Desde la implementación de la agricultura intensiva en España, el sector agrícola ha ido transformándose hasta tener muchas de las particularidades que aun hoy en día conserva. Entre ellas, podemos destacar la necesidad de contratar a grandes contingentes de trabajadores durante periodos cortos de tiempo. Suelen ser trabajos con un gran desgaste físico, con una elevada accidentalidad laboral, mal pagados, de corta duración y con muy poco prestigio social. Esto provocó que las juventudes de entornos rurales, cada vez con mejor formadas, perdieran interés en las labores tradicionales del campo y depositaran sus expectativas en los empleos que ofrecían las ciudades. Este proceso generó una crisis en el modelo de trabajo familiar rural al no haber un relevo generacional claro que continuara trabajando las tierras. Paralelamente a ello, el estado español vio por primera vez la llegada de trabajadores extranjeros, deseosos de tener su primer trabajo en suelo español. Muchos de ellos encontraron en el nicho laboral de la agricultura su primer empleo para el cual deberían ir trasladándose de un enclave agrícola a otro en búsqueda de un nuevo salario, convirtiéndose en lo que se conoce como temporeros.
No son pocos los estudios que han abordado este tema, la paulatina etnificación del trabajo del campo, donde la inmensa mayoría de los puestos de trabajo poco cualificados son ocupados por personas migradas. Ante tal situación, son muchos los autores que han explicado como la vulnerabilidad del colectivo inmigrante en el campo los ha llevado a ser constantemente objeto de explotación laboral y de vivir en pésimas condiciones. Sin embargo, no son tantos los textos que analizan las circunstancias específicas de los temporeros jóvenes.
Con esta ponencia buscaremos delimitar el perfil de los temporeros menores de 25 años teniendo en cuenta su género, lugar de origen y nivel de estudios y, a su vez, conocer su situación laboral y de vivienda. Como hipótesis, planteamos que las circunstancias propias vinculadas a la vida del temporero los lleva a tener unas condiciones laborales y vitales, peores que la del conjunto de jóvenes de su entorno.
Para conseguir las metas antes planteadas y validar nuestra hipótesis, se ha llevado a cabo una encuesta a las personas temporeras que trabajan en los campos y almacenes de una de las campañas agrícolas que más temporeros atrae: la campaña de la fruta dulce de Lleida. Más concretamente, se entrevistaron a 900 personas temporeras, de las cuales, 138 eran menores de 25 años. Dichos resultados, se compararon con los datos obtenidos en la Enquesta a la Joventut de Catalunya con la finalidad de corroborar nuestra hipótesis de trabajo.
Los resultados muestran como los temporeros jóvenes son, mayoritariamente, hombres con pocos estudios y extranjeros. En cuanto a su empleo, suelen trabajar más horas, comúnmente sin contrato, y tienen mayor percepción de tener malos sueldos que el resto de los jóvenes y afirman vivir en peores condiciones que la del resto de jóvenes. Ante esta situación, planteamos la necesidad de desarrollar políticas de inserción especificas para este grupo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Patricia Marisel Arrueta
Comentó el 11/12/2020 a las 15:47:08
Muy buen día, trabajo los temas de ruralidad en el NOA argentino tanto en sector agrícola industrial (tabaco), como agrícola familiar (horticultura), por esa razón me interesa lo que esta sucediendo en otros escenarios agrarios.
Respecto a la franja joven de la agricultura, ¿Qué expectativas, proyecciones de vida expresan/tienen los temporeros? y ¿Cuál es la composición étnica nacional de este sector joven?
Saludos y gracias
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 20:44:13
Buenas noches Patricia,
La composición étnica de este colectivo es bastante diversa. La mayoría son personas provenientes del África subsahariana (con un amplio abanico de países donde destaca ligeramente Senegal) seguidos de los europeos del este (principalmente, personas provenientes de Rumanía) y, el tercer grupo más numeroso, son los españoles. Este es uno de los datos más sorprendentes, dado que en la totalidad del colectivo de temporeros los españoles son cerca del 5% y entre los jóvenes llegan al 20%. En cuanto a las proyecciones de vida, en otros estudios hemos podido constatar que el trabajo de temporero siempre es visto como una cuestión temporal pero que, sin embargo, en otras investigaciones, se ha reflejado como existe una gran dificultad para abandonar este trabajo y muchos acaban trabajando durante muchos años en este sector.
Saludos
Responder
MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ
Comentó el 06/12/2020 a las 15:36:08
Buenas tardes, encantada de compartir profesión, quería preguntarles por las diferencias de género dentro de este grupo de jóvenes temporeros, muchas gracias
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 20:39:35
Buenas noches Maria Rosa,
En cuanto a las diferencias de género, hemos podido constatar que las jóvenes temporeras son de origen, mayoritariamente, de Europa del Este (principalmente de Rumanía). En cuanto a su trabajo, tienden a estar ocupadas más en el sector de la transformación del producto que en la recogida de la fruta en el campo y, sobre su proceso migratorio y lugar de residencia, hemos podido observar que entre el colectivo femenino hay mayor número de personas contratadas en origen que entre los hombres y que las mujeres tienden a vivir más en albergues de temporeros que los hombres.
Saludos!
Responder