Resumen
El concepto de estudios de género, que surgió a finales de los 60, como un título alternativo para aquellos estudios que durante décadas se habían basado en el pensamiento e investigaciones sobre género, implicaban primeramente a las mujeres por lo que en un principio se conocían como “estudios de mujeres” (women’ studies).
Como las relaciones y las distinciones entre género y sexualidad llegaron a ser más prominentes, los estudios de las mujeres se interesaron más en temas de la sexualidad. Si buscamos la definición de “estudios de género” en el diccionario encontraremos por ejemplo las siguientes: “an interdisciplinary subject that is concerned with questions relating to gender” o “the study of gender as an academic discipline”, definidas así por Collins (2018) y Oxford Dictionaries (2019), respectivamente. Sin embargo, si queremos profundizar en dicho término y obtener más información sobre el mismo tomaremos como referencia la enciclopedia. Por ejemplo, haciendo uso de la Encyclopedia of Sex and Gender: Culture Society History , encontramos la definición de esta terminología como “a field of inquiry that explores the ways femininity and masculinity are an integral part of the ways people think about social organizations and institutions, dispositions of power, interpersonal relationships, and understandings of identity, sexuality, and subjectivity (2007).
El principal objetivo del presente estudio es el de constatar la relevancia de los estudios de género enfocados, en este caso, principalmente a los estudios de las mujeres que, como área de estudio académico, comenzaron a desarrollarse durante la segunda ola del feminismo. Los estudios de género han ido en considerable aumento formando incluso parte íntegra de los programas docentes universitarios, comenzando a concebirlos como una disciplina enfocada en una noción mucho más amplia de género más que únicamente en las mujeres.
Se ofrecerá, además, un análisis en torno a los diversos temas que abarcan los estudios de género así como también se hace un breve detenimiento en la denuncia que la critica feminista hace hacia el uso del lenguaje misógino y masculino alegando que las feministas afirman que la literatura produce y refuerza las imágenes predominantes de las mujeres y también sus roles sexuales además del lugar que deben ocupar en el orden social según su sexo y que, en su mayoría, “estas imágenes, mitos y estereotipos ubicaban a las mujeres como ‘el otro’ de los hombres, ya fuera como madres, objetos sexuales, vírgenes, amas de casa, pasivas, disponibles para el deseo masculino, sin voluntad propia, sin voz y sin las capacidades necesarias para configurarse como seres autónomos y racionales (Golubov, 2012).”
Finalmente, se ofrecerá una breve descripción de los términos “género”, “identidad”, “sexismo” y “patriarcado”, ya que es de vital relevancia que estos conceptos se comprendan por separado y quede constancia de su contribución de manera deliberada a la creencia de unos mitos que alientan el pensamiento de la inferioridad de la mujer con respecto al varón por el mero hecho de serlo, pues es estrictamente necesario que, ya en pleno siglo XXI, se eliminen de una vez por todas esos arquetipos impuestos desde antaño por el patriarcado.
(EL FORMATO DE ESTE RESUMEN DIFIERE AL ESQUEMA QUE USTEDES NOS REQUIEREN DADO AL CARÁCTER DEL POSIBLE ARTÍCULO FINAL)
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Teresa Pérez Cano
Comentó el 10/12/2020 a las 22:54:58
Hola me alegra mucho la puntualización, incluso contra corriente. ¿me podrías pasar alguna bibliografia sobre género y patrimonio? saludos
Responder
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 18:41:50
Hola María Teresa,
Muchas gracias por tus palabras. Lamento decirte que en mi tesis doctoral, que basa sobre la violencia de género e identidad en la literatura irlandesa contemporánea, introduje estos conceptos que aquí os presento pero me temo que, revisando la bibliografía que trabajé entonces, no he encontrado referencias sobre género y patrimonio. No obstante, te paso algunas otras sobre género por si fueran de tu interés. Lo siento. saludos cordiales.
Butler, Judith. 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.
__________.2010. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Nueva York: Routledge.
Coltrane, Scott and Adams, Michele. 2008. Gender and Families. United States of America: Rowman Littlefield Publishers.
De Lauretis, Teresa. 1987. Technologies of Gender: Essays on Theory, Film and Fiction. Bloomington: Indiana University Press.
__________.1989. «La tecnología del género», en El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple. Ed. Carmen Ramos Escandón. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1991. Pp. 231-278.
Heidelsonhn, Frances. 1997. «Gender and Crime» in Morgan, Rod and Reiner, Robert. Oxford Handbook of Criminology. Oxford: OUP. 333-369.
Responder
Yolanda Echegoyen Sanz
Comentó el 10/12/2020 a las 18:29:51
Hola. Muy interesante. En mis trabajos, como se habrá notado, estoy interesada en la línea ecofeminista. Hasta donde se me alcanza, el ecofeminismo es una disciplina que se suele ubicar en la denominada tercera ola. No sé si podrías precisar más sus raíces (nunca mejor dicho...), pues me da la sensación de que pueden localizarse como mínimo obras precursoras. Gracias. Un saludo.
Responder
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 18:47:10
Hola Yolanda,
Gracias por escribirme. Si, exactamente, el ecofeminismo se ubica en la tercera ola del feminismo. Como te comentaba cuando te escribía tras escuchar tu ponencia, que me ha gustado mucho, no conozco mucho sobre el feminismo ecológico asi que poquito puedo decirte al respecto . Lo siento y gracias.
Saludos.
Responder
Nerea Cuenca Orellana
Comentó el 10/12/2020 a las 16:27:51
Buenas tardes y enhorabuena por la investigación. Sin duda, las mujeres creativas y creadoras han sido relegadas durante siglos como también lo han sido los papeles narrativos que han ocupado las mujeres en las historias, por lo que es de gran relevancia seguir esta línea investigadora. He investigado sobre estereotipos masculinos y femeninos en el cine para mi tesis doctoral, por lo que me apasiona descubrir cómo el patriarcado sigue vigente en la cultura, ¿es viable desarrollar esquemas literarios/narrativos nuevos con los que atrapar a las lectoras/espectadoras? ¿se sigue trabajando en la línea de las diferencias de género en los contenidos culturales? Muchas gracias por su atención.
Responder
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 19:53:20
Hola Nerea, gracias por el interés y tus palabras.
Sin duda sí lo es, de hecho a través de la literatura, que es lo que más trabajo (especialmente la literatura contemporánea y la conocida como Chick Lit, sobre la que concretamente ofrezco otra ponencia en este congreso ), se presentan multitudes de maneras nuevas para atrapar tanto a lectoras como a espectadoras (en el caso de las novelas que luego se proyectan en la gran pantalla) y de poder ofrecer a través de ellas, de los personajes femeninos presentados, todo aquello que se quiera transmitir, la literatura (y en tu caso, el cine) es comunicación y cultura... por fin vivimos en una sociedad donde las mujeres tenemos voz y podemos alzarla contra muchas injusticias hacia nosotras , si, pero también para conseguir objetivos a corto/medio plazo influyendo en las generaciones presentes y/o en las que están por llegar.
Responder
Antonio Martín Ezpeleta
Comentó el 10/12/2020 a las 11:09:47
Buenos días, Nuria. En este momento me interesa la crítica literaria porque sigue siendo un pulmón ideológico para el desarrollo de teorías/metodologías para enseñar a leer/literatura. Así lo ha sido desde la retórica al formalismo, pasando por el comparatismo y la sociología de la literatura. Pero la corriente de los Estudios culturales, con sus muchas líneas de investigación, es, a mi entender, un campo que todavía no ha sido completamente aprovechado por la educación literaria, a pesar de que comparten temas y enfoques de manera evidente. Este es el caso de la revalorización del papel de las mujeres en la cultura y sociedad. Mi pregunta/reflexión va dirigido a si conoces estudios que realmente enfoquen con determinación el uso educativo de la crítica feminista para la educación, especialmente si vencen la mera enumeración de deberes y se concentran en propuestas y soluciones concretas. Gracias. Un saludo.
Responder
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 20:18:02
Hola Antonio,
Muchas gracias por tu comentario .Veo que tanto a ti, como a mi, nos interesa mucho la crítica literaria, en mi caso más la feminista por las líneas de investigación que suelo trabajar.
Estoy de acuerdo contigo en que la mayoría de los estudios culturales suelen compartir temáticas y enumeran las tareas pendientes por realizar.
No obstante, en el texto completo de esta ponencia que se publicará en este congreso (que no es más que una parte muy breve de mi tesis doctoral) podrás encontrar algunas de las dudas que aquí planteas.
Como aperitivo, te invito a leer algunos capítulos del libro titulado "Gender Studies", Te gustará ;)
Responder
Erika Tiburcio Moreno
Comentó el 10/12/2020 a las 08:10:36
Muchas gracias por tu ponencia. Me parece esencial contextualizar estos términos como has hecho. No sé si en el capítulo lo desarrollas, pero ¿cómo se podrían encajar estos elementos en otros discursos como el de clase o etnia? Una cuestión metodológica que me planteo también es cómo conjugar los estudios de género con otras aproximaciones como las teorías queer y el concepto de género fluido. ¿Crees que, en función de género literario, podría aplicarse? Me refiero a que, quizás en obras como La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin, este es un aspecto clave pero en otras resulta más complicado. ¿Cuál es tu opinión? Muchas gracias. Ha sido muy interesante
Responder
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 20:37:25
Muchas gracias Erika por tus palabras.
Estoy de acuerdo en lo que comentas. Bajo mi humilde opinión, pienso que todo depende del género literario empleado/analizado. No he trabajado en profundidad las teorías queer ni el concepto de género fluido pero está claro que resultaría inviable, o al menos bastante complejo, conjugar los estudios de género con estas aproximaciones en cualquier género literario.
El capítulo es bastante más amplio de lo expuesto aquñi, claro, pero me temo que no hago ninguna conexión con los conceptos de clase o etnia que propones. Gracias porque me planteas aquí otra posible linea de investigación ;)
Grcias nuevamente. Saludos.
Responder