CÓD.N02-S07-A-21 ONLINE

Narrar, transponer, prosumir: la participación en el acto de comunicar

Narrar, transponer, prosumir: la participación en el acto de comunicar

 

Los cuentos populares tienen, entre otras, la intención de impartir enseñanzas a la infancia con el fin de facilitar su desarrollo y proporcionar herramientas para su socialización. Por ello en su narrativa se utilizan elementos disuasorios ante el peligro y de aliento ante la virtud (Wolf, 2010), siendo en ocasiones sus tramas crudas, directas y duras. Su transmisión, que en el entorno popular era oral en origen, resulta diversa y rica siempre, y añade además la posibilidad de transposición narrativa de estos relatos. Es decir, un mismo relato (o muy similar) puede encontrarse en distintos códigos, soportes y formatos según la época en la que se centre el foco. Gilgamesh en Sumeria, Osiris en Egipto, Hércules en Grecia, etc., hasta la creación de los superhéroes/heroínas del cómic de s. XX creados, entre otros, por la mano de Stan Lee y Jack Kirby, ejemplo evidente de transposición narrativa de un relato que retrata arquetipos situacionales del héroe desde el 2750 a.C. hasta el actual 2020.

 

Dichos cuentos han llegado a nosotros a través de múltiples medios, plataformas y soportes; sus personajes, sus situaciones, etc, sin embargo no así sus mensajes. Gran parte del cambio y calado de estos mensajes ha sido llevado a cabo por Walt Disney Productions o sus filiales a través de distintos productos derivados de dichas narraciones originales. Por ello se pretende llevar a cabo la comparativa de la narración actual con la original (atribuyendo tantas fuentes como sea posible) del cuento de “Blancanieves” recopilado primeramente en 1812 por los hermanos Grimm.

 

Objetivo Principal

 El objetivo principal es analizar el modo en que el emisor identifica las características comunes de su público objetivo. Se busca resaltar los estilemas, entendiendo como tales los manierismos propios derivados de quien crea la narración y cómo este conjunto de características contribuye a configurar la transposición y posible prosumición de la narración original.

 

Este proceso se refleja en la historia y la evolución de relatos extraídos, en muchos casos, del imaginario popular de transmisión oral y su reflejo en la industria narrativa audiovisual actual.

 

Metodología 

El diseño del procedimiento de análisis del citado caso se basa en la comparación y la contextualización de cada transposición narrativa en relación con su época desde el original de 1812 hasta el actual 2020. Los objetos de comparación serán la estructura narrativa, los personajes (y grupos) y los arquetipos situacionales.

 

Palabras clave

 1.- Recepción comunicativa (cómo se reciben las narraciones).

2.- Transposición narrativa (cómo se reeditan las narraciones).

3.- Narración transmedia (cómo se diversifican las narraciones).

4.- Prosumición (cómo se asumen, se interviene y se transforman las narraciones).

 

Expectativas 

En este sentido el relato “Blancanieves” reúne condiciones suficientes para analizar la materialización de los conceptos de transposición narrativa, narrativa transmedia y prosumición en el relato, lo que lleva al análisis de la relación existente entre la adaptación, la evolución y la difusión de la tradición de la narrativa popular europea, objeto de este trabajo.

Palabras clave

análisis del discurso Cine Comunicación narrativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Elixabete Perez Gaztelu

Ver Perfil

profile avatar

Javier Mª González Gómez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carlos Urrego

      Comentó el 12/12/2020 a las 15:54:12

      Mil gracias por esta exposición. Al escuchar esta interesante ponencia, se me viene una pregunta. La construcción narrativa que ustedes presentan qué tanto se ha occidentalizado, me explico, ¿esta fuerza mercantil a la hora de utilizar las historias orales y transformarlas para hacerlas más atractivas, menos violentas, etc. no ha terminado por minar la tradición en sí y homogeneizando, de una u otra manera, dicha construcción cultural?

      Responder

      • profile avatar

        Javier Mª González Gómez

        Comentó el 12/12/2020 a las 16:42:34

        Buenas Carlos y muchas gracias por tu pregunta. Efectivamente dicha expansión se produce desde la hegemonía (económica y militar) de los Estados Unidos que ha llevado a que diversas tradiciones culturales se hayan proyectado al mundo occidental tras ser filtradas a través del tamiz del sistema de valores que corresponde al estilo de vida estadounidense de esta época.

        En la actualidad, sumidos en este estado en el que nos encontramos de globalización-desglobalización y surgimiento de nuevas potencias es, a mi entender, este proceso de nuclearización transmedial el que puede constituir el germen tanto de la recuperación de las tradiciones originales como de la creación de lo que a futuro puedan ser nuevas tradiciones que den una respuesta más adecuada a su época.

        Responder

    • profile avatar

      Harold Leonard Navarro

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:27:57

      Saludos. Interesantísima ponencia. Me pregunto si por casualidad han pensado en como el cuento de Blancanieves mantiene concordancia narrativa a sus adaptaciones Blancanieves y el Cazador (2012) de Universal Pictures y Blancanieves (2012) de Pablo Berger; el cómo el cuento original ha sido adaptado por Universal a una película fantasía-acción-aventura y en el caso de la versión de Berger a una posible tradición cultural española.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Mª González Gómez

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:48:08

        Buenas Harold y muchas gracias por tu comentario. Si echamos, por encima, un vistazo al resto de transposiciones, pasado el año 1937, se pueden encontrar distintas obras en diferentes formatos y soportes. Si nos ceñimos al soporte cinematográfico se descubren narraciones, aparte de las que usted menciona, tales como “Mirror Mirror”, también de 2012, “El cazador y la reina de hielo”, de 2016, “Zapatos rojos y los siete enanos” en 2019 o la ya casi olvidada “Blancanieves: una historia de terror” de 1997. Todas ellas transposiciones narrativas (mas o menos) coherentes con las narraciones que se analizan en nuestra propuesta. Comprenderá que el calado de las narraciones mencionadas no es siquiera comparable al generado por Disney. Es por ello que han quedado excluidas de la investigación.

        Responder

        • profile avatar

          Javier Mª González Gómez

          Comentó el 11/12/2020 a las 14:23:34

          Por tanto, aunque somos conscientes de la existencia de estas narraciones y de su articulación a través del tiempo en distintos soportes, podrían llegar a ser relevantes sólo como consecuencia de la nuclearización transmedial o reacción transmedia en cadena, pero no más allá.

          Responder

    • profile avatar

      José María Galindo Pérez

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:21:50

      Estimado Javier,
      En primer lugar, muchas gracias por la ponencia. Me ha hecho pensar en varios temas, de los cuales querría compartir dos:
      El primero de ellos, al hilo de estudios de diferentes perspectivas pero, pienso, complementarios en lo que a esta problemática respecta, como 'Morfología del cuento' de Propp o 'La semilla inmortal' de Balló y Pérez, pienso en la distinción que estableció Steiner entre originalidad y novedad. A la luz de lo investigado sobre el relato de Blancanieves, ¿qué opinión le merece la búsqueda de lo novedoso como valor narrativo en sí?
      El segundo de ello tiene que ver con la distinción establecida entre 'recibir' y 'prosumir', de la que deduzco que el primer verbo alude a un a relación pasiva con el relato, mientras que el segundo lo hace a una relación activa. Me gustaría introducir un matiz (y conocer su opinión sobre él): ¿no deberíamos considerar que el acto de recepción estética es cualquier cosa menos pasivo? En otras palabras, considerando a la obra (el relato) en el centro, ¿no son la creación y el análisis las dos caras de una misma moneda?
      Muchas gracias por su atención.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Mª González Gómez

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:35:55

        Buenas José María y muchas gracias por tu extraordinaria pregunta.

        Debo escribir que desde el punto de vista de la estricta teoría de la comunicación desarrollada por Lasswell y Nielsen, toda recepción inicial de un mensaje (narración) es activa y de ella depende el aprendizaje. Cuando un mensaje es asimilado pierde su condición activa al no requerir de un gran procesado para su asimilación y el nivel de tolerancia a su exposición aumenta. El valor que quien lo recibe le da al mensaje es equivalente al nivel de aceptación o tolerancia que se precisa para asimilarlo. De este modo, pasivamente, se pueden procesar tantos mensajes (narraciones) como tolerancia se tenga a su recepción. Es aquí donde se define a una/un receptora/or pasiva/o. Pero si por otro lado se implementa el acto comunicacional a través de la retroalimentación con la fuente emisora, ésta/e receptora/or pasiva/o se convierte en activa/o. Si además decide participar “en” que no “de” la trama esta/e receptora/or activa/o se convierte en prosumidora/or.

        Lo novedoso tiene un vinculo muy estrecho con la creatividad y la prosumición no es posible sin ella. Que un mensaje (narración) sea nuevo no lo hace mejor, ni muchísimo menos, pero sí le da una pátina de atractivo. Por lo tanto el nivel de tolerancia del público hacia lo novedoso es mayor. Sí se apoya, de manera efectiva, la creatividad sobre la originalidad (volver al origen) si que se logra emitir un mensaje fuerte y estable que resiste el paso del tiempo.

        De este modo, cuando un joven Walter Elías veía sentado en las flamantes butacas del cine la adaptación de 1916 llevada a cabo por J. Searle Dawley era un espectador activo atraído por la novedad del medio. En 1937 (seguramente mucho antes) y tras el estreno de su película, pasó de ser un espectador activo a ser el prosumidor más conocido del siglo XX.

        Responder

    • profile avatar

      Paulo César Paz Ramos

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:19:59

      Muy buenas tardes desde Popayán-Cauca-Colombia. Muy interesante el trabajo realizado por ustedes y también resalto positivamente la forma de realizar su exposición, ya que permite que se comprenda más su investigación. La pregunta que me surge es, ¿Puede existir una relación en estos procesos de Transposición Narrativa generados por la multinacional Walt Disney con procesos de Aculturación, Enculturación y Transculturación hacía el resto de la humanidad?

      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Javier Mª González Gómez

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:06:16

        Buenas Paulo César:

        Gracias por su comentario. En mi opinión la forma en la que la prosumición ejerce su presencia debería poner de relevancia tanto el contexto como los estilemas de quien prosuma una determinada narración. Es decir que quien prosume es su propia/o censora/or. Si durante la prosumición se recrea una transposición narrativa concreta de la historia original, sí podría llegar a verse afectado y ligado a los tres factores. Como lo están las transposiciones previas y la propia narración de Disney. De este modo, no necesariamente ha de verse imbuido por la Aculturación, la Enculturación o la Transculturación.

        Responder

    • profile avatar

      Víctor Álvarez Rodríguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:04:05

      Hola Javier, felicidades por vuestra ponencia y presentación. Es un tema que me apasiona y que mantengo presente en mi línea de investigación. Me encanta ver la evolución de los mitos desde Hércules a Superman o Jesucristo a E.T. En este sentido, me parece igual de interesante ver cómo las grandes corporaciones utilizan estas creaciones, como bien dices, para crear una gran cantidad de recursos narrativos y de mercado a su alrededor. Por ello te planteo, ¿Cuándo crees que se sobrepasa el aporte de la narrativa transmedia para generar negocio?

      Responder

      • profile avatar

        Javier Mª González Gómez

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:38:22

        Gracias por su comentario Víctor. Es una buenísima pregunta. Personalmente considero que la respuesta está en la máxima publicitaria de si el producto es gratis, entonces yo soy el producto. O lo que significa que la prosumición es una especie de máquina de movimiento perpetuo. Cuantas más narraciones se consumen, más narraciones se crean. Su injerencia en el mercado es directa y competitiva. Quien prosume es, a la vez, quien crea y quien consume. La prosumición en si misma es mercado. Puesto que en última instancia una narración es un producto destinado a su consumo.

        Responder

    • profile avatar

      Sebastián Alberto Longhi Heredia

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:43:53

      Buenos días,
      Gracias por esta excelente y meticulosa presentación. Ha sido muy enriquecedora. Espero con ansias poder leer el artículo, Entretanto me gustaría saber como se ha desarrollado metodológicamente el tratamiento del corpus de estudio .
      Reflexiono igualmente, tras advertir el paso de las representaciones sociales del imaginario popular (de transmisión oral), al campo de la industria narrativa audiovisual que sería interesante analizar como el arquetipo de la protagonista es asimilado por los niños en la actualidad, ya que claramente Disney genera como lo habéis apuntado una suerte de mercado paralelo basado en el consumo de productos culturales para tal fin.
      Nuevamente enhorabuena por esta intervención, ha sido muy gratifante!

      Responder

      • profile avatar

        Javier Mª González Gómez

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:59:33

        Estimado Sebastián:
        Gracias por su comentario. El corpus del estudio esta referenciado en la bibliografía que acompaña el final del vídeo. Pero el procedimiento de análisis, en parte, utiliza el modelo de investigación cualitativa que se desarrolló en la obra de IÑIGUEZ RUEDA, L. (1999). “Investigación y Evaluación Cualitativa: Bases teóricas y conceptuales”. En Atención Primaria. Vol. 23 Núm. 8. Mayo 1999. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

        En relación a la manera en que quien prosume la narración articula nuevos relatos depende de la combinación de factores socio-económicos de dicha persona. Es decir, a la suma de los rasgos internos y externos de la sociedad y sus actantes en relación con ella. Para evitar la reproducción de mensajes que apuntalen el orden social establecido, en este caso en cuanto a los roles de género se refiere, la prosumición o la generación de nuevos contenidos podrían tener un papel relevante al generar tantas alternativas o puntos de vista como participantes intervengan.

        Gracias por su interés.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.