CÓD.N04-S09-04 ONLINE

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS FÍLMICO EN TRES CURSOS DE APRECIACIÓN DE CINE

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS FÍLMICO EN TRES CURSOS DE APRECIACIÓN DE CINE.[1]*

Autor: Marco Ramírez Cordero[2]**

Nodo Artes y Humanidades.

 

Esta ponencia es el resultado de la puesta en práctica de un método inédito para análisis fílmico en una facultad de humanidades.

Resumen:

 

Esta propuesta tiene como objeto, compartir una experiencia pedagógica sobre la implementación de una metodología de análisis fílmico en cursos de apreciación de cine impartidos en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica (CEG) en el I ciclo del 2020. Los cursos se componían de 16 sesiones, proyectándose en cada una un largometraje, salvo en la primera, en que se hizo una inducción al concepto de humanidades del CEG y la razón de las personas estudiantes de estar allí. La penúltima clase, estuvo dedicada a la construcción de un argumento basado en una noticia de periódico. Con este curso, se pretendía que las personas estudiantes conocieran una cinematografía alternativa a la hollywoodense. Una tarea de alto grado de dificultad y complejidad, debido a que estas personas proceden de una variedad muy amplia de entornos sociales y experiencias educativas, lo que hace complicado abordar los cursos de manera tal que faciliten un acceso relativamente homogéneo a esta nueva experiencia del conocimiento.  Aunado a esto, se tiene que las personas estudiantes asisten obligatoriamente a estos cursos, razón por la cual se matriculan sin tener certeza de qué se van a encontrar. Se procuró que la metodología de análisis tuviera un componente lúdico; que desconstruir películas fuera algo parecido a armar un rompecabezas y no una obligación. Para lograrlo, se usó dos estrategias, la primera, que cada proyección iba acompañada de una introducción de cerca de media hora sobre los aspectos a observar en la película de ese día (dos elementos en cada sesión), para lo cual contaron con teoría disponible en el Aula virtual, de manera que pudieran aclararse o reforzar lo visto en clase. Posterior a la proyección, se hacía una discusión plenaria sobre los elementos de análisis vistos al principio de la clase, pero también sobre aspectos formales y de contenido, relacionándolos con aspectos políticos, sociales, filosóficos, geopolíticos, entre otros. Muchas veces, las clases se extendían más allá de la hora de salida por el entusiasmo de las personas discentes, una buena parte de ellas, por continuar con la dinámica. La metodología de análisis propuesta por Ramírez (2013) se basa en el empleo de 14 elementos propios del guionismo clásico. El propósito no era que el curso profundizara teóricamente sobre el cine, pues es tan solo un curso introductorio, por lo tanto, la metodología empleada fue, más bien, un pretexto para que las personas discentes, en su afán por resolver las claves en juego, ahondaran en las películas de una manera más activa y consciente. En todo caso, la validez de estos resultados parte de la alta participación de las personas estudiantes en la evaluación realizada (94%) y que en términos generales avalan con buenos números la experiencia con esta metodología de análisis y la estrategia para su implementación, pese a que el curso era de alta dificultad. Los resultados son más que alentadores, por supuesto, con espacio para mejora, de ahí la importancia de su evaluación.

 

 

[1] Experiencia pedagógica.

[2] Universidad Nacional de Costa Rica. Doctorando en Comunicación Social, en la UPV/EHU, España y Máster en Tecnología Educativa en la UNED, Costa Rica. Correo-E: marco.ramirez.cordero@una.ac.cr

Palabras clave

humanidades- película –- guión de cine–

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar IMPLEMENTACION-DE-UN-METODO-DE-ANALISIS-FILMICO-EN-TRES-CURSOS-DE-APRECIACION-DE-CINE.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Marco Ramírez Cordero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Galo Vásconez Merino

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:31:10

      Hola Marco, felicitaciones por la investigación. Quisiera consultarte sobre los parámetros que utilizaste para distinguir entre cine de arte y ensayo y cine de Hollywood, tal vez siguiendo a algún autor en particular o a un conjunto de parámetros preestablecidos?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Marco Ramírez Cordero

        Comentó el 11/12/2020 a las 04:08:53

        Hola Galo,
        En realidad, los parámetros son varios, para empezar, parto de dos modos fílmicos, el modo clásico o hollywoodiense y el de arte y ensayo o expresivo, no obstante en ambos, con la experiencia vas encontrando matices en cada modo, por supuesto. Algunos de los autores con los que he trabajado son: Aumont & Marie, Bolas, Bordwell & Thompson, Burch, Carmona, Ferrés, Gutiérrez, Hodgkinson, Kuhn & Westwell, Mingant, Miller, Morin y Rosenbaum entre otros.
        En cuanto al modo clásico, surge a inicios del siglo XX con D. W. Griffith y Edwin S. Porter: el observador invisible, la forma lineal del relato y una serie de elementos de causa y efecto, más el típico final feliz, caracterizan este modo, que Burch denomina MRI (Modo Institucional de Representación) con variantes lógicas y, diría, obligadas por el cambio de los tiempos (culturales), a partir de los años 60.
        Mientras que el cine de arte y ensayo, polémica denominación que, no obstante, sigue vigente en la mayoría de los autores citados, otros introducen el término “expresivo” y en Estados Unidos “Foreign films” que para ellos tienen connotaciones totalmente ajenas al cine prevaleciente en ese país que Hollywood no es solo un lugar donde se hacen películas, sino que son el brazo visible de la injerencia de Estado en la industria y no solo la fílmica, la audiovisual en general, tanto con motivos políticos, ideológicos, como económicos.
        En cambio, el cine expresivo obedece más a iniciativas individuales de personas que buscan expresar puntos de vista, sean políticos, filosóficos, sociales, etc. Que, aunque siguen los mismos parámetros de la dramaturgia clásica, no se atan a ellos y sus relatos discurren más de acuerdo con el pulso vital de su misma persona o de las de su entorno. Bordwell anota también otro rasgo: que procura una comunicación más activa de parte del público.
        Debo aclararte, que en mis cursos, la teoría no es central, debido a la conformación del auditorio, estudiantes de primer ingreso a la universidad que no saben qué cosas van a ver en el curso porque el cine lo asocian con entretenimiento y esto se deduce, no solo de la encuesta de inicio de curso que hacen, sino que también, cuando se ha tratado de que investiguen; que hagan las lecturas que se les propone etc., la experiencia me ha dicho que es inútil, simplemente buscan estrategias para cumplir, sin interesarse en la apropiación de nuevos conocimientos. Por esta razón, tomé la decisión, hace ya varios años, de orientar los cursos más hacia el trabajo directo con las películas y mediante la metodología que menciono en la ponencia, como estrategia o pretexto para lograr algo parecido pero de manera más lúdica y he obtenido mejores resultados, tanto desde experimentar el cine como objeto, sin olvidar el contexto de creación y consumo.

        Espero haber resuelto tus inquietudes.

        Responder

    • profile avatar

      John Alonso Junca

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:09:35

      Hola, Marco.
      Interesante propuesta. ¿Se podría ejemplificar con alguna de las películas vistas lo ocurrido? Usted señala que varios de los participantes vienen de contextos diversos y un poco, se entiende que, el tipo de cine que observan es de la industrial comercial norteamericana, en ese sentido, ¿la evaluación del curso permitió identificar los cambios en los modos de apreciación visual basados en el método de análisis fílmico?

      Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Marco Ramírez Cordero

        Comentó el 11/12/2020 a las 04:07:54

        Hola John Alonso,
        Definitivamente, una mayoría demostró haberse compenetrado con las películas y pese a no haber logrado puntajes altos en los análisis, si coinciden, no solo en la encuesta final, sino de manera verbal, que cambiaron su forma de ver el cine a partir de estos cursos. Algunas personas relataban cuanto lo habían interiorizado, que lo compartían con los miembros de su familia al ver una película.
        Un dato interesante que he obtenido en el transcurso de los años que llevo impartiendo los cursos, es que el cine latinoamericano se les hace más “fácil” de analizar que el cine de otras latitudes y la respuesta a eso es que quizás, el cine latinoamericano es más pragmático, es decir tiene más urgencia por revelar aspectos sociopolíticos que de carácter formal (al menos a las que tengo acceso) , de pronto hace más accesibles los elementos de análisis. Dos ejemplos: Machuca (Chile) o Fresa y chocolate (Cuba). Es algo en lo que tengo ahondar. Mientras que en películas que no son de América Latina, como Antes de la lluvia (Before de rain) o Deseando amar (In the mood for love), para citar dos ejemplos, la forma tiene importancia capital.

        Gracias por tu consulta,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.