CÓD.N01-S10-B-47 ONLINE

Experiencias problemáticas relacionadas con internet y el móvil en universitarios españoles el caso del Phubbing y el FoMO

Introducción. En los últimos años se ha evidenciado el aumento de conductas problemáticas relacionadas con internet y el uso de smartphones. Así, el Phubbing se entiende como el acto de ignorar a otra/s persona/s y al propio entorno por concentrarse en la tecnología móvil, por lo que las personas que presentan altos niveles de Phubbing están conectados a la red, pero desconectados de la realidad. El FoMO (Fear of Moving out) por su parte, hace alusión al miedo y la preocupación a perderse algo en las redes sociales o a quedar excluido de las mismas, lo que conlleva que las personas que lo sufren permanezcan constantemente conectadas a Internet y a las redes sociales. Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre determinadas variables socio-demográficas y educativas (sexo, edad, titularidad y universidad de estudio) y los niveles de Phubbing y de FoMO en estudiantes universitarios. Método. La muestra estuvo formada por 790 estudiantes españoles de grado (Medad = 22.19, DE = 5.516; 21.1% hombres), de universidades públicas (32.2%) y privadas (67.8%). Se planificó un diseño ex post facto, concretamente prospectivo de grupo único. Todos los participantes cumplimentaron dos instrumentos que evaluaban las variables de estudio, las versiones españolas del Phubbing Scale y del Fear of missing out Scale (FoMos), así como preguntas de índole socio-demográfica y educativa. Se calcularon estadísticos descriptivos y pruebas estadísticas paramétricas con el programa IBM SPSS. Resultados. Los resultados mostraron unas medias superiores en las mujeres en Phubbing (total y sus dos dimensiones) y FoMO, observándose diferencias estadísticamente significativas en la dimensión obsesión por el móvil del Phubbing. Los alumnos de universidades públicas puntuaron de forma superior en Phubbing total y en FoMO, con significación estadística en este último; y la edad correlacionó de manera negativa y significativa con Phubbing (total y sus dos dimensiones) y FoMO, Además, se ejecutó un análisis de regresión lineal múltiple por el método pasos sucesivos, incluyendo como variable dependiente el FoMO y como variables independientes el Phubbing y la edad, ya que presentaron relaciones estadísticamente significativas. El modelo con mayor poder explicativo (R2corregido = 27, F1,788 = 292.472; p < .001) incluyó como predictor el Phubbing, dejando fuera la edad. Por último, la constante A fue de 14.540 con un error típico de .774 (t = 18.779; p <.001). Discusión y conclusiones. Los datos obtenidos indican que el 27% del Phubbing en los estudiantes de grado está explicado por el FoMO de los mismos. Es por ello que, el presente estudio avanza en la comprensión de nuevas problemáticas relacionadas el uso y abuso de smartphones, utilizados como medios para focalizar la atención en las redes sociales e internet en detrimento de las relaciones interpersonales cara a cara.

 

 

 

Palabras clave

FoMO Internet Phubbing Redes Sociales universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Elisa Isabel Sánchez Romero

Ver Perfil

profile avatar

ANA M. GIMÉNEZ GUALDO

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      M. Pilar Martínez-Agut

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:03:21

      Estimadas Elisa y Ana M:
      Quiero felicitaros por vuestro trabajo.
      Me gustaría saber qué intervención educativa se puede realizar par la prevención y la intervención.
      Gracias
      Pilar

      Responder

      • profile avatar

        ANA M. GIMÉNEZ GUALDO

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:53:21

        Gracias por su felicitaciones M. Pilar y el interés en nuestra propuesta.

        Partimos de la realidad de que los comportamientos de Phubbing y FoMO aún carecen de suficientes investigaciones en nuestro país que den cuenta de su extensión y, principalmente, del conjunto de dimensiones y variables que los constituyen, base esta para una eficaz intervención educativa.
        En ambos casos nos enfrentamos a comportamientos que parten desde un acto de descortesía hacia la otra persona presente en detrimento de la comunicación interpersonal cara a cara frente a la virtualidad (Phubbing), a la ansiedad que se deriva de la sensación de sentirse desconectado de lo que sucede en la red (FoMO).

        En este contexto entran en juego variables tanto psicológicas (malestar, ansiedad, dependencia a las TIC, narcisismo, inseguridad, distraibilidad), como comunicativas, tecnológicas, sociales y culturales ("cómo el phubbing se ha convertido en una norma - Chotpitayasunondh y Douglas, 2016) (Capilla et al., 2020). Considerando esto, y si lo trasladamos al contexto educativo, para una prevención temprana de estas realidades algunas cuestiones a considerar, podrían ser:

        - Concienciar y formar a los menores/adolescentes y sus familias sobre los comportamientos asociados al uso indebido, continuado y dependiente de las TIC. Entendemos que ponerle "nombre" a las situaciones y comportamientos facilita su identificación y la consiguiente motivación intrínseca para el cambio.
        En este sentido, existen programas de intervención, fundamentados en la lógica del Aprendizaje-Servicio como el programa "Alumnos Ayudantes TIC" del Luengo (2014) que dan cuenta de la adquisición de competencias digitales, sociales y ciudadanas tras la participación en este programa sobre el uso responsable de la TIC y la ciberconvivencia (Giménez-Gualdo, Galán y Moraleda, 2020, 2021).

        - Desde los centros educativos, promover el uso de los smartphones para la creación de contenidos y el autoaprendizaje, esto es, dotar a esta herramienta de una mayor utilidad didáctica y no solo desde el punto de vista comunicativo y lúdico. Algunas de estas experiencias son: Proyecto Histogram; uso del whatsapp para enseñar Historia y otras materias; Canal de Youtube Unicoos.

        - Mayor supervisión parental ante el uso de las TIC por parte de los menores. Establecer normas claras de funcionamiento en cuanto a tiempos y momentos de uso ("no móvil en las comidas").

        - Analizar la propia conducta de phubbing de los padres que se muestra como un importante predictor del comportamiento adolescente de dependencia y adictivo a las TIC (Xie et al., 2019).

        Responder

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:07:06

      Hola y enhorabuena a las ponentes por este fantástico trabajo.
      Quisiera plantearles una cuestión que va más enfocada hacía su percepción personal. ¿Creen que se debería intervenir desde la docencia universitaria para crear espacios libres de smartphones y fomentar una comunicación presencial o lo que relatan es un signo del avance de los tiempos y debemos aceptarlo sin intervencionismo?
      Muchas gracias por su aportación.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Elisa Isabel Sánchez Romero

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:41:26

        Estimado Gonzalo,
        plantea una cuestión muy interesante: el uso de smartphones, las redes sociales,... sin duda un símbolo de nuestros días, del avance, de los nuevos espacios de conocimiento, de la comunicación global, entre otros. Pero todo paso conlleva también riesgos, en esta ocasión derivados ya no solo del uso continuado y del abuso, sino del mal uso y de los delitos que en su seno pueden cometerse.
        Así, ante lo que me plantea, consideramos que en el ámbito universitario, se precisa conjugar tiempos sin la utilización de estas tecnologías con otros en los que el alumno utilice estos recursos en aras de su autoaprendizaje. Y siempre acompañado del profesor, que como guía puede conducir y acompañar a los futuros profesionales, en este proceso.
        Cuando llegó la imprenta se alzaron muchas voces temerosas sobre la caducidad de los docentes…y hoy, siglos después, siguen (seguimos) siendo necesarios.
        Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Cívico Ariza

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:34:55

      Buenos días,
      Dar la enhorabuena a las comunicantes por el trabajo realizado. Lo más importante es que se generan ganas de continuar conociendo información sobre el estudio presentado. Mi pregunta se relaciona con la situación de pandemia en la que nos encontramos. ¿Creen las autoras que la situación de actual puede influir en la relación de las personas con la tecnología?. Gracias. Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Elisa Isabel Sánchez Romero

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:21:07

        Estimada Andrea,
        en primer lugar, gracias por tus palabras sobre el trabajo presentado.
        Respecto a lo que comentas, creemos que la situación actual que vive el planeta tendrá repercusiones a todos los niveles, cambiando múltiples puntos de vista respecto a la forma de vivir que teníamos antes de la pandemia. Lamentablemente, estos cambios también llegarán a niños y jóvenes, y su manera de relacionarse con los otros, sobre todo a nivel de las TIC. Esto es una línea interesante de estudio, analizar el impacto de las medidas restrictivas derivadas de la pandemia en la conducta y relación con los otros.
        Un saludo y gracias por su aportación

        Responder

    • profile avatar

      ANA M. GIMÉNEZ GUALDO

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:59:12

      Estimados colegas,

      Esperamos que nuestra investigación os resulte interesante y podamos generar un hilo de conversación constructivo a partir de vuestras aportaciones, sugerencias e intercambio de conocimientos.

      Este estudio tiene como punto de partida nuestro interés por seguir ahondando en las dinámicas de uso y abuso de las TIC a consecuencia de la intromisión tan naturalizada de las mismas en la vida de niños, adolescentes y jóvenes adultos. En concreto, nuestra aportación se contextualiza en estudiantes universitarios.

      El Phubbing y FoMO se presentan como ejemplos comportamientos obsesivos en el uso de los smartphones ligados a variables psicológicas como la ansiedad ante la desconexión de lo que sucede en el espacio virtual (FoMO) (Dempsey et al., 2019; Varchetta et al., 2020), y la conducta de ignorar al otro en el intercambio personal y comunicativo cara a cara por estar conectado al teléfono (Barrios-Borjas et al., 2017; Chotpitayasunondh et al., 2018).

      Estaremos encantadas de poder responder a vuestras preguntas.

      Un saludo y bienvenidos!

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.