En este trabajo se analiza la utilización de WhatsApp como herramienta interactiva en una situación de aprendizaje colaborativo gamificado. Concretamente se integró WhatsApp en un entorno de aprendizaje en línea, junto a diferentes herramientas tecnológicas digitales para llevar a cabo una sala de escape digital, dirigido a estudiantes de grado y posgrado en ciencias de la comunicación pertenecientes a una universidad pública mexicana, para propiciar el aprendizaje de contenidos conceptuales y procedimentales relacionados con metodología de la investigación cualitativa. Se realizó un estudio mixto, con alcance descriptivo, para examinar, por un lado, la percepción de los estudiantes respecto a WhatsApp como herramienta para el aprendizaje colaborativo, y, por otro lado, su utilización como soporte de las interacciones que se desplegaron en una tarea de aprendizaje gamificado (sala de escape digital). En el estudio participaron 30 estudiantes universitarios, agrupados en 10 triadas (5 equipos de grado y 5 equipos de posgrado). Se diseñó y realizó un escape room, a partir los temas y contenidos de metodología de la investigación cualitativa tratados en la serie de Netflix “Mindhunter”. Cada grupo conformó un equipo de investigación que debía realizar un trabajo de campo -de manera similar al equipo protagonista de la historia que cuenta la serie-, entrevistando en una prisión a un asesino serial. Siguiendo los contenidos que se presentan en el programa televisivo, se elaboró una sucesión de desafíos y pistas (6) y una gran pregunta final. Se trabajó en un entorno online que integró diferentes herramientas tecnológicas digitales (plataforma de videoconferencia, WhatsApp para el trabajo en pequeños grupos, formularios de Google y aplicación digital para el desarrollo del juego de escape), en el cual los estudiantes debían resolver colaborativamente una serie de actividades para poder salir de la prisión, una vez averiguado el perfil de asesino serial que correspondía al caso específico asignado. Para ello se requería identificar al asesino serial a entrevistar, diseñar el guion de entrevista, realizar la entrevista y elaborar un análisis breve de los datos obtenidos. Se realizaron un par de sesiones previas para la inmersión en el contexto de la serie y administrar algunas pruebas pretest; y, específicamente, el escape room se llevó a cabo en una sesión de 80 minutos. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios para valorar conocimientos sobre investigación cualitativa, actitudes hacia la investigación científica y las percepciones sobre la experiencia de gamificación y las herramientas tecnológicas utilizadas, además de los niveles de colaboración alcanzados en los equipos. También se describieron las interacciones que se desplegaron y las características del empleo de WhatsApp en cada una de las triadas durante el juego. En los resultados se encontraron valoraciones positivas, tanto sobre WhatsApp como soporte interactivo para el aprendizaje colaborativo, como acerca de la experiencia de aprendizaje gamificado, sin que se observarán diferencias significativas entre los equipos de grado y posgrado. En las conclusiones se analiza brevemente el potencial educativo de las salas de escape para el aprendizaje y la utilización de WhatsApp para propiciar la colaboración y la regulación social en el aprendizaje mediado por tecnologías digitales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José Manuel de Amo Sánchez-Fortún
Comentó el 17/02/2021 a las 19:35:22
Enhorabuena por el estudio realizado. ¿Qué otros recursos educativos digitales se podrían emplear para favorecer el aprendizaje colaborativo gamificado? Gracias.
Un saludo.
Responder
Natalia Tello Burgos
Comentó el 09/01/2021 a las 11:34:20
Buenas Santiago,
me ha sorprendido gratamente el uso de herramientas y tecnologías digitales, tan empleadas comúnmente, como WhatsApp, así como la temática para desarrollar las actitudes investigativas como es una serie de Netflix. ¿Considera que el éxito de esta actividad radica en el empleo de herramientas digitales y productos normalmente relacionados con el ocio como motor para la motivación y, en consecuencia, para un aprendizaje más significativo?
Enhorabuena por su propuesta y muchas gracias.
Un saludo, Natalia
Responder
Luis Orcasitas
Comentó el 14/12/2020 a las 14:59:22
ProfesorAcuña, muy interesante su trabajo.
Mi pregunta es acerca de la percepción general del experimento educativo por WhatsApp entre los estudiantes y docentes, ¿hay unanimidad entre estos actores frente al WhatsApp como recurso para el aprendizaje colaborativo gamificado?; otra inquietud es acerca de las percepciones de los estudiantes de pregrado (graduación) y posgrado frente a la herramienta. Gracias, un saludo.
Responder
Fernando Blasco
Comentó el 14/12/2020 a las 10:16:01
También yo sugiero el uso de Telegram en vez de Whatsapp porque ofrece mucha mayor versatibilidad pero, sobre todo, por un problema de privacidad de datos: en Telegram basta crear un usuario y no se necesita dar el número personal de teléfono.
Del mismo modo, la idea propuesta es muy buena y puede adaptarse a otros sistemas de mensajería.
Responder
Sílvia Simon
Comentó el 13/12/2020 a las 17:54:26
Buenas tardes!
me ha sorprendido ver el whatsapp como herramienta de aprendizaje, pero la verdad no veo porqué no debería ser. Entiendo que se puede extrapolar a otras herramientas de mensajería instanstaneas, como es el caso de Telegram o otras. Por otra parte,¿ que ventajas conlleva respecto a otras plataformas más utilizadas como es meet, por poner un ejemplo?
Responder
Paulina Sánchez Guzmán
Comentó el 12/12/2020 a las 23:43:54
Que interesante conocer una alternativa de uso del WhatsApp como herramienta para el aprendizaje. Esto de las salas de escape es un concepto nuevo para mi. Gracias por compartir!
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 13/12/2020 a las 00:41:59
Muy buenas tardes, Paulina. Muchas gracias por tu comentario. Un saludo.
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 11/12/2020 a las 20:30:11
Buenas tardes
Me pareció muy interesante el tema, la pregunta que tengo es si existen algunas características específicas sobre las asignaturas en las cuáles se pueden implementar las aulas de escape.
Gracias
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 12/12/2020 a las 01:34:27
Muy buenas tardes, Blanca. Muchas gracias por tu comentario y consulta. Por lo general las investigaciones publicadas refieren a muchas de las asignaturas más tradicionales (matemáticas, ciencias naturales, lengua). Pero, las salas de escape pueden ser utilizadas para el aprendizaje de cualquier asignatura, y también resultan muy apropiadas e idóneas aún para otras temáticas no muy comunes. Eso sí, en su diseño sí habría que tener en cuenta las características específicas de cada dominio de conocimiento juntos con las competencias y procesos específicos que se pretende desarrollas con ellas en los estudiantes. Un saludo.
Responder
Gema Alonso García
Comentó el 11/12/2020 a las 12:50:46
Muchas Gracias Santiago por su ponencia.
Me ha parecido un gran trabajo de investigación, ya que se observa de forma notoria, la eficacia que tiene aplicar metodologías activas e interactivas en el contexto escolar, ya que así, el alumnado, aumentará el interés y motivación hacia los contenidos impartidos, generando de este modo una mayor adherencia hacia los mismos.
Además, considero que su propuesta, es de gran interés hoy en día por la situación generada por el COVID-19, ya que de este modo, y en mi caso, en el área de educación física, se puede respetar las medidas sanitarias recomendadas al mantener un distanciamiento social y al no ser necesario el intercambio de objetos o documentos. La única pregunta que me surge es conocer cómo controlaba que los alumnos estaban realizando un uso adecuado de la herramienta de whatsapp, es decir, que estaban utilizando el mismo, con un fin educativo y no social/personal.
Gracias por su aportación.
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 13/12/2020 a las 00:39:15
Buenas tardes, y muchas gracias Gema por tus aportes y pregunta. Muy importante tu pregunta porque alude a algo que se me pasó señalar en la exposición, respecto al seguimiento de los pequeños grupos durante la actividad. Tanto las/os profesoras/es de curso como yo nos integramos a cada uno de las tríadas de WhatsApp e íbamos observando y monitoreando las interacciones en estos pequeños equipos. Tratamos de incidir lo menos posible en sus intercambios, por la clase de estudio que implementamos; pero en ocasiones tuvimos que resolver algunas dudas de los equipos respecto a las tareas del escape room, o bien dar algunas aclaraciones sobre todo referidas al manejo técnico del juego (navegación). Claro este tipo de participación del docente implicaría que no se pueda desarrollar la implementación de la actividad con muchas triadas; en ese caso se requerirían trabajar con otras/os colegas en la monitorización de la actividad. Muchas gracias por tu comentario nuevamente. Saludos
Responder
Guadalupe Montserrat Mireles Guzmán
Comentó el 11/12/2020 a las 04:08:12
Hola, excelente investigación, me llamo mucho la atención que opto por la plataforma de WhatsApp, pero me explico un poco ya que aquí en México, como estudiantes no tenemos todos los recursos tecnológicos necesarios para llevar una educación completa, y la plataforma de WhatsApp nos facilita demasiado el trabajo y nos permite una comunicación rápida y aceptable.
soy estudiante de la licenciatura en educación primaria, y mis practicas profesionales las he llevado a cabo por esta plataforma, trabajo con alumnos de 6°, y comentan que se les facilita mas el uso de WhatsApp, asi que es por el medio en el que nos comunicamos e imparto las clases. tengo las siguientes preguntas ¿cree que los alumnos de primaria (4° a 6°) tengan la responsabilidad de usar una red social como WhatsApp? ¿Qué actividades propone para crear actividades dinámicas, motivadoras y divertidas para los alumnos de 6°, usando esta plataforma?
De antemano muchas gracias,.
Responder
Simran Vazirani Mangnani
Comentó el 11/12/2020 a las 00:27:24
Enhorabuena por el trabajo.
Me ha parecido muy curioso el uso de whatsapp para realizar un escape room y que además nos muestres como darle un uso educativo a esta herramienta, utilizada hoy en día por la mayoría de las personas para comunicarse. Considero que dicha herramienta tiene varios beneficios, entre ellos, se encuentra que el alumnado de antemano sabe cómo manejarlo y es accesible para la mayoría de estudiantes. Este último, es muy importante ya que a partir de la pandemia se ha visto que no todo el alumnado tiene accesibilidad a los mismos recursos en sus casas.
Me parece muy interesante que a través de las diversas aportaciones de gamificación que se han realizado en este congreso, se puedan ver cómo aplicar similares metodologías innovadoras en diversas situaciones, online, presencialmente o combinadas. Por otro lado, crear un escape room de manera presencial considero que ya requiere de un tiempo y un esfuerzo por parte del docente, y por tanto, mi pregunta es la siguiente: ¿consideras que llevarlo a cabo de manera online supondría una mayor inversión de tiempo y esfuerzo? Sobre todo, porque a veces se menciona la escasa formación (inicial y permanente) en competencias digitales en el profesorado.
Muchas gracias y enhorabuena una vez más.
Un cordial saludo.
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 13/12/2020 a las 00:22:30
Muy buenas tardes, Simram. Muchas gracias por tus comentarios y tu consulta. Comparto plenamente tus ideas respecto a WhatsApp y a las actividades de aprendizaje gamificado. En efecto no resulta sencillo y fácil diseñar e implementar una sala de escape para el aprendizaje ya sea digital o presencial. Como señalaba en comentarios anteriores se requiere contar con ciertas habilidades digitales para el diseño online y especialmente de un alto nivel de trabajo colaborativo entre los docentes (resultaría muy laborioso hacerlo de manera individual, aun cuando un/una profesora contara con alto nivel de habilidades digitales). Sin embrago, también hay repositorios de salas de escape (digitales y presenciales) que pueden ser utilizados muy bien en los diferentes niveles educativos y sobre todo para temáticas variadas. Además, no convendría utilizar repetidamente esta clase de actividades por razones didácticas y curriculares (siempre es conveniente diversificar las actividades). Por ejemplo, creo que resulta muy útil su utilización para fortalecer la implicación inicial de los estudiantes en una asignatura (en las primeras semanas de un curso, como una actividad de diagnóstico ) o bien para valorar los aprendizajes alcanzados respecto a una determinada temática de la asignatura, por ejemplo. Para diseñar una sala de escape digital hay varias aplicaciones que facilitan esta cuestión; Genially es una de ellas pero hay más, algunas gratuitas y otras de pago. Gracias por tus aportes a este tema. Saludos cordiales.
Responder
Carmen Carmona Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 00:00:59
Estimado Santiago,
Enhorabuena por el trabajo realizado, es una experiencia muy positiva para el alumnado. En cuanto a la perspectiva del profesorado, me gustaría saber cuáles fueron las mayores limitaciones desde este punto de vista.
Gracias
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 13/12/2020 a las 00:07:42
Estimada Carmen;
Buenas tardes y muchas gracias por tus comentario y pregunta. Todavía no realizamos un estudio para conocer la perspectiva de los profesores, solamente trabamos con los estudiantes hasta ahora; es un estudio pendiente. Pero los profesores de los dos cursos que consideramos para este estudio señalaron que les resultó una experiencia didáctica muy valiosa y se implicaron no solo en la implementación de la actividad sino también en el diseño del escape room. Anticipando algunas ideas desde las perspectivas de los profesores se podría señalar que requiere de un alto nivel de trabajo colaborativo entre los docentes y también el manejo de ciertas habilidades digitales para el diseño online. Gracias nuevamente. Saludos.
Responder
Ana López Montes
Comentó el 10/12/2020 a las 22:43:09
Buenas tardes,
felicidades por la actividad que es altamente atractiva y con resultados magníficos. Me ha parecido una presentación muy completa e inspiradora. Mi única duda radica en el nivel de "malinterpretaciones" o "malentendidos" que hayan podido crearse a través de los mensajes , ya que los mensajes de texto sin entonación dan pie a reinterpretarlos por cada lector. Ese aspecto no sé si habrá podido jugar un papel de mayor complejidad de la actividad o de ciertas notas de humor y complicidad entre los miembros de los equipos. Gracias y felicidades de nuevo.
Responder
María José Galvis Doménech
Comentó el 10/12/2020 a las 19:18:54
Buenas tardes Santiago,
En primer lugar, felicitarte por el gran trabajo que has realizado con tus estudiantes. Sinceramente, me ha encantado tu propuesta. De hecho, la utilización del contexto de la criminología me parece idóneo para el aprendizaje gamificado. En mi caso, yo imparto clase en el grado de Criminología y también lo he puesto en práctica con un asesino serial. Mi pregunta es, al reducir los equipos (que entiendo que serán de 3 miembros cada uno), ¿no se reduce la aportación del resto? En el sentido de minimizar el juego colaborativo como estrategia de aprendizaje.
Felicidades de nuevo,
Un cordial saludo.
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 10/12/2020 a las 20:46:43
Buenas tardes, María José, y muchas gracias por tus comentarios. Me parece interesantísimo el dominio de conocimiento en el que estás empleando las salas de escape. Por lo general las investigaciones publicadas refieren dominios de conocimiento más clásicos y tradicionales (matemáticas, ciencias naturales, lengua). Pero, en efecto, también resultan muy apropiadas e idóneas para otras temáticas más alejadas. En este caso interesó enfocarlo en el aprendizaje de la metodología de la investigación, aprovechando la historia que desarrolla la serie Mindhunter. Se diseñó el estudio de esa manera (colaboración en triadas) porque interesaba explorar también qué sucede con los procesos de regulación social en grupos colaborativos pequeños. Se puede perfectamente diseñar una sala de escape estructurando la colaboración en el grupo de clase como un todo. Sería muy interesante ver qué pasa en esa condición. Gracias nuevamente por tus felicitaciones y preguntas. Saludos cordiales.
Responder
Darllyn Ismey Muñoz Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:06:10
Enhorabuena por el trabajo Santiago! Gracias por compartirlo.
Desde la perspectiva del profesorado, ¿Qué ha supuesto esta experiencia de aprendizaje en un entorno en línea, en términos logísticos, metodológicos, curriculares?
Un saludo,
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 10/12/2020 a las 21:04:36
Un gusto saludarte, Darllyn. Muchas gracias por tu comentario y pregunta. Diseñar e implementar una sala de escape no resulta sencillo y fácil. Sin embargo, hay repositorios de salas de escape (digitales y presenciales) que pueden ser utilizados muy bien en los diferentes niveles educativos y sobre todo para temáticas variadas. Creo que resulta muy útil su utilización para fortalecer la implicación inicial de los estudiantes en una asignatura (en las primeras semanas de un curso, como una actividad de diagnóstico ) o bien para valorar los aprendizajes alcanzados respecto a una determinada temática de la asignatura, por ejemplo. Para diseñar una sala de escape digital hay varias aplicaciones que facilitan esta cuestión; Genially es una de ellas pero hay más, algunas gratuitas y otras de pago. Gracias nuevamente. Saludos.
Responder
Lucía Desamparados Pinar García
Comentó el 10/12/2020 a las 13:59:20
Buenas tardes,
Muchas gracias por tu ponencia, muy interesante.
Me gustaría consultar dos cosas. Por un lado, ¿por qué utilizar Whatsapp como herramienta comunicativa en vez de otras plataformas que, al vincularse al ámbito académico, son susceptibles de menos dispersion de la atención del alumno? ¿No es contraproducente utilizar esta herramienta de uso personal en un ambiente académico?
Por otro, ¿Esta metodologia esta pensada para docencia unicamente online o tiene aplicaciones en el aula presencial?
Muchas gracias
Saludos
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 10/12/2020 a las 20:32:08
Buenas tardes. Muchas gracias por tus comentarios y preguntas, Lucía. Se desarrolló la actividad gamificada de manera on line debido a las circunstancias actuales por Covid19. Pero las salas de escape pueden implementarse no solo exclusivamente de manera virtual, sino también de modo presencial o bien de manera combinada. La herramienta WhatsApp tiene, en efecto, una finalidad social sobre todo para contextos no formales, tal vez alejados de los requerimientos académicos, lo que podría generar esta dispersión que tu señalas. El estudio fue pensado en términos de investigación para explorar sus ventajas y desventajas teniendo en cuenta las perspectivas de los estudiantes universitarios. Pero las herramientas pueden ser versátiles, flexibles y pueden ser utilizadas para apoyar diferentes aspectos y funcionalidades de la actividad colaborativa. Por eso se habla de "affordances", que se trata de un concepto relativo, pues una determinada herramienta digital puede ofrecer una variedad de posibilidades para apoyar diferentes aspectos de la colaboración. Es decir, que las potencialidades de las tecnologías digitales están en función no sólo de sus cualidades intrínsecas o su intención de uso inicial, sino especialmente dependen del tipo y características de las actividades para las que se las utilice, de los apoyos y ayudas que se ofrezcan. De ahí la necesidad de enseñar a los estudiantes a utilizarlas de manera estratégica para diferentes fines. Muchas gracias por tu intervención que ayuda a reflexionar sobre los resultados que se obtuvieron en el estudio. Un saludo.
y sobre todo de las formas de apropiación por parte de los actores colaborativos.
Responder
Júlia Martín Badia
Comentó el 10/12/2020 a las 12:08:18
Buenos días,
Me ha parecido muy interesante la ponencia. Tengo dos preguntas:
1) dado que hay plataformas de videoconferencia como zoom que permiten hacer grupos, ¿porqué en vez de hacerlo así, se optó por whatsapp?
2) me ha parecido ver una contradicción en el hecho de que, por una parte, los alumnos señalan que los mensajes escritos ralentizan la interacción, pero por otro lado dicen que la comunicación via Whatsapp permite imediatez en la interacción ¿como se explica?
¡Muchas gracias!
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 10/12/2020 a las 20:16:37
Muy buenas tardes, Julia. Un gusto saludarte. En efecto ya son cada vez más las plataformas que permiten trabajar en grupos pequeños. La experiencia fue sobre todo desarrollada con fines de investigación, para explorar y describir las oportunidades que ofrece la herramienta de WhatsApp como soporte de la interacción en el aprendizaje colaborativo. En estudios siguientes se tiene la intención de analizar de manera comparativa diferentes herramientas para mediar y propiciar las interacciones en el aprendizaje colaborativo. Respecto al uso del chat escrito se estableció como requisito sobre todo para explorar también la forma de apropiación de los estudiantes y los contenidos que refieren en los intercambios, cuyo análisis se encuentra en progreso. Las interacciones resultan inmediatas y dinámicas cuando se emplean frases cortas y precisas, mientras que cuando los estudiantes tratan de explayarse en una explicación compleja aparecen los obstáculos en las interacciones. Además sus ventajas y desventajas están en relación con el tipo de actividades de aprendizaje para las que se incluye la herramienta. En tal sentido, la utilización de este tipo mensajes podría resultar pertinente para las actividades de aprendizaje colaborativo gamificado. Habría que ver qué pasa cuando se las incluye en otro tipo de situaciones de aprendizaje colaborativo, que requieren otra clase de intercambios (por ejemplo, actividades más estructuradas y sin características lúdicas). Algo que también se tiene previsto en futuros estudios. Muy pertinentes tus comentarios y preguntas. Muchas gracias. Un saludo
Responder
Carmen Pérez Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 11:00:05
Buenos días Santiago, me ha parecido una idea muy interesante la del uso del whatsapp, ¿cuál fue la mayor limitación que te encontraste a la hora de aplicarlo con tus alumnos? ¿Todos respondieron bien a la actividad? ¿llegaste a pasarles algún tipo de encuesta o cuestionario para valorar su opinión final?
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 10/12/2020 a las 11:29:06
Buenos días Carmen, y muchas gracias por tus comentarios y preguntas. Participaron estudiantes universitarios de grado y posgrado que refirieron un uso habitual de WhatsApp en su vida cotidiana, pero no precisamente en tareas de aprendizaje colaborativo. La actividad del juego de la sala de escape al igual que WhatsApp fueron valoradas de modo muy positivo por los estudiantes. Se aplicaron cuestionarios para la valoración de la actividad gamificada y también para el entorno de aprendizaje online, especialmente WhatsApp utilizando escalas Likert y también preguntas abiertas. Algunos estudiantes refirieron que el chat escrito ralentizaba las interacciones. En futuros estudios se podría analizar las videollamadas o bien el chat de voz. Saludos cordiales.
Responder
Ana Isabel Calero Castillo
Comentó el 09/12/2020 a las 23:27:54
Buenas tardes,
Me parece muy interesante el empleo de whatshapp como herramienta docente. Tras haber leído el resumen de su ponencia, me gustaría hacerles una pregunta. ¿Esta actividad está planteada para una docencia exclusivamente on-line o como complemento de la docencia presencial?Creo que podría ser una herramienta muy interesante dada la situación actual sanitaria por Covid-19.
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 10/12/2020 a las 10:59:03
Muy buenos días, Ana Isabel. Muchas gracias por tu comentario. En efecto, se desarrolló la actividad gamificada de manera on line debido a las circunstancias actuales por Covid19. Pero las salas de escape pueden implementarse no solo exclusivamente de manera virtual, sino también de modo presencial o bien de manera combinada. Me pareció importante incluir WhatsApp en el entorno digital on line para examinar sus posibilidades como soporte a la interacción en el aprendizaje colaborativo on line, dadas las características específicas de la aplicación , que se describen en el vídeo de la ponencia. Gracias nuevamente y te envío saludos cordiales
Responder
ASENSIO SOTO SOTO
Comentó el 08/12/2020 a las 13:56:57
Buenos días.
Es una idea de sala de escape muy interesante e innovadora, por el empleo de aplicaciones actuales con las que los jóvenes están muy familiarizados. Aunque la sala de escape esté dirigida a un público más adulto, teniendo en cuenta el grado de “distracción” que podría suponer el empleo de whatsapp, ¿Qué fue lo que le hizo tomar la decisión de incluir finalmente whatsapp en la sala de escape y con qué objetivo?
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Santiago Roger Acuña
Comentó el 10/12/2020 a las 11:16:07
Buenos días, y muchas gracias por tu comentario, Asensio. Precisamente, señalas uno de los riesgos que se corre al emplear WhatsApp en tareas de aprendizaje, y que justamente fue referido por una de los participantes de un equipo al desarrollar la actividad. Se distraía porque le llegaban mensajes de otros grupos y contactos. Pero fue un único caso que se presentó. Se incluyó WhatsApp como herramienta de soporte a las interacciones en los pequeños grupos por sus características de multimedialidad, su amigabilidad y también por la rapidez e inmediatez que ofrece para los intercambios. Interesaba especialmente analizar sus posibilidades de empleo estratégico sobre todo para propiciar procesos de regulación social del aprendizaje colaborativo. Y la herramienta fue muy bien valorada por los estudiantes universitarios (que se supone cuentan con mayores recursos para evitar ese posible obstáculo que señalas). Gracias nuevamente por tu interés en el tema. Un saludo,
Responder