias educativas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ainara Estívariz Fagúndez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Patrick MacDevitt

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:38:43

      Estimada Ainara,

      Lo primero de todo, enhorabuena por abordar un tema tan interesante y a la vez tan complejo. Hay tantas variables que intervienen que, en ocasiones, se cae en una especulación epistémica, pero en tu caso se puede ver claramente el trabajo hecho. Me ha parecido muy interesante que hables de técnicas terapéuticas, en esos términos. No sé si, además de la cognitivo-conductual, has pensado en otras terapias como la Gestalt, o quizás el mindfulness terapéutico por citar dos de ellas. Lo pregunto porque quizás no a todos les funciones las mismas técnicas, aunque la cognitivo-conductual es totalmente pertinente en el escenario que planteas. Quizás incluso estaría bien que tuvieran terapia durante los estudios superiores, para acompañarlos tanto en esa etapa como para el futuro. Te formulo las dos cuestiones a modo de reflexión personal a lo que planteas, estaré atento a la publicación para leerla en profundidad.
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Ainara Estívariz Fagúndez

        Comentó el 12/12/2020 a las 22:15:26

        Estimado Patrick,
        Muchas gracias por tus palabras. Como bien dices, hay numerosos enfoques desde el que se pueden abordar los contenidos relacionados con la materia que aquí nos ocupa. Entre ellas, cualquiera de las técnicas que ayudan a trabajar la relajación, el control de pensamientos irracionales y la atención plena pueden ser bienvenidas para la toma de conciencia de los alumnos de su posible anisedad escénica y su mejora, si bien aquí me he centrado en las técnicas que he ido implementando, las que yo he trabajado en clase, aunque todas son igualmente válidas y cada uno podrá, conociéndolas, hacer uso de la que estime más adecuada. Muchas gracias por tus aportaciones, sin duda las tendré en cuenta.

        Responder

    • profile avatar

      Manuel Ángel Calahorro Arjona

      Comentó el 10/12/2020 a las 08:45:19

      Le felicito por recopilar en esta presentación los aspectos fundamentales que han de abordarse en el trabajo de la ansiedad escénica. Ha comentado un par de aspectos que yo trabajo en mayor profundidad en mi clase: seccionar la pieza e improvisar. Como profesor de guitarra flamenca, este instrumento se fundamenta, en buena parte, en la sucesión de patrones musicales aprendidos de antemano y que pueden intercambiarse en el mismo momento de la puesta en escena. Cualquier obra musical puede seccionarse estructuralmente, permitiendo ser entendida en mayor profundidad. En este sentido, yo también trabajo el intercambio de esas secciones musicales buscándose y manteniéndose siempre una coherencia formal, melódica, rítmica y armónica.
      Por otro lado, también trabajo la improvisación contextualizada en un entorno armónico, melódico y rítmico ante posibles lapsus. Esto genera una confianza plena en el alumnado en aras de “salvar” una situación inesperada, disipándose esa ansiedad en buena medida. Creo que este último aspecto, el de poder improvisar música de forma espontánea e intuitiva y poder hilarla con el discurso musical, ha de potenciarse más aún en la clase de instrumento.
      Gracias por tu exposición.

      Responder

      • profile avatar

        Ainara Estívariz Fagúndez

        Comentó el 12/12/2020 a las 22:19:43

        Muchas gracias, sin duda las especialidades de flamenco y jazz trabajan en profundidad aspectos de la improvisación que van inherentemente unidos con el control de la obra a niveles estructurales e idiomáticos, y ello va indisolublemente unido con el control y la anticipación, todos ellos elementos que ayudan en la seguridad de la propia interpretación y que contribuyen a minimizar las inseguridades que se puedan derivar en la puesta en escena. Muchas gracias por sus aportaciones y un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.