CÓD.N04-S02-07 ONLINE

Hacia un Modo de Representación Queer: la ruptura del marco.

Introducción:

En La lucarne de l’infini (1990), Noël Burch analiza la evolución del relato cinematográfico, desde sus inicios a finales del siglo XIX (determinado por el Modo de Representación Primitivo)  hasta su conceptualización en el Modo de Representación Institucional, determinado en parte por el star system de Hollywood. Un salto cualitativo que vendría determinado por las nuevas condiciones de recepción, distribución y realización de la industria cinematográfica, así como por los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX. Partiendo del estudio de Burch, esta comunicación busca continuar con la labor historiográfica del teórico francés a través de un nuevo concepto: el Modo de Representación Queer. Un nuevo enfoque del relato cinematográfico que vendría determinado por los estudios de género, el postestructuralismo y la alfabetización digital, entre otros factores.

Objetivos:

  • Argumentar la validez teórica del Modo de Representación Queer como un modelo necesario para canalizar las nuevas exigencias socio-culturales del siglo XXI.
  • Explicar cómo los nuevos hábitos de consumo y comunicacionales por la Covid-19 han determinado un nuevo escenario donde la imposibilidad de la sala de cine ha inclinado el consumo hacia las nuevas plataformas digitales.

Hipótesis:

– El Modo de representación Queer ha de entenderse desde un enfoque plural, afectando a todas las etapas del proceso cinematográfico: producción, distribución, recepción, mediación.

Metodología:

Se trata de una investigación de carácter cualitativo que toma la teoría crítica cinematográfica como base discursiva.

Discusión:

El éxito de nuevos productos culturales en streaming, tales como We are who we are (Guadagnino, 2020), Pose (Canals; Falchuk; Murphy, 2018) o I may destroy you (Coel, 2020) nos  inclinan a pensar que algo está cambiando dentro de la historia del audiovisual. La presencia del discurso digital en estas y otras producciones (canales de Youtube divulgativos, podcast, etc) sumadas al incremento de la demanda hacia este tipo de productos en plena pandemia, se han convertido en indicadores de ese posible cambio. Un punto de inflexión en la industria cultural que vendría determinado por el auge de movimientos sociales ya presentes en los setenta, tales como la lucha LGTBQI, el feminismo, colectivos anti-racistas y anti-colonialistas (encuadrados dentro de la corriente del «Tercer cine»), etc.

Si bien todas estas cuestiones parecen apuntar a un nuevo modelo narrativo de lo audiovisual, la veneración de la sala oscura y del discurso narrativo audiovisual convencional ponen en tela de juicio el cambio de paradigma cultural en la sociedad occidental.

Conclusión:

Pese al rechazo de ciertos sectores de la crítica cinematográfica, cada vez son más los consumidores que se inclinan por la oferta en streaming que proporcionan las plataformas digitales. Más allá del eterno debate entre «apocalípticos e integrados», el Modo de Representación Queer supondría la integración de los márgenes dentro de la industria cultural. Un nuevo estado narrativo que implicaría al mismo tiempo una revolución en los modos de producción, distribución, exhibición, recepción y mediación de lo audiovisual.

 

Palabras clave

análisis cinematográfico estereotipo sexual feminismo historia del cine Industria cultural

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana Quiroga Álvarez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      ALFONSO DEL RIO ALMAGRO

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:30:22

      Enhorabuena por la ponencia Ana Quiroga Álvarez. Es un estudio interesante el que planteas y quería preguntarte si podrías facilitarme algunas fuentes teóricas sobre el Modo de Representación Queer o remitirme a alguna publicación que hayas hecho al respecto, si fuera el caso. Y, al hilo de la conversación que leo en los comentarios, quería preguntarte si en este análisis (o en futuros análisis) se tiene en cuenta como factor relevante el hecho de que las representaciones partan de profesionales (dirección, guión, etc.) que tienen una vinculación con los sujetos representados o si por el contrario este factor no se tiene en cuenta.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Quiroga Álvarez

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:44:07

        Lo cierto es que se trata de mi primera aproximación a este concepto, vertebrado a partir de mi Tesis Doctoral. En ella planteo un diálogo entre la televisión y el cine francés de los años 60, y fue este enfoque el que me dio la clave para aproximarme a este nuevo modo de representación.

        Como fuentes de consulta, recomiendo consultar el trabajo de Noel Bürch, tanto la obra citada en la ponencia como sus posteriores investigaciones en el campo de los estudios de género y del tercer cine. También ha sido determinante figuras como Jacques Aumont, Gilles Deleuze, Teresa de Lauretis o Ann Kaplan.

        En relación con la cuestión de lo representación que me plantea, lo cierto es que sí que se ha buscado que haya un apego identificativo de la autora y su obra. Tal es el caso de Michaela Coel y Podría destruirte, en la que se refleja su experiencia como mujer negra.

        En el caso de We are who we are, como le comentaba a la compañera Oihana Cordero, no hay una relación clara ya que no tenemos constancia del perfil LGTBQI+ de sus protagonistas.

        Responder

    • profile avatar

      Oihana Cordero Rodríguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:20:10

      Estimada Ana Quiroga Álvarez, muy interesante su ponencia y muy necesario el análisis que realiza y los marcos que propone para comprender el modo de representación queer desde la producción hasta la divulgación. En este sentido quería saber si ha analizado el ejemplo de la serie Transparent. También quería preguntarle si ha tenido en cuenta las reflexiones que plantea Jack Halberstam respecto a la mirada trangenérica (basándose en las teorías de la mirada en el cine de Laura Mulvey). Muchas gracias, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Quiroga Álvarez

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:37:20

        Estimada Oihana Cordero Rodríguez, gracias por su interés. Lo cierto es que no he trabajado directamente con la serie de Transparent en este estudio en concreto, si bien la conozco y tengo constancia de sus implicaciones en la narratología queer. No obstante, el hecho de que cuenten con un actor cisgénero en lugar de con una mujer trans como protagonista en el papel de Maura me parece ciertamente cuestionable, quizá uno de los motivos por los que he decidido no incluirla en mi marco metodológico.

        Por otra parte, no conocía el texto de Jack Halberstam que me comenta, lo tendré en cuenta para incorporarlo a este y otros estudios.

        Muchas gracias.

        Responder

        • profile avatar

          Oihana Cordero Rodríguez

          Comentó el 10/12/2020 a las 12:14:51

          Estimada Ana, en relación a lo que comentas sobre Transparent, tanto las personas que producen la serie (Zackary Drucker por ejemplo, artista y activista trans) como las personas que trabajan en ella (algunas actrices y personal técnico etc.) son personas trans. Tan solo lo menciono por si fuera de tu interés. Si bien es cierto que Maura está protagonizada por una persona cis. Un saludo y enhorabuena de nuevo.

          Responder

          • profile avatar

            Ana Quiroga Álvarez

            Comentó el 10/12/2020 a las 12:35:30

            Tienes razón, me olvidaba de ese detalle, gracias por puntualizarlo. Ahora que reflexiono en ello, me doy cuenta de que Transparent sería un ejemplo tan válido como caso de estudio del MRQ como We are who we are, puesto que en este caso la persona que interpreta a Harper, un chico trans, es una mujer cisgénero. Gracias en todo caso por el apunte.

            Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.