CÓD.N04-S02-26 ONLINE

La música en NO-DO (1943-1948): imagen sonora del Nuevo Estado

Introducción

La creación de Noticiarios y Documentales a finales de 1942 fue una más de las medidas orientadas a afianzar la imagen nacional e internacional del Nuevo Estado que habría de construirse tras la Guerra Civil. La Vicesecretaría de Educación Popular, cuya dirección detentaba Falange, instauraba así un organismo que ejerció el monopolio informativo desde 1943, año de su primera edición, hasta 1981. Durante esta etapa, NO-DO produjo semanalmente un noticiario de exhibición obligada en todas las salas de cine.

La miscelánea de espacios que conformaron las ediciones de NO-DO dio cabida a la música, cuya presencia abordamos en este estudio, que se extiende desde el nacimiento de noticiario (1943) hasta 1948, año en que, tras el silenciamiento motivado por el desenlace de la contienda mundial, Falange recobró protagonismo político.

Objetivos

  • Conocer la temática musical difundida desde NO-DO y  los formatos en que fue presentada.
  • Estudiar repertorios y prácticas a la luz de la ideología falangista para valorar la instrumentalización de la música exhibida en NO-DO.
  • Analizar en qué medida el tratamiento de la imagen cinematográfica y el mensaje de las locuciones en las secciones musicales favorecieron la transmisión de la retórica falangista.
  • Valorar la contribución de la temática musical y de su tratamiento audiovisual en NO-DO a la transmisión de la retórica falangista y a la construcción del imaginario colectivo de la sociedad del Nuevo Estado.
  • Afirmar la validez de NO-DO como fuente para el estudio de la música como instrumento de propaganda.

Metodología

El estudio de la música en NO-DO que planteamos se relaciona con la historia cultural y la consideración de las manifestaciones artísticas como fenómenos culturales con dimensiones sociales relevantes.  No puede desligarse de la ideología y de sus vínculos con la sociedad que desde el Nuevo Estado se potenciaba. Así, el análisis de la imagen en su dimensión simbólica tiene en cuenta aspectos de teorías sociológicas y antropológicas de raíz estructuralista.

Partiendo del visionado de los fondos del Archivo NO-DO de Filmoteca Española correspondientes al período acotado, han sido seleccionados los segmentos de temática musical y se han establecido categorías atendiendo al formato en que estos contenidos son presentados y a las distintas prácticas  y repertorios que se muestran en el noticiario.  A ello se añade el análisis de la plástica visual y sonora empleadas para determinar en qué medida la música en NO-DO fue vehículo para la difusión de la retórica fascista y la creación del imaginario colectivo de la sociedad española durante los primeros años del franquismo.

Conclusiones

El predominio de la música popular, depurada por la actividad de la Sección Femenina de Falange, sobre la música académica centrada en el Falla más nacionalista; la ausencia de músicas “extranjerizantes”; el “protagonismo” femenino y la omnipresencia de la dimensión interpretativo-performativa ( evidencia una intencionalidad ideológica que el análisis de la imagen potencia.

Si el monopolio en la exhibición y la periodicidad semanal de las ediciones del noticiero garantizaban la difusión y el arraigo de los mensajes del régimen y, con ello, el mantenimiento del orden, sin duda las prácticas musicales que No-Do visibilizó a lo largo de estos años debieron también contribuir a este fin.

Palabras clave

Cine franquismo música. NO-DO propaganda

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mª Auxiliadora Ortiz Jurado

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alexandra María Sandulescu Budea

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:05:21

      Enhorabuena por tu ponencia ya que se ve desde un punto de vista totalmente innovador…¿crees que existe una relación directa entre el plano emitido y la noticia sobre el corte sonoro musical en esa intencionalidad política? ¿Qué rasgos de la raza Ibérica de corte musical crees que han sobrevivido a día de hoy y pueden influir en las nuevas generaciones? Y enhorabuena porque me ha gustado mucho :)

      Responder

    • profile avatar

      Olimpia García López

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:23:20

      Buenas tardes:
      Antes de nada, me gustaría felicitarte por esta excelente ponencia. Me ha suscitado muchísimo interés y quisiera preguntar algunas cuestiones:
      - Además del ejemplo de la Jota de Manuel de Falla que hemos podido ver, ¿cuál es la otra pieza de Falla que aparece en el NO-DO? ¿También es una pieza vocal?
      - Has comentado que en NO-DO aparecen también himnos del Frente de Juventudes, ¿estos también eran interpretados por mujeres?
      - Como has comentado que todos estos noticiarios pueden consultarse en el Archivo NO-DO, me pregunto si sabe dónde podrían consultarse documentales propagandísticos que se hicieron durante la Guerra Civil española, como los de las Demostraciones de las Organizaciones Juveniles que se hicieron en Sevilla y Madrid (por ej. este: https://www.youtube.com/watch?v=E8ZLiuzkq_E).
      Muchísimas gracias por su ponencia

      Responder

      • profile avatar

        Mª Auxiliadora Ortiz Jurado

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:00:39

        Gracias por su interés, Olimpia:

        La segunda obra de Falla es la “Danza de los vecinos” de la suite “El sombrero de tres picos”. Aparece, sin referencia expresa, en la noticia de un concierto de José Cubiles con motivo de la inauguración de la Sede Central de la Sociedad Hispano-Germánica. Identifiqué la música pero tengo pendiente, en algún momento, localizar el programa de ese concierto, por la evidente simbología de la selección concreta por parte de NO-DO, aunque, como le indico, el título no se explicita.

        Los himnos del Frente de Juventudes están interpretados por chicos al ser masculina esta organización. Se dan cita en NO-DO con motivo del “Día de la canción” y en uno de los casos, tres en total, se presentan primero chicos y luego chicas de la Sección Femenina, en dos secuencias distintas.

        Por lo que se refiere a los documentales propagandísticos realizados durante la Guerra Civil, no puedo indicarle fuente para su consulta pero queda anotado y si encontrara información al respecto se la haré llegar.
        Gracias, de nuevo, por su interés.

        Responder

    • profile avatar

      ALBANO GARCIA SANCHEZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:41:33

      Buenas,
      En primer lugar quisiera darle la enhorabuena por su interesantísima comunicación.
      Me ha llamado poderosamente la atención la invisibilización de las músicas extranjeras (entiendo que referidas a aquellas que tan de moda estaban en aquella época, como el jazz y sus derivados). Y digo que me ha llamado la atención porque tras conocerse quiénes iban a ser los ganadores de la II Guerra Mundial, España intentó virar su política exterior, centrando especialmente la atención en Hispanoamérica. En este contexto, ¿a qué cree usted que puede deberse la ausencia de repertorio extranjero?

      Responder

      • profile avatar

        Mª Auxiliadora Ortiz Jurado

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:29:32

        Gracias por su interés. NO-DO en ningún momento presenta de modo manifiesto músicas de procedencia americana haciendo referencia expresa a las mismas, sus posibles cualidades, valores o significados, como ocurre con la española. No obstante, estas músicas que genéricamente eran conocidas como “jazz”, no se ausentan del noticiario. Acompañan noticias no vinculadas al poder, modas y variedades en general e, incluso encontramos la tímbrica y algunos elementos constructivos en música española que acompaña algunas noticia. En otras palabras, siempre estuvo “presente”, pues la influencia era un hecho incontestable.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.