CÓD.N06-S15-02 ONLINE

Keynes en la obra de Enrique Fuentes Quintana

Desde la autarquía hasta la integración en Europa, a lo largo de su amplia producción científica Enrique Fuentes Quintana (1924-2007) prestó atención a la obra de John Maynard Keynes. Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública, director del Instituto de Estudios Fiscales, vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, así como inspirador de los Pactos de La Moncloa en la transición española, dado su afán por la investigación y su pasión por la coyuntura, Fuentes Quintana expresó en varias ocasiones las fortalezas y debilidades de los postulados de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

A la luz de las enseñanzas de sus maestros en la Universidad Complutense de Madrid (Manuel de Torres, Román Perpiñá Grau, etc.), a partir de la década de 1950, por medio de su tesis doctoral en la Facultad de Derecho, el profesor Fuentes Quintana cuestionaba la simple aplicación del modelo keynesiano, entonces dominante, a la hora de solucionar los problemas económicos de la España de postguerra. En 1957, su segunda tesis en la Facultad de Economía (“Un ensayo de metodología económica”) dejaba poco margen al pensamiento de Keynes. Igualmente, la influencia académica de los economistas de la “Escuela de Madrid”, de la que Fuentes era un destacado miembro, consolidó aquel escéptico enfoque.

No obstante, con la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959, como director del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio y de la revista Información Comercial Española durante diez años, Fuentes dio cabida a las principales figuras ( Tobin, Samuelson, Galbraith) y los acontecimientos globales (“La Gran Sociedad”) de la era keynesiana en los “Treinta Gloriosos” de la economía occidental (1945-1975). En el preludio de la estanflación, fue un punto de inflexión en el país su ensayo “Friedman versus Friedman”, publicado en enero de 1969, que anunciaba el declive de la política fiscal y el auge del monetarismo. Por otra parte, en otros números de la misma publicación, Fuentes homenajeó a Keynes como precursor de la consolidación definitiva de los estudios de Economía en España.

Pese al cambio de paradigma, ante la obsolescencia de las normas fiscales bajo el franquismo, insistió Fuentes sobre la relevancia de éstas. Las denominó “el escudo de Keynes” que preservaba a las naciones desarrolladas de las convulsiones económicas. En el camino de la dictadura a la democracia, siendo uno de los protagonistas de los pasos a seguir tras el cambio en las formas de producción a raíz del shock energético de 1973, Fuentes Quintana  planteaba cuáles debían ser las respuestas frente a una crisis de oferta en España. De la década de 1980 en adelante, las soluciones pasaban, a juicio de este macroeconomista español, por ir más allá de la tradición keynesiana, aunque defendió, de cara a las jóvenes generaciones, que para ser un buen economista había que cumplir el conocido canon del gran autor de Cambridge.

Palabras clave

economistas españoles Keynes pensamiento económico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Antonio Nogueira Centenera

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jorge Luís García García

      Comentó el 19/12/2020 a las 09:54:41

      Excelente investigación y aporte! Para los economistas es fundamental sin dudas el conocimiento y discernimiento entre el pensamiento económico a lo largo de la historia, destacando que todo aporte tiene marcado su contexto y epistemologia base. Keynes una figura tan relevante después de Smith marca en renombre un cambio importante en el abordaje de la economía. No obstante, considera Usted los aportes de Keynes con posible o viable vigencia ? La disertación Keynes versus Hayek y el modelo de Solow u otro que pudiera referir como ejemplo con praxis en algún caso puntual?
      Gracias de antemano!

      Felicidades!
      Jorge Luis Garcia
      Colombia!

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 20/12/2020 a las 19:22:05

        Jorge Luís, gracias. Limitándonos al marco de la ponencia, como uno de los primeros hacendistas españoles, Fuentes Quintana centró su atención en la política fiscal keynesiana, articulando en sus textos universitarios una ecléctica teoría del presupuesto y el gasto público, contando asimismo con aportes de la Public Choice, etc.
        Hay varios obras al respecto, pero me permito recomendarle la lectura de "Keynes. Pensando la economía hoy" (2016), a cargo de los profesores Peter Temin (MIT) y David Vines (Oxford), que ofrecen un modelo para comprender los actuales debates económicos.

        Responder

    • profile avatar

      FRANCISCO GÓMEZ GARCÍA

      Comentó el 12/12/2020 a las 20:30:38

      Magnífica ponencia. Una pregunta de carácter general: ¿Qué recomendaría Keynes y, en su caso, Fuentes Quintana ante la Desigualdad generada por el Sistema Capitalista?

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 13/12/2020 a las 22:00:16

        Francisco, gracias. Salvando las distancias, se trata de un tipo de economistas acuciados por los problemas del tiempo histórico que viven, con una formación e intereses culturales que van más allá de la propia ciencia económica. Desde "El fin del laissez-faire" (1926), la obra de Keynes, a mi juicio, está permeada por el concepto de la demanda agregada que limite activamente las desigualdades económicas. En el caso de Fuentes, la política de rentas pactada entre los agentes económicos y sociales es uno de los vectores para abordar la estanflación en una era de cambios políticos en España.

        Responder

    • profile avatar

      Victoria E. Romero Ojeda

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:06:05

      Estimado Antonio,
      Ha sido una ponencia muy interesante, muchas gracias. Nos gustaría saber si en su revisión del trabajo de Fuentes ha encontrado referencias a la escuela ordoliberal, especialmente en lo que se refiere al Plan de Estabilización, así como a la influencia sobre Stackelberg de las ideas de Eucken.
      Muchas gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:50:13

        Victoria, muchas gracias. Como director de "Información Comercial Española", Fuentes publicó a comienzos de los 60 un monográfico sobre el Ordoliberalismo alemán: Erhard, Eucken, Roepke. La presentación en España del "milagro económico alemán". Siendo ministro de Economía, Erhard era un personaje habitual en las páginas de la revista. La línea editorial de ICE saludó el Ordoliberalismo, pero no era acrítica.
        Por otra parte, H. Stackelberg fue un profesor admirado por la generación de economistas de 1943, el grupo de Fuentes. También influyó su teoría monopolista en predecesores de éstos como Valentín Andrés Álvarez, etc. En suma, un importante economista alemán en la universidad española, tempranamente fallecido, que suele su figura propiciar ciertos contrafactuales.

        Responder

    • profile avatar

      José Francisco Rangel Preciado

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:41:57

      Hola Antonio, la ponencia un excelente reflejo de la vida y obra de Fuentes Quintana. ¿Crees que su etapa al frente de Información Comercial Española favorece la proliferación de estudios sobre la figura de Keynes, no solo por él sino por otros economistas españoles?

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:09:55

        José Francisco, muchas gracias. El otro gran economista español que sucedió a Fuentes en el interés por Keynes fue Luis Ángel Rojo Duque (1934-2011). Catedrático de Teoría Económica en la Universidad de Madrid desde fines de los años 60, publicó en esas fechas un análisis sobre la macroeconomía keynesiana que marcó época. En vísperas de la estanflación, se hace eco en aquella ocasión del monetarismo emergente de Friedman. Además de varios ensayos sobre Keynes en publicaciones auspiciadas por Fuentes, su título en 1984 "Keynes: su tiempo y el nuestro" demostraba, como Fuentes, sus cualidades como historiador. En mi opinión, Rojo tenía un enfoque sobre Keynes menos circunscrito a la realidad española que el que poseía Fuentes. Hay una cuestión generacional por medio. Como director del Servicio de Estudios, subgobernador y gobernador del Banco de España, Rojo mantuvo en sus escritos un equilibrio institucional en torno a sus preferencias en pensamiento económico y teoría económica, aunque se trasluce en algunos de sus textos la admiración hacia la obra y la figura del de Cambridge.

        Responder

    • profile avatar

      Jimena Hurtado

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:48:05

      Muy interesante. Gracias.
      Quería preguntar ¿cómo este hombre político, investigador y eje de la Escuela de economistas de Madrid impactó o cómo se transmitieron sus posiciones a la formación de los economistas? ¿Es posible establecer, por ejemplo, a través de notas de clase o programas de cursos cómo sus ideas y su interpretación de Keynes se difunden en los estudios de economía? ¿Se usan sus artículos o las publicaciones a las que está asociado en los cursos de las facultades de economía?

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:04:00

        Jimena, muchas gracias. Desde el Instituto de Estudios Fiscales, sentó en los años 70 Fuentes las bases del, podría decirse, primer think tank económico español. De este autor se calcula alrededor de 400 artículos sobre Hacienda Pública y otras materias económicas del momento. Tiene una interesante historia del pensamiento fiscal en sus programas universitarios. Forja una escuela de hacendistas presentes hoy en varias universidades del país. Se trata de una serie de discípulos que suelen colaborar en diversos medios de comunicación. Sus "Apuntes" sobre Sistema Fiscal se han reeditado hasta hace relativamente pocos años. En los 80, desde las Cajas de Ahorro crea Funcas, institución influyente en la actualidad dedicada a la investigación económica con una serie de revistas especializadas. No sólo la coyuntura: Fuentes reeditó algunos clásicos del pensamiento económico español. Supongo que esta obra es capaz de realizarla alguien que sabe encontrar colaboradores y organizar buenos equipos de trabajo.

        Responder

    • profile avatar

      Daniel del Castillo

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:11:16

      Buenas tardes Antonio, un placer el poder saludarte y el haber disfrutado de tu ponencia. Respecto a la figura de Román Perpiñá Grau, en tu opinión:
      ¿Qué influencia tuvo en Enrique Fuentes Quintana en términos generales?
      ¿ Y en particular sobre la figura de Keynes?
      Muchas gracias y aprovecho para enviarte un abrazo.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:31:17

        Hola Daniel, muchas gracias por tu pregunta. Román Perpiñá Grau era uno de los economistas de referencia para esta primera promoción de jóvenes economistas españoles a finales de los años 40, Fuentes Quintana entre ellos. Que un resumen de la tesis de Fuentes se incorporase a la reedición de "De Economía Hispana" de Perpiñá, con elogio incluido de éste, resulta esclarecedor.
        Según Fuentes, la principal lección de Perpiñá dirigida a aquellos nuevos economistas consistió en señalar el débil mercado interno español, base de la necesaria apertura comercial del país hacia el exterior. Fue un economista con influencia teórica, admirado por varias generaciones de economistas y sociólogos, pero sin influencia política. No obstante, Alberto Ullastres, ministro de Comercio, manifestó en varias ocasiones que las enseñanzas de Perpiñá inspiraron su decisión de acometer el Plan de Estabilización de 1959.
        Por otra parte, siendo un autor de vasta cultura, que había estudiado en el Instituto de Economía Mundial de Kiel, en la Alemania prehitleriana, no se aprecia en él influencia sobre Keynes. Hay, sin embargo, otro importante autor, Germán Bernácer, cuya obra macroeconómica guarda cierta concomitancia con aspectos de la de Keynes, conociéndose ambos en la visita de éste a Madrid en 1930. Un abrazo.

        Responder

    • profile avatar

      Nieves San Emeterio Martín

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:16:52

      Querido Antonio. Estupenda intervención.
      Me gustaría hacerte una pequeña pregunta. Por lo que comentas, parece que en la referencias de Fuentes sobre la obra de Keynes siempre se refiere al contenido vertido en la Teoría General. Me gustaría saber si hace alusión a algún otro libro de Keynes. Lo pregunto porque es bien sabido que Keynes realizó un recorrido desde posiciones más ortodoxas del Breve Tratado de la Reforma Monetaria del 23 a posiciones más alejadas de la herencia clásica de su Teoría General. Mi pregunta es si en sus alusiones al autor inglés realiza alguna valoración sobre estos trabajos.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:39:17

        Querida Nieves, muchas gracias. El Keynes de Fuentes Quintana es principalmente el Keynes de la Teoría General. En su largo ensayo histórico de 1983 en "Papeles...", muy interesante, trata la primera etapa del pensamiento económico del de Cambridge (Breve Tratado, etc.), lo conoce bien, aunque su interés analítico desde 1949 se centró en la política fiscal keynesiana. Trató de frenar desde diversas tribunas la apuesta del gobierno en favor de un keynesianismo "hidráulico" inflacionario, consiguiéndolo. No debió ser fácil, pero era una crítica dentro del Régimen. A diferencia de otros economistas de su generación, dentro de los primeros maestros de la Facultad de Madrid, creo que a Fuentes le influyó poco Luis Olariaga, el gran predecesor monetarista. Economista de su tiempo, aceptó la síntesis neoclásica a la hora de construir en España una teoría de la Hacienda Pública.

        Responder

    • profile avatar

      Estrella Trincado Aznar

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:11:22

      Hola Antonio. Una ponencia muy interesante. ¿Cómo crees que afectó la visita de Keynes en los 30 a la institucionalización de los estudios de economía en España? En el debate Keynes versus Friedman, ¿crees que con su defensa de la política de rentas de consenso Fuentes Quintaba se acercaba más a la visión de Keynes, aunque aceptara el control monetario? Por último, ¿qué influencia crees que tuvieron los programas de economía como "la hora de la economía", "La era de la incertidumbre" o "Encuentros en Libertad", en la aceptación pactada de la política de rentas? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Estrella Trincado Aznar

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:35:17

        Corrijo Quintana

        Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:31:52

        Hola Estrella, muchas gracias. El aval de Keynes desde 1930 en favor de una Facultad española de Economía fue un estímulo de cara al futuro, pese a los intentos fallidos de Valencia y Barcelona. 1943, el año uno de la Facultad de Madrid, es el año en el que comienza el ocaso bélico del Eje: conviene mirar entonces a Londres y a Washington. También influyó, en mayor medida, creo, que hubiera al frente de la nueva Facultad economistas como Vergara Doncel, quien recoge el testigo de Ortega y Gasset (Revista de Occidente) sobre la necesidad de los estudios económicos en España. En cualquier caso, Fuentes decía, en repetidas ocasiones, que la presión exterior suele ser un factor esencial para producir necesarios cambios económicos en España.
        Por otra parte, aceptando el control monetario, la política de rentas de consenso en Fuentes se inspira en poskeynesianos como Sylos Labini, quien estudiaba la influencia de la tecnología (Schumpeter) en relación con el mercado de trabajo. La diferencia de Fuentes con Luis Ángel Rojo consistió en que éste no quería dejar el control monetario al albur de los actores políticos (Gobierno, oposición) sino sujeto a la vigilancia del Banco de España. Hubo un equilibrio entre ambas estrategias.
        El mensaje de Fuentes en TVE alcanzó repercusión en los medios informativos por su claridad y carácter inusual. El Archivo Linz da cuenta de ello. Me parece que hay pasajes del discurso inspirados en el "compromiso histórico italiano" del verano de 1977. Fue el giro que hizo posible el consenso para combatir una inflación de dos dígitos.
        Finalmente, "Encuentros en Libertad" (1982-1983) fue el primer programa televisivo sobre economía una hora antes del informativo de máxima audiencia. Estaba compuesto de una serie documental junto a un coloquio a cargo de economistas de prestigio de todas las tendencias. Hubo dos etapas en el programa. La primera, con UCD gobernando, Pedro Schwartz introdujo la serie "Free to Choose" de Milton Friedman. En ese momento, hubo una elevada polémica en torno a Friedman que se trasladó a los medios de comunicación. La segunda, en vísperas de la llegada al poder del PSOE, apareció "The age of uncertainty" de John Kenneth Galbraith. Significativamente, la fecha de emisión del capítulo dedicado a la gran empresa coincidió con la expropiación del holding Rumasa. Galbraith conocía bien España y su historia, siendo además entrevistado. Esta etapa del programa logró mayor acuerdo.

        Responder

    • profile avatar

      LUIS PALMA MARTOS

      Comentó el 08/12/2020 a las 20:40:51

      Gracias, Antonio, por tu brillante e interesante ponencia. Me gustaría que reflexionaras acerca del futuro del capitalismo y las posiciones de Fuentes o Galbraith, al que conoces muy bien, sobre la lucha contra el poder económico de los grandes monopolios. Tema, por otra parte, de absoluta actualidad.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Nogueira Centenera

        Comentó el 09/12/2020 a las 21:15:47

        Galbraith decía que las leyes antitrust enriquecen las minutas de los abogados, pero que deberían dejar indiferente al economista. Las teorías de Chamberlin y Robinson le impresionaban poco. “Los economistas - señalaba- no relacionan el poder ejercido en el mercado con la planificación, sino con el monopolio”. Si la gran empresa cumple un papel esencial en la economía que vivimos, es absurdo el enfoque neoclásico sobre el tema. A su juicio, la clave está en el control de precios que ejercen las corporaciones a la hora de su planificación. No sólo el control de precios: también las decisiones de compra, etc. A diferencia de Rusia, se ha dicho que China ha aplicado una economía galbraithiana de control de precios en su proceso liberalizador. Otra cosa, indicaba, es distinguir monopolios progresivos (Schumpeter) de monopolios atrasados. “Si algunas partes de la Economía son técnicamente más progresivas que otras, es porque la competencia obliga a una actividad mental mayor en algunas zonas que en otras”.

        Respecto a Fuentes Quintana, los monopolios estaban en el punto de mira de la “Escuela de Madrid”. A la altura de 1954, escribe con Velarde sobre los efectos del monopolio en un país con pobres recursos naturales y una población en alza. De la reducción de la competencia se benefician, decía, los propios empresarios, los bancos de inversión (sin competencia exterior entonces) y los trabajadores organizados, aunque éstos al final de una cadena, siempre a la defensiva. Los resultados serían: mayores precios, menor producción y la imitación de conductas monopolísticas en otros grupos económicos ajenos al empresariado. Al final, proponía el remedio clásico envuelto en un lenguaje ambiguo: “No creemos que sea revolucionario pedir hoy lo que los liberales de todo el mundo han considerado imprescindible desde hace casi un siglo”. Después, considero que Fuentes se aparta del tema, centrándose en construir una teoría de la Hacienda Pública en España, aunque desde los 60, siempre que tenía ocasión, expresaba su crítica a los “empresarios de la acción concertada”. De hecho, durante la Transición, su pugna con la patronal eléctrica en torno a la red de alta tensión, le costó el puesto de ministro de Economía.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.