CÓD.N07-S02-14-S04-30 ONLINE

GRANDES MAESTRAS, GRANDES OBRAS: BAJO EL DICTAMEN DEL RELATO HEGEMÓNICO MASCULINO

Introducción. Diversos estudios desarrollados por una serie de historiadoras feministas en la década de los setenta del siglo pasado, hubieron de contribuir a la reformulación teórico crítica del mundo del arte tradicional, estableciendo un cambio de paradigma. Estos trabajos, como subraya De Diego (2020), trataron de generar un corpus en el cual lo ignorado por el discurso establecido, pudiera ser inscrito en una narración paralela que rescatara aquello que el relato hegemónico (patriarcal, colonial y heterocentrado) apartó estratégicamente, con el fin de establecer un canon en función de sus propios intereses. Precisamente, la historiadora del arte norteamericana Linda Nochlin (1971) en su pionero artículo ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?, efectuaba una reflexión sobre las “grandes maestras” y su exclusión de la historia del arte. Tratando de dar una respuesta vinculada a cuestiones sociológicas, entre ellas la falta de oportunidades, se cuestionaba si el padre de Picasso hubiera estimulado de la misma manera aquellas aptitudes innatas hacia lo artístico en una niña. Resulta obvio que las propias circunstancias vitales que han rodeado a la mayoría de mujeres creadoras, han dificultado su arduo recorrido por alcanzar el codiciado estatus del éxito, en un contexto cuyos parámetros venían dictaminados desde el territorio de lo masculino.

Objetivos. Abordar a las artistas visuales desde el punto de vista de los estudios de género y no de la historia de las mujeres, donde se cambia el sujeto de estudio, pero no la mirada desde la que se observa, posibilitando rescatar lo excluido en el relato hegemónico de la historia del arte.

Metodología. Mediante la revisión bibliográfica se efectúa un itinerario por diversas publicaciones que analizan la presencia femenina en el arte y los museos.

Resultados y discusión. En el campo de las artes visuales, las mujeres no participaron en un régimen de igualdad. Más allá de ejercer como musas o modelos y no a su condición de pintoras, fotógrafas o escultoras, su rol más común recayó en el de subalternas de sus progenitores varones, amantes, cuñados o maridos; cuando no el de desempeñar prácticas ligadas al anonimato bajo la sombra masculina. La imposibilidad de recibir una formación académica de calidad les habría de impedir, a priori, traspasar esas fronteras infranqueables que las condenaba a la invisibilidad. Esta diferenciación sustancial entre el papel desempeñado por los hombres y el lugar otorgado a las mujeres en el escenario artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, procede en realidad, de un posicionamiento ideológico. Este periodo se refirió genéricamente a las mujeres artistas modernas como meras “aficionadas” (Navarro, 2020), una jerarquía impuesta desde el poder patriarcal en la que quedaban enmarcadas. La narración de esa gran historia del arte no puede seguir construyéndose desde aquel discurso androcéntrico que, en torno a una determinada noción de calidad, han mantenido a las artistas visuales absolutamente al margen de libros y museos, resultando necesaria su revisión crítica.

Palabras clave

ANDROCENTRISMO Artistas visuales Estudios de género Historia del Arte. Patriarcado

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Belén Abad de los Santos

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      M. Isabel Garrido Gómez

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:37:35

      Belén, muchas gracias por tu ponencia que es de gran interés. Dices que “la narración de esa gran historia del arte no puede seguir construyéndose desde aquel discurso androcéntrico que, en torno a una determinada noción de calidad, han mantenido a las artistas visuales absolutamente al margen de libros y museos, resultando necesaria su revisión crítica”. Al respecto mi pregunta es ¿cuáles son las soluciones qué ves para solucionar este tipo de problemas?, ¿piensas que las soluciones más efectivas son las que se han de desarrollar en el ámbito privado o en el público mediante normas jurídicas y políticas públicas?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Belén Abad de los Santos

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:37:26

        Buenas tardes Isabel. Las soluciones deben partir por una parte, desde las instituciones públicas, ya sean los espacios museísticos o centros de enseñanza (universidades, centros escolares, institutos de Educación Secundaria); y por otra, mediante acciones promovidas por instituciones estatales (revisión del currículo escolar, apoyo para publicaciones que fomenten la igualdad de género, etc.).

        Responder

    • profile avatar

      Belén Abad de los Santos

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:41:19

      Estimada Elena, muchas gracias por tus palabras. Durante buena parte del siglo XIX, la mujer al no tener acceso, por ejemplo, a las clases de las Academias de Bellas Artes, su formación se hallaba limitada a lo aprendido en las escuelas de dibujo o en los talleres de otros pintores, y, por tanto, restringida a unos géneros muy concretos considerados como jerarquía menor. El bodegón fue uno de ellos, ligado quizá a su carácter doméstico. La copia de los maestros del pasado, junto con la miniatura, fueron otros dos de los campos en los que las mujeres pudieron tener cierto reconocimiento. A finales del diecinueve y principios del siglo veinte comienzan a ampliarse los temas abordándose por ejemplo, el retrato, autorretrato, el género animalière (cuya máxima exponente es la artista Rosa Bonheur), temática costumbrista de carácter social, el paisaje u otros.
      Un saludo cordial, Belén.

      Responder

    • profile avatar

      MARINA ROJO GALLEGO-BURÍN

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:17:34

      Enhorabuena por su magnífica aportación, quería preguntarle si esa exclusión que han padecido las mujeres en el ámbito del arte se puede extender al resto de ámbitos del conocimiento, había alguna rama de la ciencia donde sí se permitiera y "estuviera bien visto" la presencia de mujeres?

      Muchas gracias de antemano

      Responder

      • profile avatar

        Belén Abad de los Santos

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:00:56

        Buenos días Marina. La exclusión que han padecido las mujeres en el ámbito del arte se puede extender al resto de ámbitos del conocimiento, como bien comentas en tu pregunta. Para hacernos una idea, podríamos remitirnos como ejemplo, a la Ley Moyano (1857), que si bien reconocía el derecho de las mujeres a una instrucción primaria, esta se mantuvo diferenciada por sexos, en función de la tradicional división del trabajo, cuestión que motivó permanentes denuncias de escritoras como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán, las cuales reclamaban en sus escritos la urgencia del acceso de la mujer a una educación pública de calidad, principal obstáculo en el camino hacia su profesionalización.

        Responder

    • profile avatar

      Elena Bandrés Goldáraz

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:59:02

      Belén, me encanta tu comunicación. Menudo "campo" y nunca mejor dicho, tienes por delante. Además de la injusticia inmensa que ha supuesto esta exclusión (otra más) de las mujeres, en este caso en el arte, realmente me llama la atención lo que, como dices, se ha excluido en el relato hegemónico de la Historia del Arte. ¿Qué narran las mujeres? ¿Cuáles son sus temas? ¿Hay diferencias con los de los hombres?
      Muchas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.