CÓD.N02-S04-03 ONLINE

Evaluación de la calidad científica: las revistas académicas españolas de Comunicación

Introducción y objetivos

Teniendo en cuenta los nuevos contextos de revolución tecnológica, la Comunicación digital y los nuevos consumos audiovisuales vienen ganando terreno como nuevas tendencias de estudio en el ámbito comunicativo (Caffarel-Serra, et al. 2017). Esto hace que esta disciplina se constituya en un espacio interdisciplinar, pues comprende áreas vinculadas con la Informática, la Cinematografía, la Sociología, la Cultura, el Marketing… Esta es una de las conclusiones que se obtienen en una de las fases del proyecto de investigación MapCom[1], correspondiente al análisis de contenido de documentos científicos desarrollados entre 2007 y 2018, en base a una serie de variables (Piñuel Raigada, 2002). Esta realidad convierte a la Comunicación en una categoría integrable tanto en Ciencias Sociales como en Humanidades. Lo cual genera cierta complejidad en lo referido a la investigación y a la evaluación de la calidad científica. De manera que esta aportación tiene como objetivo estudiar los resultados que generan distintos repositorios que miden la calidad de las revistas españolas en el área de Comunicación.

Fundamentación metodológica

Esta aportación partirá de una metodología que conjugará el análisis cuantitativo y el cualitativo. Para ello, se tomará como referencia la indexación de revistas españolas de la disciplina de Comunicación en varios repositorios nacionales e internacionales: DICE, SJR (Scimago Journal & Country Rank) y JCR (Journal Citation Reports), en sus últimos resultados.

Discusión y resultados

Tras hacer una exhaustiva búsqueda de revistas académicas en la categoría de Comunicación, se descubre que JCR arroja 2 resultados; SJR presenta 21 y DICE, 52 registros. Ahora bien, si hacemos un rastreo de forma aleatoria por algunas revistas, se encuentran varias circunstancias. En primer lugar, SJR presenta revistas que realmente tienen escasa vinculación con la Comunicación, como por ejemplo Cultura, Lenguaje y Representación, pues según sus descripciones se entienden más aproximadas a la Cultura o incluso la Lingüística. Por otro lado, en el repositorio DICE algunas revistas como ZER, Área Abierta y Trípodos se integran en el área de Comunicación, pero publican contribuciones de temas como Cine; línea que comparte FilmHistoria Online, pero en cambio esta se circunscribe en Bellas Artes, mientras que Fotocinema la encontramos en Comunicación.

Conclusiones

En definitiva, hasta el momento estos resultados muestran que existe cierta escasez de revistas españolas de Comunicación indexadas en JCR. Si bien, aparecen otras vinculadas a esta disciplina (monográficos específicos), pero englobadas en las categorías de Interdisciplinariedad, Bellas Artes o simplemente Ciencias Sociales. Ello genera dificultad a nivel investigador y de evaluación de la calidad científica, donde entrarían en cuestión aspectos como el factor de pertinencia o la afinidad de la publicación al área del conocimiento del candidato. Esto lleva a plantear varios interrogantes: ¿La Comunicación se entiende como Ciencia Social o como Humanidades? ¿Los nuevos consumos audiovisuales se asocian a la Comunicación o a la Cultura digital? Por tanto, resultaría significativo abrir un debate académico al respecto para intentar delimitar esta área, en aras de optimizar la evaluación de este campo del conocimiento.

 

 

[1]  Esta propuesta surge como fruto de la investigación desarrollada en el marco del proyecto MapCom: “Mapas de la investigación en Comunicación en las universidades españolas 2007 a 2018”. Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Programa de Generación del Conocimiento (PGC2018-093358-B-100).

Palabras clave

Calidad científica Comunicación Revistas académicas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Nieves Corral Rey

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Cano Tenorio

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:24:34

      Estimada María Nieves, enhorabuena por su investigación.
      El tema que trata creo que es de gran interés para todo el personal investigador y docente de nuestro país, pues afecta muy directamente a nuestras carreras.
      Haciendo una reflexión sobre los datos que expone, me pregunto si influye el origen de las revistas de alguna manera. Me gustaría preguntarle como experta en la temática, si considera que el concepto de calidad en las revistas científicas es objetivo actualmente en relación a su indexación. Por último, me gustaría preguntarle si considera que el concepto de calidad podría ser modificado a corto, medio o largo plazo, de manera que pudiese ser más objetivo, sobre todo en el caso de las revistas españolas, donde muchos investigadores españoles publicamos y donde tienen cabida investigaciones de gran calidad e interés para la comunidad científica, que sin embargo no tendrían sitio en revistas de origen anglosajón. Estimada María Nieves, enhorabuena por su investigación.
      El tema que trata creo que es de gran interés para todo el personal investigador y docente de nuestro país, pues afecta muy directamente a nuestras carreras.
      Haciendo una reflexión sobre los datos que expone, me pregunto si influye el origen de las revistas de alguna manera. Me gustaría preguntarle como experta en la temática, si considera que el concepto de calidad en las revistas científicas es objetivo actualmente en relación a su indexación. Por último, me gustaría preguntarle si considera que el concepto de calidad podría ser modificado a corto, medio o largo plazo, de manera que pudiese ser más objetivo, sobre todo en el caso de las revistas españolas, donde muchos investigadores españoles publicamos y donde tienen cabida investigaciones de gran calidad e interés para la comunidad científica en comunicación nacional e internacional, que sin embargo no tendrían sitio en revistas de origen anglosajón.
      Quedo a la espera de su respuesta. Gracias.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        María Nieves Corral Rey

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:07:29

        Buenas tardes compañero, muchas gracias por su comentario. Respondiendo a sus cuestiones, creo que influye el origen de una revistas en la consideración de su calidad, pues en otros países existe mayor apoyo institucional a la investigación que en España a través de una mayor inversión en i+d.
        Aunque, lo cierto es que en la actualidad el concepto de calidad no es muy objetivo en España, no solo en las revistas académicas, sino en el conjunto del trabajo de un investigador, ya que existen distintas formas de medir esa calidad. Y esto se puede observar claramente en la aplicación de los baremos de puntuación que utilizan las distintas agencias de acreditación autonómicas, nacional y en los procesos de selección de personal docente de las universidades españolas. Cada una de las cuales aplican criterios diferentes para medir esa calidad en el apartado específico de publicaciones científicas. Mencionando un ejemplo: consiguen plaza de PCD en una determinada universidad profesores que no tienen publicaciones indexadas en JCR en Comunicación, pero para la acreditación a PAD requieren publicaciones indexadas en primeros cuartiles de JCR, ¿Tiene lógica entonces esta forma de medir la calidad de la trayectoria de un investigador? ¿Afán por publicar en revistas indexadas en JCR u otorgar mayor peso a determinadas partes de su CV? Con todo esto, lo que observo es que el concepto de calidad es bastante abstracto y complejo.
        Por otro lado, no sé hasta qué punto pueden considerarse de calidad revistas que están poco relacionadas con la Comunicación, pero están indexadas en la categoría de Comunicación en el repositorio de SJR. Existe igualmente cierta abstracción en la categorización e indexación de estas revistas.
        Finalmente, espero que a corto/medio plazo el concepto de calidad sea más lógico y uniforme a nivel nacional, porque a muchos nos trastorna este sistema. Sí que es cierto que en revistas españolas no indexadas se hacen publicaciones de gran calidad y no merecen ser tan infravaloradas.

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Emma Rodero Antón

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:58:08

      Hola María Nieves. Muy interesante y necesaria tu investigación. Uno de los problemas más importantes que tiene el área y que afecta a las revistas es, como bien apuntas, la variedad de temas que se pueden englobar dentro de la comunicación (humanidades, sociología, tecnología..). Hay revistas que, desde el punto de vista de quienes nos dedicamos a ella, no reconocemos como de nuestra área. ¿Cómo crees que se podría solucionar este tema? Gracias

      Responder

      • profile avatar

        María Nieves Corral Rey

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:08:33

        Buenas tardes, muchas gracias por leer mi aportación y por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta, creo que un intento de solucionar este problema consiste en entender que la Comunicación no es una disciplina aislada, sino interdisciplinar, integradora, pues se complementa con las humanidades, el marketing, la sociología, la educomunicación... En este contexto, se generan publicaciones de Cine, de series de ficción, de Publicidad, de Sociología de la comunicación, de plataformas online de visionado audiovisual (que han salido adelante gracias a progresos informáticos), etc. Así pues, considero que deberían valorarse las publicaciones en revistas meramente como publicaciones que pretenden enriquecer el conocimiento de la Comunicación (en revistas de Arte, de Ciencias Sociales...), no penalizarlas a través de la aplicación de factores de afinidad, dada la escasez de revistas españolas de Comunicación indexadas en JCR. Y tener en cuenta la presencia de revistas españolas en Comunicación indexadas en JCR que escasamente están relacionadas con la misma, salvo monográficos específicos.
        De lo contrario, si seguimos en esta línea, considero que el resto de revistas académicas españolas de Comunicación se van a estancar de alguna manera, pues se recurrirá a ellas de forma esporádica o casual, en beneficio de extranjeras (si los requisitos de evaluación científica lo condicionan) o españolas enmarcadas a categorías genéricas como Ciencias Sociales o Humanidades, con el consiguiente sufrimiento de la aplicación del citado factor de pertinencia. Un factor que no veo justificado ni razonable, pues lo entiendo como infravalorar una investigación que ha podido padecer numerosas dificultades por parte de los autores para salir adelante. Me consta que los comités de muchas revistas españolas de Comunicación hacen un tremendo esfuerzo por sacar adelante publicaciones periódicamente y creo que se debería valorar más positivamente por parte de las agencias de evaluación. Si ya es difícil investigar en España en plena precariedad doctoral, le sumas las contrataciones por escasas horas, la obligación de compatibilizar empleo para vivir; teniendo en cuenta que la Comunicación está además falta de apoyos institucionales y para colmo convierten las publicaciones en revistas en un camino de espinas (sumado a que en bastantes revistas extranjeras exigen el pago de una tasa para publicar), creo en unos años la investigación y la docencia universitaria se verán severamente afectadas.
        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Mónica Hinojosa-Becerra

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:12:31

      Estimada María Nieves, enhorabuena por tu intervención. Me llamó la atención de los "tristes datos" sobre las revistas académicas españolas de comunicación. La pregunta es: ¿Cuál es el éxito de la revista "Comunicar" que se encuentra en el primer cuartil en la base de datos de Scopus y JCR con respecto de las demás?
      Gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        María Nieves Corral Rey

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:01:13

        Buenas tardes compañera, gracias por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta, creo que algunos puntos que hacen que la revista Comunicar encabece los principales repositorios nacionales e internacionales que miden la calidad son su rigurosidad, transparencia, accesibilidad, puntualidad, alto nivel de visibilización en sistemas de búsqueda como Mendeley, Orcid y Research Gate, coediciones, colaboraciones institucionales, su consejo científico internacional y red pública de revisores de más de 50 países. Para formar parte de esta red de revisores se ha de contar una trayectoria investigadora de cierto impacto, que se mide por la integración en proyectos de investigación, obras publicadas, etc. Un potencial que otras revistas no pueden obtener por falta de apoyos y otros diversos motivos. Lo cual no significa que otras revistas españolas de Comunicación merezcan el abandono de la comunidad científica.

        Un saludo,

        Responder

        • profile avatar

          Mónica Hinojosa-Becerra

          Comentó el 12/12/2020 a las 19:49:39

          Muchas gracias María por tu aportación exhaustiva de cómo se visibiliza una revista científica para que tenga mayor impacto. Y desde luego, coincido contigo en que no hay que desmerecer a otras revistas científicas de comunicación españolas. Lo que hay que hacer es apoyar más. Un cordial saludo.

          Responder

    • profile avatar

      PEDRO PABLO MARIN DUEÑAS

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:02:59

      buenas,
      me parece un análisis muy interesante, enhorabuena. A tenor de los resultados y de las proyecciones, ¿crees que la situación va a cambiar y que en el c/p vamos a poder encontrar más revistas de comunicación en JCR?

      muchas gracias y un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Nieves Corral Rey

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:11:37

        Buenos días compañero, muchas gracias por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta, mi visión es que difícilmente la situación pueda cambiar a corto plazo, porque los requisitos de acreditación a las figuras de profesorado por parte de las agencias de evaluación tienen como consecuencia que los investigadores nos centremos en buscar revistas indexadas en primeros cuartiles de JCR y los resultados del área de Comunicación revelan una triste cifra de revistas en esta disciplina en este repositorio (2). Por tanto, habrá una mayor preocupación por publicar en revistas indexadas en categorias generales como Ciencias Sociales (aplicándose posteriormente un factor de pertinencia en los procesos de selección de universidades) o revistas extranjeras de Comunicación, quedándose estancadas en DICE un número importante de revistas españolas de esta disciplina. Respositorio que no interesa demasiado a algunas agencias autonómicas de evaluación, pues por mi propia experiencia intenté la acreditación a PAD hace un año y uno de los motivos alegados fue mis escasas publicaciones en revistas indexadas en primeros cuartiles, teniendo en ese momento 1 publicación indexada en SJR en Q3, 6 publicaciones en revistas españolas indexadas en DICE y 2 en otros repositorios. Así pues, en el marco de la evaluación científica, en líneas generales prima un mayor interés por publicar en revistas indexadas JCR (procedan de donde procedan), antes que publicar en revistas españolas para mejorar su posicionamiento en repositorios.
        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      BELEN CASAS MAS

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:30:06

      Estimada María Nieves, te felicito por la presentación, con datos y conclusiones tan claras. Me gustaría preguntarte si, dentro de todo vuestro proyecto de investigación, también estáis indagando en las causas de la dificultad de inclusión de las revistas españolas de comunicación en las bases como DICE o SCOPUS. Desde mi experiencia profesional, creo que falta un gran apoyo y medios por parte de las universidades españolas para que sus revistas científicas en el área, consigan cumplir todos los requisitos necesarios a tal fin. Pero no sé si subyacen otras razones de fondo. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Nieves Corral Rey

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:37:56

        Buenos días compañera, muchas gracias por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta, subyacen otras razones de fondo. Y es que en la primera etapa de este proyecto de investigación, una de las fases consistió en desarrollar un análisis DAFO a partir de la técnica Phillips 66, que recogió las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la investigación en Comunicación en España a través de dinámicas de grupos de especialistas en distintos puntos del país. En este trabajo se dio a conocer que: "el área de investigación de la comunicación en nuestro país se encuentra claramente infra-representada en relación con los proyectos de investigación concedidos, obteniendo únicamente el 1% sobre el total de las Ciencias Sociales y Humanas" (Caffarel, Ortega y Gaitán, 2018). En esta línea, en el marco de este proyecto, un estudio interesante que recoge de forma precisa las debilidades y las amenazas de la investigación en Comunicación en España es el realizado por Gaitán, Caffarel, Lozano y Piñuel (2018). Por tanto, sí que es cierto que la investigación en Comunicación necesita un mayor apoyo institucional y universitario.

        Caffarel, C.; Ortega, F. y Gaitán, J. A. (2018). La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, Vol. XXVI (nº 56), pp. 61-70.
        Gaitán, J. A.; Caffarel, C.; Lozano, C. y Piñuel, J. L. (2018). Condiciones y rendimientos de la Investigación en Comunicación: la visión de los académicos. Cuadernos de Información y Comunicación (nº 23), pp. 105-123.

        Un saludo,

        Responder

        • profile avatar

          BELEN CASAS MAS

          Comentó el 10/12/2020 a las 13:06:33

          Muchas gracias por tu respuesta. La verdad es que queda mucho camino por delante para afianzar los estudios en un área tan importante para el funcionamiento de la sociedad. El proyecto en el que participas es, sin duda, una gran iniciativa. Todo mi ánimo para seguir avanzado!

          Responder

    • profile avatar

      Luis Javier Cabeza-Ramírez

      Comentó el 05/12/2020 a las 14:23:22

      Enhorabuena por la ponencia. En mi opinión una de las mejores revistas españolas es precisamente de comunicación: "Comunicar". Mi pregunta es sobre la incidencia del idioma de publicación en el posicionamiento en los diferentes rankings, por ejemplo en los últimos años la Revista Educación XXI ha subido de Q3 a Q1. ¿Qué opinas sobre la influencia que ejerce el idioma en esta ausencia de revistas españolas en los rankings? ¿Crees que deberían primar la publicación en inglés para mejorar su posicionamiento? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Nieves Corral Rey

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:48:23

        Buenos días compañero, muchas gracias por tu comentario. Estamos de acuerdo en que Comunicar es una de las mejores revistas españolas de Comunicación, por su posicionamiento en JCR. Respondiendo a tu pregunta, yo creo que como primen las publicaciones traducidas al inglés se reduciría el número de publicaciones. Desde luego, para publicar en inglés es necesario pagar una traducción, pero aquellos que no tenemos una contratación a tiempo completo en una universidad, salvo escasos 2 lunes al mes, como es mi caso, y dedicamos gran tiempo tiempo aparte a la investigación, no tenemos los suficientes recursos económicos como para pagar traducciones. Sí que es cierto que a una publicación le mejoraría su posicionamiento el hecho de estar traducida a otro idioma, pero muchos no podemos acceder a ese sistema. La precarización existe en muchos otros sectores, también en la universidad. Y esa falta de apoyos afecta a la investigación.

        Un saludo,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.