CÓD.N03-S06-09 ONLINE

Ética y estética de la publicación filosófica en la era del “Yo cuantificado”

En un reciente Informe sobre investigación en Ética y Filosofía en España elaborado por la Sociedad Académica de Filosofía, la Asociación Española de Ética y Filosofía Política, y la Red Española de Filosofía, el 92% del profesorado universitario entrevistado reconoce que proliferan malas prácticas en las publicaciones científicas de sus áreas. En concreto, para las concernientes a Filosofía y Filosofía Moral, que percibimos extensibles al resto de las Humanidades, se destaca la publicación duplicada o repetida, el autoplagio y el uso de influencias personales para publicar. En un segundo plano, quedarían el plagio, la autocitación desmedida o el intercambio negociado de citaciones.

En nuestra ponencia se van a tratar de analizar las posibles causas de tales malas prácticas y esbozar, desde un punto de vista ético, lo que debería ser la normalidad en el trabajo de transferencia o comunicación de la investigación humanística en general, y la filosófica en particular. Por una parte, habrá que preguntarse acerca de los condicionantes externos sobre la tarea de los investigadores en un sistema de pro moción académica caracterizado por la sumisión al modelo cuantitativista de evaluación de la producción científica impuesto desde las ciencias experimentales. En este, el “factor de impacto” de las revistas como indicativo de la calidad de las revistas y por tanto, de artículos y sus autores, es posible que promueva tanto la eliminación de lo cualitativo y lo creativo, como una “especialización” ajena al espíritu filosófico (y al propio sentido del vocablo “Filosofía”), en el que en “dónde” se publica importa más que el “qué”.

Las personas que se dedican a investigar en vistas a desarrollar una trayectoria profesional, se ven sometidas así, y desde su precariedad, a un sistema burocrático de objetivación de su producción intelectual que les obliga a apagar su subjetividad y favor de la hiperproductividad cuantificada. Es en ese marco, que analizaremos desde la Sociología de la Filosofía y la Teoría Crítica, donde ubicaremos los principios éticos, y estéticos, que deberían de ser dominantes. En ese sentido, habrá que diferenciar entre “errores honrados” o negligencias de tipo de leve, de casos conscientes de fraude, estableciéndose una gradación que va desde malas prácticas debido a descuidos o las prisas por publicar, hasta casos conscientes de fraude o tráfico de influencias para publicar. En tal sentido, la ética del investigando tiene que ir unida a la de las instituciones y agentes evaluadores, pues como ya nos enseña Aristóteles, se muy difícil desarrollar la excelencia sin una comunidad que establezca y respete reglas claras y justas.

Palabras clave

Ética de la investigación científica Filosofía Moral Sociología de la Filosófia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Álvaro Castro Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Marina García-Granero

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:25:46

      Estimado Álvaro:
      Me ha parecido muy fecunda su propuesta de "Ética de la producción filosófica". Ciertamente, como expone, la lógica neoliberal ha colonizado nuestra comprensión de nosotros mismos. Se asume como natural publicar compulsivamente y dedicar tiempos insanos, por ejemplo, a escribir en fin de semana, en verano, etc. Al final los profesores e investigadores acabamos siendo también "empresarios de unos mismos".
      Me ha parecido también acertada su comparación de este problema con la autoayuda y la llamada a ser excelentes, cuando se maneja en realidad un concepto estrecho o pobre de "virtud". Conozco por ejemplo los trabajos de mis colegas Juan Carlos Siurana en su libro "Felicidad a golpe de autoayuda", en la línea de esta crítica, y también Maria Medina-Vicent, de modo similar pero más específicamente dedicado a la literatura del management dirigida a mujeres, que al fin y al cabo también es autoayuda.
      Mi pregunta versa en concreto sobre cuál sería a su parecer el modo de solucionar este problema, cómo hacer que pierda la hegemonía. Pienso que los investigadores jóvenes, como yo misma, no nos queda otra que someternos a esta lógica, puesto que de otro modo se nos castiga (no se nos concederá un contrato post-doc, tendremos que abandonar la carrera académica, etc.). Pero al mismo tiempo pienso que los profesores consolidados están constantemente sometidos a procesos de acreditación, no sólo para sus plazas, sino también para quinquenios, sexenios, o incluso en las solicitudes de proyectos. Me hace perder la esperanza en la posibilidad de cambio que incluso las personas bien posicionadas, me refiero, con plaza de profesor, sufren este problema y no tienen el poder de cambiarlo. ¿Tendría usted alguna idea al respecto? ¿La solución tendría que venir de una relajación de criterios por parte de las administraciones en los distintos procesos acreditativos, o más bien una renuncia masiva a trabajar de esta manera?
      Me disculpo por publicar tan tarde, he tenido unos días complicados y saturados entre docencia y otros compromisos profesionales y personales, y por ello no me ha sido posible hacerlo antes. Gracias por su contribución, y su tiempo y atención.
      Saludos cordiales,
      Marina García-Granero

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Castro Sánchez

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:59:44

        Estimada Marina, gracias por tu comentario. Desde luego , pocas alternativas veo, por los motivos que indicas, y porque no veo posibilidades de movilización o negociación colectiva (hasta ahí llega, también, el postfordismo). Yo creo que se deberían de valorar más los méritos docentes, las actividades culturales y/o sociales o publicaciones de otro tipo (libros, revistas con públicos abiertos pero no exentas de calidad... a veces más). En fin, sería un gran paso que le daría más sentido al quehacer cotidiano. Un afectuoso saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Jaime Mena

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:39:28

      Estimado Álvaro,
      Muchas gracias por la ponencia y, al igual que los colegas, tengo ganas de leer el texto completo. En mi caso, trabajo en el ámbito de la didáctica de las artes visuales, en la que tenemos un problema similar. Recuerdo que hace años, los artículos representaban aquellas propuestas más interesantes e innovadoras, mientras que ahora muchas de las publicaciones no resultan del todo interesantes o son, como señalas, redundantes. Me pregunto si, quizás, la publicación en libros puede volver a ser un espacio al que acudir para encontrar esos trabajos pausados que comentas (aunque las editoriales también tienen el peso con los marcadores SPI). En nuestra área, además, nos encontramos con la problemática que los estudios con base metodológica artística encuentran mucha dificultad para ser publicados, a pesar de tener una trayectoria amplia en su definición y sistematización como método de investigación. Espero que con esta línea de investigación que planteas podamos ir definiendo un marco que nos permita preguntarnos más por los problemas que por el grado de impacto de la revista o la editorial en la que vamos a publicar el resultado de nuestros trabajos.
      Muchas gracias,
      Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Castro Sánchez

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:23:13

        Muchas gracias por su comentario y tomo nota de sus opiniones, porque me interesa un punto de vista multidisciplinar. De hecho, una de mis referencias es familiar a su campo (Remedios Zafra).
        Respecto a lo de los libros totalmente de acuerdo. Además estos, la cosa pasa por valorar mas en la carrera investigadora otro tipo de trabajos que no se circunscriben al paper ni entran en su industria, lo cual no significa que no se sometan a miradas expertas. Pienso en iniciativas tipo The Conversation o cualquier otra actividad más relacionada con la intervención en lo social.
        Un afectuoso saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Mandujano Estrada

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:31:16

      Hola,
      Comparto el diagnóstico y la situación de angustia a que nos vemos sometidos quienes queremos dedicarnos a la investigación. Leeré con interés la versión escrita de la comunicación y planteo aquí algunas cuestiones personales.
      Primero, me pregunto si imaginas alguna "salida al problema" más allá del análisis en términos de hegemonía. Es probable que tu trabajo, en este punto, esté centrado solo en la crítica al "sentido común" establecido por la extensión de un modelo cuantitativo de la producción académica. Si es así, el análisis podría, tal vez, permanecer en el ámbito de la hegemonía que critica.
      Luego, pienso en las nuevas condiciones de la propia actividad académica y en el peligro de que la crítica esté inspirada en un postura del tipo "el pasado siempre fue mejor". Con condiciones me refiero no solamente a la importación (o imposición) del modelo postfordista en la universidad, sino en las consecuencias tecnológicas del siglo. Hoy, por ejemplo, es tecnológicamente más fácil publicar que hace cincuenta años, y mucho más fácil comunicar la propia investigación (este congreso es un buen ejemplo). Condiciones de este tipo tienen que impactar la manera como se investiga incluso en humanidades. Estoy de acuerdo en que la filosofía, necesita una disposición del espíritu, un ritmo, pero las condiciones del tiempo (simplemente en materia de comunicación) llevan otra cadencia. Sin defender el neoliberalismo imperante, la crítica no puede anclarse en simplemente hacer las cosas de otro modo, sino en transformarlas.
      Por ejemplo, veo la producción de muchos académicos de prestigio y me doy cuenta de que el artículo X es el artículo Y con un título y un enfoque diferente y que, a su vez, este es el artículo Z pero sin el apartado final. pero no puedo afirmar que sea éticamente reprobable ¿Cómo podemos calificar las prácticas de este autor, sobre qué tipo de ética, es decir, desde qué tipo de ética elaboras tu propuesta? Porque pensemos que es un autor virtuoso que escribió un artículo, lo publicó y muchos de sus colegas le respondieron, entonces se dió cuenta de que debía darle otro enfoque y así lo hizo, volviendo a publicar para poder comunicarse con la comunidad científica, y hoy en día puede hacer esto en unos meses (no en décadas). ¿No es un modo en que la investigación (y la literatura) sobre cierto asunto avanza en los tiempos en que la tecnología lo permite?

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Castro Sánchez

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:42:28

        Gracias por su comentario y sus interrogantes, de los que tomo buena nota. Creo además que esto debe de desarrollarse desde una reflexión colectiva, y ya son muchas las personas con las que voy intercambiando impresiones o de las que he recolectado puntos de vista.
        Le adelanto que algunas de las cuestiones que plantea -como la del autor- tienen respuesta, al menos parcialmente, en el texto de la ponencia. En el vídeo solo me he limitado a lanzar algunas pistas y reflexiones al vuelo, y por ello, a todas luces es incompleto.
        Un par de cosas y le emplazo a que me comente el texto cuando esté disponible.
        No ha sido mi intención intentar defender el "pasado", de hecho, creo que los nuevos sistemas de evaluación palian algunas cuestiones morales importantes bien abigarradas en la "Universidad tradicional", como la de la endogamia. Desde luego, la alternativa tiene que venir con lo que hay y desde el nuevo contexto de posibilidades tecnológicas, algo en lo que estoy de acuerdo con usted. No veo contradicción en ejercer esta opinión dentro del "aparato" que se critica, sería como negarle a un obrero el derecho a protestar en su fábrica (siempre y cuando nos acordemos de Kant y mantengamos cierta racionalidad).
        Yo trato de apuntar cosas como que cuestiones como la divulgación, la transferencia o las iniciativas de tipo social/cultural deberían de ser mucho más valoradas. Y respecto a las publicaciones, pienso que iniciativas como TheConversation o Conversación sobre Historia muestran como es posible aunar calidad y difusión, y por experiencia, creo que sus publicaciones se encuentran mucho más sometidas a la opiniones/evaluaciones expertas -dada la difusión amplia con la que cuentan- que muchos papers. Seguimos hablando si lo desea a partir del texto. Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      María del Carmen Molina Barea

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:22:08

      Muchas gracias, Álvaro, por esta ponencia que siento tan necesaria por el tema, enfoque y conclusiones. Nunca se piensa demasiado la problemática latente en la competitividad y en las malas prácticas de las publicaciones científicas. En este sentido, enhorabuena por tu trabajo y por poner el dedo en la llaga de la colonización de la lógica hiperproductiva en la universidad. Sería un atentado contra la evidencia negar la “ansiedad del aparecer” y ese “cálculo de la planificación” que has expuesto y a los cuales nos vemos sometidos. A este respecto me ha interesado mucho el enfrentamiento que planteas entre la excelencia de herencia postfordista y la virtud aristotélica del bien común, sustituido hoy por la “hegemonía” del “sentido común”. Apreciaría si pudieras desarrollar algo de tus ideas sobre los distintos niveles de aceptación pasiva o activa de dicha hegemonía a partir de Gramsci. Querría asimismo preguntar si consideras que la base de este fenómeno pudiera incurrir todavía a día de hoy en una mala definición mutuamente excluyente de ciencias experimentales y humanas, y si acaso una propuesta como la del Angelus Novus de Walter Benjamin pudiera, a tu juicio, restituir esta fractura, reivindicando asimismo una resignificación de la memoria maltratada. Me gustaría pensar en esta línea la “ética y la estética” del título de tu ponencia. Agradecería tus indicaciones al respecto. ¡Saludos!

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Castro Sánchez

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:10:21

        Ninguna forma de dominación se ejerce solo es sentido descendente de arriba a abajo ni tampoco, pensando en términos históricos, nos niveles de aceptación de la misma son fácilmente clasificables en categorías simples. Siembre se da una amplia zona gris que va desde el polo de la resistencia, al de la defensa férrea del sistema. He trabajado sobre eso respecto al a posguerra española y su campo filosófico, por si te interesa. Gramsci supo verlo al escribir sobre la filosofía espontánea de las clases populares y sobre la construcción del sentido común desde la hegemonía cultural (en su tiempo, por ejemplo, de la religión), apuntando como la aceptación voluntaria de la dominación puede ser pasiva (bajo la forma de la resignación) o activa (bajo la forma de la defensa consciente y activa, la ideal para su extensión). Creo que mucho de eso hay, salvando distancias y contextos, respecto a la naturalización del modelo bibliométrico y ajeno a cualquier conexión con lo social que se extiende en nuestros ámbitos de estudio. Y sí, me ha gustado tu observación, habría que pensar, llegado el caso, de qué manera no incurrir en una nueva separación entre la cultura humanista y científica. Pero hablando con muchas personas que trabajan en ciencias experimentales antes de escribir mi ponencia, me he hecho consciente que hay cosas en dicho modelo que para esos campos funcionan mucho mejor que en los nuestros, pues hay diferencias específicas. Eso hay que pensarlo bien, pues creo que hay que proponer alternativas.
        Respecto al título... bueno, era jugar un poco con la idea de acercar, en la praxis profesional que nos toca, bondad y belleza. Creo que la ética puede consistir en tratar de hacer las cosas mejor de lo que marcan las normas u obliga la ley o un contrato y eso de por sí, puede que sea hermoso (¿y se restituye así esa fractura? ¿no pueden darse la mano en el objetivo de común de promover el bien?).

        Responder

    • profile avatar

      Ángel Salmerón Rodríguez-Vergara

      Comentó el 09/12/2020 a las 13:24:48

      Estimado profesor:
      Enhorabuena por su ponencia. Coincido en muchas de sus observaciones: en mi comunicación he dedicado también unos segundos a reclamar la necesidad de que la Filosofía no se quede cerrada en su propio ámbito académico. Hay que procurar que sea la sociedad entera la que se beneficie de la Filosofía, y no solo los ya filósofos (que justamente, al menos en teoría, son los que menos lo necesitan).
      También coincido en que la investigación filosófica ha de estar guiada y conducida por la ética. Más todavía: yo diría que por el amor.
      Me ha parecido muy acertado también denunciar el olvido de la genuina virtud clásica, en sustitución de una falsa excelencia superficial enfocada solo al mercado y al éxito laboral.
      Espero con interés el texto final de su ponencia, y por ello no le hago ninguna pregunta.
      Un saludo cordial.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.