CÓD.N06-S15-08 ONLINE

ORDOLIBERALISMO: DE LA ECONOMÍA DE POSTGUERRA A LA POLÍTICA ACTUAL. LA INFLUENCIA DE WALTER EUCKEN

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el reconocimiento de la existencia de una profunda crisis dentro del orden económico liberal y el cuestionamiento crítico de la economía capitalista condujeron al intento de aportar soluciones político-económicas intermedias, alejadas del socialismo y comunismo, que permitiesen superar la crisis económica y social de postguerra y relanzar la economía.

En este contexto, en Alemania cobran protagonismo las ideas de Walter Eucken, una de las figuras más representativas del Ordoliberalismo y la Escuela de Friburgo. Su propuesta de una “tercera vía” (Dritte Weg) en pro de un capitalismo ordenado y conducido por el Estado fue recibida con entusiasmo y puesta en práctica por el, por entonces, Ministro de Economía con Konrad Adenauer, Ludwig Erhard, bajo el término de “Economía Social de Mercado”.

Para los ordoliberales el problema no lo constituía la naturaleza del capital, sino la capacidad o incapacidad, en su caso, de intervención gubernamental como reguladora de los niveles de tensión social. Su apuesta por un Estado generador de un orden que cree una estructura de normas e instituciones que permitan al mercado competitivo funcionar correctamente (Wettbewerbsordnung)  y garantizar el bienestar social se tradujo en un intenso proceso de reconstrucción de la Alemania Occidental a partir de 1948. Y, más allá de Alemania, su influencia llegó a otros países como Inglaterra, Estados Unidos o España. En esta última, quedando plasmada en algunos de los postulados recogidos en el Plan de Estabilización de 1959.

La crisis económica mundial de 2008 desempolvó muchos de los planteamientos que en su día pusieron sobre la mesa los académicos de Friburgo acerca de un orden económico mejor establecido, con el Estado como garante, y estas ideas han empezaron a contemplarse como una vía cada vez más plausible de reconducción de la situación económica. “De aquellos barros, estos lodos”. Y es que muchos no han dudado en ver reflejado en el “desastre” económico de la pasada década el no tener en cuenta muchas de las advertencias ordoliberales acerca de la excesiva desregulación de los mercados, la elevada concentración empresarial o los problemas de información asimétrica y falta de transparencia.

Este papel indaga en los planteamientos teóricos de la corriente ordoliberal y su influencia en la política económica de postguerra  y más actual como “receta” anticrisis.

Palabras clave

Crisis económica Ordoliberalismo Postguerra

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Giuseppina Di Capua

Ver Perfil

profile avatar

Nieves San Emeterio Martín

Ver Perfil

profile avatar

Victoria E. Romero Ojeda

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Thomas Baumert

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:20:23

      Buenas tardes,
      muy interesante presentación. ¿Consideráis que el ordoliberalismo de Eucken puede equiparse con la "tercera vía" y/o la economía social de mercado aplicada en Alemania tras la segunda guerra mundial? Recordemos que el propio Eucken se mostró muy crítico al final de su vida con los planteamientos de Müller-Armarck, e incluso Erhard. Quizás convenga matizar que no todos los miembros del Círculo de Friburgo fueron liberales, o, más concretamente, ordoliberales.
      Por último, ¿qué papel consideráis desempeñó el aspecto religioso/trascendente en la aceptación del liberalismo, precisamente en su vertiente "Ordo", en España?

      Responder

      • profile avatar

        Giuseppina Di Capua

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:21:47

        Estimado Thomas,
        Muchas gracias por su pregunta que nos ayudará a mejorar nuestro trabajo.
        Respecto de la primera cuestión, no hay duda que dentro de los objetivos de los autores ordoliberales estaba precisamente abrir ese nuevo camino, una tercera vía entre el laissez-faire decimonónico y el comunismo totalitario de la Unión Soviética.
        Con respecto a su aclaración. Totalmente de acuerdo. Existen importantes puntos de divergencia entre autores como Eucken representantes del ordoliberalismo de la Escuela de Friburgo y la Economía Social de Mercado de Müller-Armarck y del propio Erhard. En general, el papel de Estado en Eucken es en cierto modo más pasivo —según nuestra opinión— lo que no significa que carezca de valor. El Estado establece las normas del juego para garantizar la libertad de precios, la estabilidad del valor del dinero y, especialmente, la libre competencia del mercado. Por su parte, la Economía Social de Mercado del Müller-Armark delega un mayor campo de actuación al Estado para dotar a la economía de un mayor componente social. De esta forma, se le atribuye al Estado una función de compensación para lograr un equilibrio social.
        Sin embargo, tengo que decir, que en las políticas que Erhard, cuando fue nombrado Director de Consejo de las zonas ocupadas por los aliados en Alemania, implementó una a una las recomendaciones de política económica del ordoliberalismo. En realidad, ambas ramas poseen muchos puntos en común.
        Respecto de su última cuestión. Sin duda, una razón de mucho peso para que los tecnócratas españoles tomaran el credo ordoliberal fue su acercamiento al Pensamiento Social de la Iglesia.

        Responder

    • profile avatar

      Fernando López Castellano

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:45:42

      Queridas Giuseppina, Nieves, Victoria E.
      ¿Hasta qué punto ha influido el ordoliberalismo en el diseño y en las políticas de la actual UE?

      Responder

      • profile avatar

        Victoria E. Romero Ojeda

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:04:46

        Estimado Fernando,
        En primer lugar, agradecerle su pregunta e interés.
        A nuestro entender, la influencia ordoliberal en la Unión Europea queda patente en varios aspectos.
        En primer lugar, en la fundamentación teórica de los tratados constitutivos se percibe la influencia del concepto de “constitución económica” de Eucken como marco institucional en el que se desarrolla el libre juego del mercado. En el cuerpo legal de la UE se distingue parte de la naturaleza constructiva del ordoliberalismo, que insiste en un esfuerzo político y organizativo para aportar orden económico, legal y político-social.
        En este sentido, en relación a la apertura de los mercados y la libertad de contratación, ambos principios constitutivos de Eucken se ven reflejados en la creación de un mercado competitivo único.
        En segundo lugar, en el establecimiento del Sistema Monetario Europeo y la moneda única es fiel reflejo de la política de estabilidad monetaria por la que abogaban los ordoliberales, lo que limitaba en buena medida la posibilidad de articular políticas expansivas de corte keynesiano para hacer frente a cualquier desajuste de carácter coyuntural. Asimismo, la autoridad monetaria europea, el BCE es, como ya sabemos, herencia del Bundesbank alemán, de clara inspiración ordoliberal.
        En tercer lugar, la política económica y social de la UE tiene una clara inspiración ordoliberal.
        Por último, hay quién ve en la Comisión Europea cierto paralelismo con el Estado “autoritario-liberal” de los ordoliberales. Como guardián del equilibrio, que impone sin intervenir.

        Responder

    • profile avatar

      Antonio Nogueira Centenera

      Comentó el 08/12/2020 a las 19:48:21

      Pese a influir en Adenauer y Erhard, ¿Cuáles fueron las posibles causas de la repercusión limitada del Ordoliberalismo? ¿La recepción de la síntesis keynesiana-neoclásica vía EE.UU. y Gran Bretaña? ¿Hubo Escuelas (Kiel) o Centros de Investigación rivales en Alemania que lograron al final la hegemonía en el pensamiento económico alemán?

      Responder

      • profile avatar

        Victoria E. Romero Ojeda

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:04:05

        Estimado Antonio,
        Muchas gracias por su pregunta.
        Efectivamente, el ordoliberalismo tuvo su tiempo en Alemania, al igual que el keynesianismo. Y, en los años 70, tuvieron una curiosa “coexistencia” que, a día de hoy, recuerda un poco a la ambivalencia de Merkel.
        En el ámbito académico, el auge del keynesianismo en las universidades alemanas se asocia a la influencia de Erich Schneider, profesor en Aarhus en 1936 y en Kiel a su regresó de Dinamarca en 1946. Entre 1963 y 1966, Schneider fue presidente de Verein für Socialpolitik, que había sido refundada en 1948.
        A nivel político, la victoria de la coalición de cristianos y socialdemócratas en 1966 supuso la entrada de los principios keynesianos de mano de Karl Schiller como Ministro de Economía que cosechó gran popularidad al hacer frente a la recesión de 1966-67 mediante la aplicación de medidas de estímulo de la demanda. Este estímulo keynesiano incluyó medidas fiscales, flexibilización monetaria y las compras de bonos del Estado a largo plazo por parte del Bundesbank. No obstante, pese a su inclinación keynesiana, Schiller siempre fue cauto en cuanto a evitar una posición de clara oposición al ordoliberalismo, todavía popular en Alemania, e incluso trató de adaptar algunas de sus propuestas, en algo así como una síntesis ordo-keynesiana, por ejemplo, incluyendo una “gestión macroeconómica deliberada” (Globalsteuerung).

        Responder

    • profile avatar

      LUIS PALMA MARTOS

      Comentó el 07/12/2020 a las 12:21:38

      ¿Han fracasado las autoridades de regulación y competencia? ¿Cómo pensáis que habría que abordar procesos de reformas de las mismas?

      Responder

      • profile avatar

        Nieves San Emeterio Martín

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:29:55

        Estimado Luis,
        Ojalá pudiera responder a su pregunta sin dudar. Lo único que puedo hacer aquí es expresar una opinión personal y únicamente respecto a algún caso concreto.
        Según mi opinión y respecto la función de los Bancos Centrales como instituciones de regulación del sistema financiero, durante la Gran Recesión no me cabe duda alguna de que fracasaron.
        No tengo tan claro que los organismos de defensa de la competencia hayan fracasado. Sí, es cierto que por lo general se toleran concentraciones industriales mayores pero también se pueden justificar por la ampliación de los mercados de referencia que ha supuesto la globalización, o por las características propias de las nuevas tecnologías de la información. Lo que —de nuevo en mi opinión— habría que evitar es que los reguladores utilicen el poder que ostentan para proteger a los mercados nacionales con barreras no arancelarias, escudándose en la defensa del consumidor local. De ser así, se atentaría con los principios de nuestros ordoliberales de garantizar la libre competencia.
        Respecto de las posibles reformas, creo que un buen campo de acción dentro de la política de la competencia es utilizar las nuevas herramientas de la Nueva Organización Industrial Empírica para extraer medidas concretas para cada sector industrial del punto crítico en el que aparece el poder de mercado.

        Responder

    • profile avatar

      LUIS PALMA MARTOS

      Comentó el 07/12/2020 a las 12:15:22

      ¿En qué medida los principios del ordoliberalismo, nos pueden ayudar a poner orden en el actual marco de poder de los grandes monopolios digitales, al menos en la UE? ¿Vuelta clara a una vía alemana de la Economía Social de mercado?

      Responder

      • profile avatar

        Nieves San Emeterio Martín

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:56:11

        Estimado Luis, gracias por su pregunta. Es un tema muy interesante el que plantea.
        Realmente, un aspecto muy sustantivo para los ordoliberales era el mantenimiento del orden de la competencia para lo cual había que establecer una política antimonopolio. En este sentido, por supuesto, habría que aplicar las recomendaciones de la Economía Social de Mercado. Sin embargo, también es cierto que la política de la competencia en las últimas décadas se ha tenido que enfrentar a nuevos productos que ni se sospechaban que pudieran existir a mediados del siglo XX. Las peculiaridades de estos productos que poseen "economías de red" hacen que la competencia se limite ya no por restricción a la entrada de posibles competidores, sino por los costes para el usuario de cambiar de compañía. Estos argumentos son tenidos en cuenta por la instituciones que velan por el mantenimiento de la competencia y, en ocasiones, ha provocado que se alteren los criterios para valorar el poder de mercado de una empresa.
        En definitiva, sí, sería recomendable volver a las premisas ordoliberales y su búsqueda por mantener la competencia en los mercados, pero sin olvidar las características propias de estos servicios. Igual que sucede con los monopolios naturales, no siempre la mejor opción es un mercado en competencia perfecta.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.