CÓD.N02-S06-09 ONLINE

¿NECESITAN LOS FUTUROS DOCENTES POTENCIAR SU ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA?

Pese a la facilidad de acceso a la información que permiten las nuevas tecnologías, no existen garantías de que dicha información sea de calidad, veraz y debidamente entendida y contrastada por el lector. Tradicionalmente, los medios de comunicación y el periodismo especializado han sido y son generadores de opinión e información de calidad y contrastada, pero se desconoce el nivel de comprensión que adquieren los usuarios de dichos textos, tendiendo a buscar información más sencilla en otros foros o plataformas, como son las redes sociales, ampliamente estandarizadas en la sociedad actual (Castello-Martínez, 2013). Además, con el avance de la tecnología e inmediatez de la información, esta tarea está ahora al alcance de todos, siendo fundamental que se sepa entender y comprender la información de textos de divulgación científica para generar una opinión crítica en el lector y mejorar así su alfabetización científica (Cajas, 2001).

Ante esta situación, los futuros docentes han de ser capaces de desarrollar en el alumnado un fuerte espíritu crítico frente a las fuentes de información que consultan, en vías de una mejora de las competencias curriculares (Fernández-Batanero, 2011), siendo esencial fomentar y mejorar dichas capacidades para navegar por Internet, unas acciones que pasan necesariamente por una correcta interpretación de la información que leen. Este espíritu crítico debe ir en consonancia a unos valores éticos, en la búsqueda de información por parte del alumnado en internet, desarrollándose siempre bajo las premisas de un conocimiento fundamentado en los conceptos a trabajar (Tablada y Pelier, 2014). En este sentido, se pretende detectar el nivel de comprensión artículos de divulgación publicados en prensa de trabajos científicos en alumnos de Grado de Educación Primaria y analizar el nivel de alfabetización científica que poseen.

El estudio consta de tres fases: 1) lectura de tres artículos periodísticos y realización de un resumen de cada uno de ellos, 2) exposición por parte del profesorado de las ideas generales de cada artículo, sustentado por un cuestionario donde se calibra el grado de comprensión de los conceptos y 3) realización de un cuestionario general sobre la divulgación científica, opinión de los artículos y autoevaluación de la compresión de cada artículo.

En la fase 1, el 70% del alumnado presenta errores conceptuales en la realización de resúmenes de al menos uno de los artículos analizados. Además, el 35% de los discentes interpretan mal los artículos y al 8,9% no le ha quedado claro el contenido de éstos, pese a haber sido identificadas las ideas principales por el profesorado en la fase 2. Por último, en la fase 3 de autoevaluación, el 67,9% del alumnado cree que ha entendido todo o casi todo de los artículos.

Los resultados reflejan que existe déficit en la comprensión de los textos utilizados, aunque la percepción por parte del lector sea muy diferente, por lo que se hace necesario plantear estrategias de mejora en la alfabetización científica en los programas docentes para mejorar las capacidades y competencias de los futuros docentes que impartirán clase a las próximas generaciones.

Palabras clave

alfabetización digital artículos científicos Divulgación científica

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alberto Membrillo Del Pozo

Ver Perfil

profile avatar

Sebastián Rubio García

Ver Perfil

profile avatar

Manuel Mora Márquez

Ver Perfil

profile avatar

José Joaquin Ramos Miras

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Purificación Subires Mancera

      Comentó el 12/12/2020 a las 02:45:10

      Estimados Alberto, Sebastián, Manuel y José Joaquín:

      Enhorabuena por su ponencia. Me ha resultado muy interesante, especialmente por el hecho de que empleen textos periodísticos. Soy profesora de periodismo científico, y en clase trabajamos con artículos publicados con revistas científicas, elaborando noticias, reportajes y entrevistas. El objetivo y el reto es hacer que dichos textos sean claros, amenos, atractivos y comprensibles, sin perder la rigurosidad. Me gustaría preguntarles, por ello, y teniendo en cuenta los resultados de su investigación, qué consideran que se puede hacer, desde el periodismo, para mejorar el nivel de comprensión de los textos.

      Muchas gracias.

      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        José Joaquin Ramos Miras

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:34:44

        muy buenas gracias por sus comentarios, respecto a su pregunta creo que debe existir una más estrecha relación entre los periodistas y los científicos ya que muchas veces los textos periodísticos no son revisados por los científicos.

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      PATRICIA ELIZABETH CORTES GORDILLO

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:35:03

      Estimados colegas ... reciban mis felicitaciones por la temática elegida, muy necesaria para la formación de los futuros maestros. Por favor, les pido consideren mis preguntas:
      - ¿Cómo definirían a la Alfabetización Científica ?
      - ¿En qué se diferencia de la Alfabetización Mediática?
      - ¿Cómo mejorarían, metodológicamente, el estudio del nivel de comprensión y del nivel de alfabetización de los futuros docentes?

      ¡Gracias y sigan adelante!

      Responder

      • profile avatar

        Alberto Membrillo Del Pozo

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:16:44

        Estimada Patricia, muchas gracias por los comentarios.
        Con respecto a lo que nos preguntas, entendemos la alfabetización científica como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes con respecto a la ciencia, entendiendo ésta en toda su amplitud y disciplinas. La alfabetización mediática, tal y como la entendemos nosotros, se diferenciaría en que ésta última se centra en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes con respecto a los medios que se utilizan para acceder a la información sabiendo discernir el origen de la información y la calidad de ésta.
        En el contexto actual de hiperconexión y acceso a información gracias al avance de internet, ambos tipos de alfabetización tienen que ser objetivo en los planes docentes actuales.
        La mejora que estamos planteando en el estudio es la de incluir más hipótesis de causalidad de esta falta de comprensión de textos científicos, como por ejemplo, si la información viene a través de la lectura o a través de vídeos.

        Responder

    • profile avatar

      Inmaculada Martín Herrera

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:32:18

      Hola Alberto, Sebastián, Manuel y José. Felicidades por vuestra experiencia docente y posterior análisis.

      Tal y como apuntáis en las conclusiones, se trata de un estudio revelador que pone de manifiesto la necesidad de una mayor y mejor alfabetización científica en los estudiantes universitarios. Pues nos referimos a unos conocimientos y unas habilidades necesarias para el desempeño de la mayoría de las materias, especialmente de aquellas que requieren de la elaboración de trabajos, informes, proyectos…Y, sobre todo, para la realización del Trabajo Fin de Grado. Coincido en que la participación y la orientación del profesor en este proceso es fundamental. Y esta enseñanza /alfabetización científica no debería ser casual, ocasional, aleatoria, según las circunstancias o necesidades del momento, sino estar reglada mediante un curso, seminarios, materia, asignatura… De la misma manera, el profesorado debe formarse previamente y de manera continuada para seguir aprendiendo de otros y, a su vez, trasmitir estas aptitudes científicas a las generaciones venideras.

      Me planteo que sería interesante conocer los resultados del estudio en otros estudiantes con un perfil diferente: grado en Medicina, Ingeniería, Informática…¿Coincidirían?

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        José Joaquin Ramos Miras

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:48:27

        Muchas gracias por sus palabras, estamos plenamente de acuerdo con sus comentarios y sobre todo con la necesidad de realizar actividades o cursos específicos para lograr esa alfabetización científica de nuestro alumnado.

        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Manuel Mora Márquez

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:55:59

        Estimada Inmaculada,

        Gracias por tus comentarios y gracias por poner en valor este trabajo inicial en la línea de investigación sobre la alfabetización científica. Como planteas al final de tu comentario, ese estudio con otros discentes de grados "más cientificos" está en marcha y arrojarán, seguramente, resultados reveladores y potentes con respecto a las conclusiones que devengamos de este estudio.

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Javier Almela-Baeza

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:27:23

      Estimados profesores e investigadores

      Encuentro muy interesante su estudio y me preguntaba si han pensado hacer un estudio paralelo similar con contenidos audiovisuales científicos, de similar calidad informativa a lo artículos científicos propuestos, y comparar el grado de comprensión según el canal empleado, es decir, artículos versus contenidos audiovisuales.

      Saludos y enhorabuena

      Responder

    • profile avatar

      Patricia Gascón Vera

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:24:31

      Muchas gracias por participar en este simposio y por relacionar la divulgación científica como herramienta ante los engaños, es importante que la ciencia llegue de la mano de la educación. Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Celia Camilli Trujillo

      Comentó el 10/12/2020 a las 08:37:53

      Buenos días,
      Vuestra investigación es muy interesante. Me gustaría profundizar sobre estos aspectos ¿Cómo vincular la alfabetización científica con la competencia investigadora en la formación de los futuros docentes de estudiantes del grado de Educación Primaria? ¿Qué reto supone para los profesores universitarios desarrollar la competencia investigadora? ¿qué metodologías, estrategias o recursos serían las más indicadas?

      Responder

      • profile avatar

        Alberto Membrillo Del Pozo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:09:17

        Hola, muchísimas gracias por las preguntas que nos realiza.
        En primer lugar, nos gustaría incidir en que los resultados que aquí se presentan son preliminares y presentan una imagen puntual de la investigación.
        Sobre la primera pregunta que nos realizas, tal y como indican los resultados en la presente comunicación, hay que incidir en que los alumnos sean capaces de comprender y trabajar con textos científicos de diferente origen para integrar dicha información y posteriormente ser capaces de transmitirla a su futuro alumnado. Debido a los itinerarios de formación en nuestro país, abundan los casos de estudiantes del grado que dejaron de trabajar temas relacionados con la ciencia y la investigación hace muchos años por lo que iniciar de nuevo esta competencia se presupone difícil. Esto supone que los profesores universitarios tengamos que buscar nuevos enfoques de transmisión de la ciencia para mejor la competencia en el alumnado.
        Tras los resultados en esta investigación y observando que existe una notable mejoría en la comprensión de los textos tras el feedback con el profesor, creemos que es fundamental aumentar dicha retroalimentación desde diferentes prismas y enfoques. Actualmente y debido a las restricciones provocadas por la pandemia, solamente se pueden emplear métodos poco interactivos, pero en un futuro pretendemos incidir en el tema mediante trabajos inmersivos del alumnado.

        Responder

    • profile avatar

      Alessandra de Souza Santos

      Comentó el 30/11/2020 a las 04:04:21

      Estimados autores,

      los resultados son muy interesantes y generan muchas reflexiones. En su opinión, ¿debería intensificarse este trabajo de alfabetización científica en la educación secundaria? ¿Cuáles son sus sugerencias para mejorar la competencia científica de los estudiantes?

      Responder

      • profile avatar

        Alberto Membrillo Del Pozo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:16:10

        Estimada Alessandra, muchísimas gracias por sus preguntas.

        Creemos fundamental que la alfabetización científica se trabaje lo antes posible. Debido al sistema educativo en nuestro país y a los itinerarios que pueden elegir los alumnos, pueden dejar de entrar en contacto con la ciencia y su divulgación mucho antes de llegar a las enseñanzas superiores lo que merma según lo observado en sus capacidades futuras de entender la ciencia.
        Una de las acciones que mejor respuesta tiene en el alumnado es el feedback con el profesor, trabajar con ellos los conceptos que extraen de cada texto y hacerles ver donde están las posibles incoherencias y errores en la compresión de los textos.

        Responder

      • profile avatar

        Manuel Mora Márquez

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:36:51

        Buenas Alexandra, a colación de lo que comenta mi compañero de trabajo, es fundamental, como no, abordar la ciencia desde edades tempranas...El problema pasa por la legislación vigente, que no contempla esta competencia de una forma reglada...

        Habrá que seguir alfabetizando científicamente a la futura ciudadanía, a nivel de pequeñas propuestas como la que hemos presentado

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.