CÓD.N02-S08-18 ONLINE

La estética kawaii aplicada a la imagen de marca y su influencia en el neojaponismo occidental.

El concepto kawaii, etimológicamente, alberga una serie de matices que van más allá de la superficial definición de “lindo”. Lo kawaii aúna una serie de características socioculturales inherentes a la sociedad nipona que llega a permear a varios niveles, tales como institucional (como puede ser el caso de la mascota kawaii del Partido Comunista en Nagoya durante 1993), audiovisual (relacionada con la producción asociada al manga/anime) o, en el caso que nos ocupa, publicitaria.  Este reconocimiento ha sido contemplado por académicos japoneses como la instauración de la estética kawaii como objeto de culto o cultura (Ōtsuka; Ishihara; Miyadai, 1992). O, como menciona Shimamura (1991): “lo que emerge como lindo no es únicamente un elemento estético en Japón. Se trata de una filosofía de vida” (p.1,4).

El propósito de esta investigación consiste en tratar de establecer una definición del término para, posteriormente, describir cómo llega a articularse en el discurso publicitario sirviéndose de su branding cultural. Para ello, nos serviremos de una serie de casos como son Daikin y KitKat. Empresas que proyectan una imagen distinta dependiendo de los estándares socioculturales del público receptor y que ayudan a mostrarnos una publicidad dinámica y adaptativa a través de un cambio de discurso que evoluciona siguiendo los cánones establecidos por la estética kawaii. Esta investigación también contempla estudiar el cambio de tendencia que ha acontecido durante los últimos años debido a lo que Almazán (2011) define como neojaponismo: una absorción de la estética japonesa que se proyecta en distintas producciones de nuestro país, como ocurría, por ejemplo, en la obra de Charuca Vargas.

La metodología consiste en una investigación sobre distintos académicos que aborden el concepto kawaii para establecer una base teórica sobre la que posteriormente efectuar un análisis de casos. Los estudios que se tienen en consideración para el desarrollo de la investigación incluyen teoría y análisis publicitario, extrayendo conclusiones de este conjunto teórico. Y, para elaborar una base teórica donde apoyar la interacción de occidente y Japón, se ha recurrido a diversos documentos que abordan el japonismo y su posterior neojaponismo.

Con esta información, y partiendo del estudio de estos casos, contemplamos un cambio de panorámicas de sendas marcas a la hora de afrontar un branding cultural concreto y, recientemente, un cambio de tendencia que obedece a nuevas tendencias neojaponistas que se desarrollan en occidente.

Palabras clave

Branding cultural Kawaii Kawaiificación Neojaponismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carlos Álvarez Barroso

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Belén Ávila Rodríguez de Mier

      Comentó el 09/12/2020 a las 23:10:32

      Enhorabuena Carlos un tema original e interesante. He aprendido muchas cosas oyéndote y espero aprender muchas más leyéndote. ¿Crees que la globalización favorece el Marketing Cultural ? Un saludo y gracias por el buen rato que me has hecho pasar.

      Responder

      • profile avatar

        Carlos Álvarez Barroso

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:02:32

        Buenas, Belén.

        Muchas gracias por el comentario y me alegra que te haya gustado mi ponencia.
        Respecto a tu pregunta, considero que la globalización supone un proceso que difumina las líneas socioculturales a la hora de enfrentar el marketing cultural. Por supuesto, existe una gran cantidad de marcas que apelan a características del país donde se proyectan, tratando de ser reconocidas por su grupo objetivo y destacando por unas referencias más autóctonas que foráneas.

        Gracias de nuevo y un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Bertola Garbellini

      Comentó el 08/12/2020 a las 12:57:34

      Es un tema de análisis muy interesante, enhorabuena, Carlos: a la espera de poder leer el capítulo de libro, como experto que se supone que soy de diseño de logos, me interesaría poder ver y estudiar luego marcas visuales japonesas que hayan generado esta tipología de estructuras gráficas. Estamos en contacto, un saludo.
      Andrea Bertola Garbellini

      Responder

      • profile avatar

        Carlos Álvarez Barroso

        Comentó el 08/12/2020 a las 23:55:58

        Buenas, Andrea.

        Gracias por tu comentario. Es un honor recibir halagos de alguien con una trayectoria tan extensa como la tuya. Dicho esto, permíteme responderte y, de paso, aclarar ciertas cuestiones que, por la limitación temporal, no pude incluir en la ponencia. La publicidad japonesa tiende a emplear colores saturados en imágenes cargadas de contenido, como una suerte de wunderkammer. Esta composición abarrotada de la publicidad es síntoma de una sociedad neoliberal que sostiene un mercado dinámico y con una producción caduca debido a su continua actualización. Es, por ello, que la publicidad tiende a ser más agresiva sin perder, en ningún momento, un logotipo que permanece encuadrado perfectamente para ser visto por el espectador. Dicho esto, ¿puede ser un logotipo kawaii? Existen ejemplos, como puede ser la popular Hello Kitty que proyecta parte de la estética kawaii en la curvatura de su tipografía y sus colores pastel; siendo un complemento perfecto para la imagen de marca. De hecho, la escritura japonesa ayuda en gran parte a este cometido gracias al hiragana, un silabario japonés básico caracterizado por su trazo curvo y simple. Espero que mi capítulo pueda servirte de ayuda para tus investigaciones o, al menos, te parezca igual de interesante que la ponencia. Sin más que añadir, gracias de nuevo y seguimos en contacto.

        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.