CÓD.N08-S02-B-03-S01-86 ONLINE

La ciudad habitada vs el escenario teatral. Ritos urbanos en la ciudad pre y post pandémica.

Introducción:

El rito, siendo un fenómeno consustancial al hecho urbano y a pesar de su profusa representación pictórica, es un campo inexplicablemente poco explorado a través de la arquitectura y el urbanismo. Su carácter volátil, efímero, dinámico y antropológicamente impredecible dificulta encontrar un método gráfico que combine la precisión de los sistemas cartográficos con su componente transitoria.

En un contexto de pandemia mundial, los ritos urbanos, desde los cotidianos asociados al trabajo, el comercio o la actividad lúdica hasta las grandes manifestaciones colectivas de matriz histórica se han visto limitados, coartados o suspendidos. Considerados tradicionalmente desde los estudios urbanos como expresiones menores, su ausencia, paradójicamente, ha puesto de relieve su papel fundamental como base de la ciudad.

 

Objetivos:

Contrastar el impacto de la ausencia de los ritos cotidianos y tradicionales en la ciudad, que ha pasado transitoriamente de ser un organismo vivo y permeable a las dinámicas sociales activas a un escenario teatral inerte, así como profundizar en los dos escenarios posibles, desde la convivencia de estas expresiones populares con la pandemia hasta el retorno de la normalidad urbana.

 

Metodología:

En primer lugar, se llevará a cabo una reflexión y contextualización del concepto de rito urbano, base argumental del estudio. Se determinarán las condiciones actuales de ciertas ciudades europeas que, debido a la disparidad de políticas nacionales, confrontan diversos modelos de uso del espacio público en situación pandémica. Por último, se valorarán las posibles perspectivas de futuro, así como la huella que el periodo de excepción puede llegar a dejar tanto en la formalización de los espacios urbanos próximos como en el uso ritual de los mismos.

 

Discusión y resultados:

La situación de emergencia global dimanante del virus SARS-CoV-2 ha obligado en un corto plazo de tiempo a repensar el uso de las ciudades. Dentro de las medidas de contención, uno de los aspectos de mayor incidencia y relevancia ha sido la suspensión de grandes ritos, fiestas y tradiciones en las que la colectividad suponía la matriz diferencial. De este estudio se pretenden obtener, por lo tanto, las claves que diferencian la ciudad pre y post pandémica persiguiendo responder a una cuestión fundamental, ¿sigue siendo ciudad una ciudad deshabitada?

 

Conclusiones:

A través de la revisión conceptual en torno al rito y la incidencia de la imposibilidad de celebrarlos en la memoria colectivos se pretenden determinar unas posibles futuras dinámicas de comportamiento en el espacio público que sirvan, además, para afrontar con mayor precisión y rigor escenarios venideros.

 

Palabras clave

COVID-19 espacio público fiestas y tradiciones ritualidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Javier Navarro-de-Pablos

Ver Perfil

profile avatar

Clara Mosquera Pérez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Daniel David Martínez Romera

      Comentó el 13/12/2020 a las 11:12:46

      Enhorabuena, una propuesta muy interesante. El papel de tradiciones y costumbres efectivamente es un espacio a explorar a la luz de la situación sobrevenida. En este sentido, me gustaría conocer su juicio sobre el papel que puedan tener las propias inercias socioculturales tanto en la resistencia a los cambios como en su intento de revertirlos a la situación original una vez superada la pandencia. Es decir, si el cambio y su implantación es indiferente a la idiosincrasia local o si ésta tiene un papel activo en la modulación de aquellos. Un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      María Teresa Pérez Cano

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:21:24

      Hola, magnifica intervención, el tema me ha interesado mucho. Me encantaría saber si habéis trabajado en otros ejemplos de la sociabilidad urbana, vinculados con el trabajo, oficios tradicionales, artesanías, etc. Saludos

      Responder

    • profile avatar

      María Salomé Magaña Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:38:38

      Buen día Javier y Clara, interesante punto de vista el que exponen en su disertación, creo que estábamos tan acostumbrados a nuestro entorno que dejamos de verlo, que dejamos de apreciarlo, en ese sentido mi pregunta es ¿consideran que estos cambios en el uso de los espacios son transitorios? o bien, en el futuro, ¿esta nueva forma de convivencia social nos orillará a modificar también los espacios públicos? Gracias por su respuesta.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Navarro-de-Pablos

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:31:47

        Hola María Slaomé. Muchísimas gracias por su comentario y sus preguntas.

        En cuanto a la transitoriedad en el uso del espacio público con carácter ritual-colectivo siguiendo los modelos previos a 2020, entendemos que está condicionada a la duración de la pandemia. En el caso de que en un periodo menor de 2 años la situación vuelva a esa normalidad, entendemos que se podría retomar, tras 3 años de pausa, su uso tradicional. Lo que sí parece claro es que habrá un antes y un después a la hora de diseñar el espacio urbano. Antes de la irrupción de la COVID, las situaciones sanitarias o higiénicas se tenían en cuenta pero nunca incorporando situaciones como la que estamos viviendo; entendemos que a partir de este momento se insertará en la proyectación arquitectónica y urbana la componente "pandémica", en la que se tendrán en cuenta distanciamiento social, extremar las condiciones de higiene, etc. dentro de las normativas de construcción de espacios públicos. La incidencia de ellas en estos ritos no son para nada situaciones distópicas o imposibles; el ejemplo más claro lo tenemos en la adaptación que estos tuvieron que sufrir por el riesgo de atentados. En el caso de Sevilla, esto ya obligó a regular, vallar y aforar muchos espacios del centro histórico en los que tradicionalmente se acumulaba un número importante de personas.

        En cualquier caso, al estar aún viviendo situaciones excepcionales, resulta muy difícil dibujar horizontes certeros, puesto que todo dependerá de si debemos afrontar cambios sistémicos o transitorios.
        Muchas gracias de nuevo por su comentario,
        Javier.

        Responder

    • profile avatar

      Elisa Fernández Bascones

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:40:45

      Hola! Enhorabuena, Javier y Clara, por la propuesta y la presentación, que me resulta muy interesante y conecta con mi línea de trabajo, en la que la reflexión en torno a las relaciones interpersonales es fundamental en tanto me interesa la diferencia entre la relación cara-a-cara (o cuerpo-a-cuerpo) y las relaciones a distancia (o en ausencia). No os transmito tanto dudas como curiosidades: ¿vuestra visión se inclina más hacia la invasión de la naturaleza en el espacio urbano, o hacia el retorno de la naturaleza en el mismo? Me ha parecido maravillosa la idea del coronavirus contra los excesos. ¿Creéis que hemos aprendido/estamos aprendiendo algo en esta privación de los ritos? ¿Valoraremos más el cara-a-cara o se producirá el culmen de la desconexión con el acontecimiento "real"? En fin, comprendo que no tengáis las respuestas absolutas y definitivas, es más por saber hacia donde se orienta vuestra propuesta o vuestras inclinaciones. Muchísimas gracias!!! Salud

      Responder

      • profile avatar

        Javier Navarro-de-Pablos

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:22:05

        Muchísimas gracias Elisa. He podido escuchar tu comunicación, verdaderamente llena de referencias interesantes y de inspiración para nuestra línea de trabajo. Sería difícil atinar en cuanto a la definición del "retorno" vs "la invasión" de la naturaleza. Está claro que la ciudad es una creación puramente antrópica, por lo que podríamos pensar en un retorno de la naturaleza a sus espacios originales; sin embargo, esa conexión entre naturaleza y espacio urbano está tan transformada que ya ni siquiera la naturaleza que actualmente está presente en nuestras ciudades es también producto de la introducción de determinadas especies, del cuidado de la vegetación urbana, etc. Es decir, que tras siglos de ocupación y alteración urbana, podríamos también pensar en la ciudad como la "antinaturaleza", lo que nos llevaría a optar por el término "invasión". No tengo clara la respuesta, pero sí evidente que el crecimiento de esa naturaleza —en mayor o menor medida antropizada— de nuestras ciudades es un elemento que pocas veces se tiene en cuenta en la proyectación arquitectónica y urbana y que, en casos extremos como los actuales, aparece para recordarnos que está ahí, formando parte de la ciudad tanto como las piedras o ladrillos de sus muros. En cuanto a la segunda cuestión, la respuesta estará en la cuánto tiempo durarán las suspensiones de estos ritos. Si se produce un cambio sistémico que nos obliga a seguir cancelándolos en un periodo de 3-4 años, creemos que puede ser un periodo bastante perjudicial para la supervivencia de los mismos, o al menos para su existencia con los modelos anteriores. En estos momentos parece existir un deseo general de retomar ese «cara-a cara»; esto no asegura que si se prolongase la situación, los comportamientos y relaciones no se vieran afectados por un periodo de distanciamiento social tan grande. El riesgo de desconexión total existe, aunque personalmente —espero y deseo—, creo que se retomarán los modelos anteriores en un periodo prudencial de tiempo, que colmatará las ansias actuales de ese «cara a cara».
        Gracias de nuevo por tu comentario,
        Javier.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.