CÓD.N03-S05-09 ONLINE

PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD POSTCOVID

Introducción

Nuestra sociedad ha sufrido una disrupción sin precedentes con la aparición de la Covid-19 en el año 2020. Esta disrupción no se refleja solamente en aspectos económicos, políticos y sociales, sino también filosóficos y antropológicos. En este sentido, existe una modificación de la aprehensión de la realidad a dos niveles: primeramente, (1) la incertidumbre a nivel global se convierte en un factor determinante a la hora de comprender los hechos que acaecen, así como el estatus de realidad que se le otorga a estos hechos; y, por otro lado, (2) este estatus de realidad se ve influenciado por la difusión de información de todo tipo a través de distintos canales digitales, lo que determina indirectamente nuestra actuación inmediata en el mundo y nuestras expectativas sobre el mundo y sobre las personas, lo que deviene en una modificación de ciertos aspectos antropológicos de nuestra naturaleza como seres humanos.

 

Objetivos

En esta presentación tenemos como objetivo mostrar los motivos por los que la disrupción de la Covid19 está ocasionando una modificación de aspectos antropológicos (en lo que se refiere a su deriva filosófica, estudiada por la antropología filosófica) en el ser humano.

 

Metodología

Análisis del contexto socio-cultural del momento, de la literatura académica relativa a la Covid-19 publicada desde el inicio de la pandemia respecto al tema que nos ocupa, y de la modificación de las ideas que ha tenido lugar en los últimos meses en la masa social.

 

Discusión

Comparación y contraste de la forma habitual de aprehensión de los hechos acaecidos antes de la aparición en Europa de la Covid-19 y después; análisis de la forma en la que los canales digitales han fomentado la modificación de la aprehensión de la realidad y de los hechos que acaecen.

 

Resultados

Existen una serie de modificaciones antropológicas derivadas de la situación social ocasionada por la aparición de la Covid-19 que se reflejan principalmente en las formas de aprehensión de la realidad por el ser humano, así como de los hechos que acaecen y de su estatus de realidad.

 

Conclusiones

Tras la aparición de la Covid-19 en Europa a principios de 2020, el ser humano ha visto modificada sus expectativas, su cosmovisión (visión de la realidad) sobre el mundo y las relaciones con los demás. Esto se ve reflejado especialmente en una modificación antropológica (en lo que se refiere a los estudios que se realizan desde la antropología filosófica) que se identifica en la aprehensión de la realidad y de los hechos que acaecen.

Palabras clave

Antropología Filosófica COVID-19 humanidades Sociedad Postcovid

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Miguel Palomo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 27 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Fernando Carlos Terreros Calle

      Comentó el 13/12/2020 a las 07:45:01

      Cordial saludo Miguel, me gustó mucho tu investigación. Mi pregunta se enmarca en un contexto latinoamericano. ¿Crees que la desinformación en redes sociales, utiliza diferentes "detonantes"? Por ejemplo, en Latinoamérica, que es una zona muy inestable políticamente (yo diría con problemas para consolidar nuestras democracias), han utilizado un argumento de desinformación y desestimación de la gravedad de la enfermedad basado en "La enfermedad no es tan grave, la verdad oculta es que los gobiernos nos quieren mantener encerrados para controlarnos mejor". No se si en Europa se utilice este tipo de argumentos para introducir desinformación al respecto. Saludos desde Colombia.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 13/12/2020 a las 20:43:29

        Hola Fernando, gracias por tu pregunta. Aunque desconozco el contexto Latinoamericano más allá de lo que he podido leer en periódicos y noticieros internacionales, compruebo mediante tu pregunta que efectivamente el mismo tipo de argumentos se utilizan igualmente en Latinoamérica y en Europa. Tal es el caso de la idea de que los confinamientos en diversos países han tenido lugar para "controlarnos mejor", como comentas, no físicamente sino ideológicamente, lo cual es una idea que parte con la finalidad de crear actitudes violentas y viscerales en la ciudadanía. Gracias de nuevo por tu interesante pregunta. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Ramon Blanco-Barrera

      Comentó el 13/12/2020 a las 00:05:13

      Estimado Miguel:

      Muchísimas felicitaciones por su presentación. Respecto al campo de trabajo que llevan mis líneas de investigación, me gustaría preguntarle acerca del ente artístico-creativo del ser humano. Antropológicamente, ¿cómo de terapéutica cree usted que puede llegar a resultar la práctica artística en relación a enfrentar situaciones pandémicas como la que actualmente estamos sufriendo, la COVID-19? Muchas gracias de antemano.

      Saludos cordiales,
      Ramón

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 13/12/2020 a las 20:40:42

        Hola Ramón, gracias por tu pregunta. Encuentro tu sugerencia muy interesante y te agradezco que la hayas puesto sobre la mesa. Sin embargo, desconozco si el ámbito artístico puede ser terapéutico, aunque me inclino a pensar que debe tener beneficios muy positivos para situaciones derivadas de la ansiedad y de la incertidumbre. Gracias y saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Jonathan Piedra Alegría

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:34:41

      Buen día. Gracias por la presentación. Sobre este acercamiento antropológico, me gustaría su opinión sobre el contexto de crisis que comenta en el vídeo. Contextualizo: En algunos lugares de Latinoamérica hay un dicho que menciona que "Aquí siempre hemos estado en crisis". En este sentido, el COVID- 19 solo continua a otro nivel los problemas que ya existían de mucho antes (posiblemente en algunos casos no hay ninguna modificación de la cosmovisión, aunque si en ciertas expectativas). Es decir, no sería más bien una crisis de valores euro-céntricos y de mercado, más que una crisis de nivel antropológico?

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 13/12/2020 a las 20:38:55

        Hola Jonathan, gracias por tu pregunta. En mi opinión ambas posibilidades son la cara de una misma moneda. Esta crisis nos está transformando antropológicamente, pero a su vez viene derivada de la crisis que señalas de valores eurocéntricos y de mercado. Desgraciadamente no me encuentro capacitado para hablar con autoridad sobre el contexto Latinoamericano, aunque considero tu aportación muy interesante y la tendré en cuenta en futuros desarrollos de este trabajo. Gracias de nuevo y saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Emilio Lucio-Villegas

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:16:22

      Buenos días. Gracias por su sugerente presentación. A mi me preocupa especialmente la desinformación que se ha causado y como, de forma sorprendente, ha sido muy bien recibida por determinados sectores de la población. En ese sentido, me pregunto si, en tu opinión, estamos ante un hecho aislado producto de un momento traumático, o bien es la consolidación de otros fenómenos que tiene que ver como abordamos la realidad y que han 'estallado' en este momento.
      Gracias
      Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:19:51

        Hola Emilio, gracias por tu pregunta. En mi opinión, me decanto por la segunda de las posibilidades que propones. Creo que estamos viviendo una consolidación de ciertas ideas latentes en la sociedad, que si bien han explotado estos meses atrás, no son nuevas. Pienso en la desconfianza en las instituciones oficiales, el racismo, la xenofobia, la aporofobia... Especialmente la desconfianza en las instituciones oficiales se ha ido acrecentando a partir de la crisis de 2008, que si bien primeramente parecía tener un corte político de izquierdas, ahora ha derivado hacia el lado totalmente opuesto. Ello ha sacado el racismo, xenofobia y aporofobia de gran parte de la sociedad en algunos sectores sociales, ideas que tenían latentes. En mi caso, también me preocupa y me ha parecido sorprendente esta reacción por parte de parte de la sociedad. Espero haberte respondido, gracias de nuevo y saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Gloria Aspas Paredes

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:12:56

      Buenos días, Miguel. Muchas gracias por tu aportación, me ha parecido sumamente interesante.
      Con respecto al tratamiento de la información relacionada con la COVID-19 que se ha realizado, centrando la mirada en el ámbito educativo (incluyendo los niveles de la educación universitaria), ¿qué aspectos consideras que han sido positivos, y en el caso contrario, que serían susceptibles de mejoras?
      Muchas gracias de antemano.
      Saludos cordiales,
      Gloria Aspas.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:15:16

        Hola Gloria, gracias por tu pregunta, que creo que es muy interesante. Ha habido aspectos positivos. En el ámbito universitario, que es el que conozco de primera mano, el tratamiento telemático de la educación ha permitido la conciliación familiar para muchos de nosotros (aunque soy consciente de que para otros muchos ha sido una complicación, más bien). Creo, sin embargo, que es susceptible de mejora el uso de algunas herramientas digitales que originalmente no han sido creadas para el ámbito educativo. Por ejemplo, el uso de redes como whatsapp, youtube o instagram, puesto que viven económicamente de generar un "engadgement" de los usuarios, su uso en el ámbito educativo no es positivo, sino negativo, ya que aunque se puede transmitir información educativa, estas redes "enganchan" a los discentes y les deriva hacia el consumo de ítems informativos, en lugar de dirigirlos hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Gracias por tu pregunta, porque creo que esto es importante aclararlo. Saludos y espero haberte respondido.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Madorrán Ayerra

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:59:32

      Muchas gracias por tu ponencia, Miguel.

      Me ha interesado especialmente el análisis que sugieres sobre la necesidad de obtener respuestas y nuestra incapacidad para gestionar la incertidumbre (ya habitualmente, acrecentada en esta pandemia). Contrapones esa rapidez generada por la ansiedad para llegar a conclusiones con una reflexión pausada de la que también somos capaces. Aunque sé que es un tema complejo, quería preguntarte: ¿qué papel crees que desempeñan las redes sociales digitales en ese proceso de desinformación?, ¿crees que proporcionan esas redes sociales digitales un espacio público para la discusión y pueden favorecer el pensamiento crítico en algún sentido?

      Muchas gracias de antemano, un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:11:42

        Hola Carmen, gracias por tu pregunta. Creo que las redes sociales han sido clave en la difusión de la desinformación. Ciertos actores las han utilizado para difundir información (o desinformación) nociva para el orden ético y social, de lo cual es muestra estos últimos meses a escala global. Creo que las redes sociales, de ser un objeto dirigido al bien público (y no a la generación de capital económico) podrían ser un buen lugar para la discusión y el pensamiento crítico. Desgraciadamente, actualmente y con la finalidad económica que poseen estas redes, actualmente creo que es imposible. Saludos y espero haberte respondido, gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      José Barrientos Rastrojo

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:34:26

      Buenas tarde, Miguel:
      Muchas gracias por la sugerente presentación. Mi pregunta: ¿hasta qué punto no podría haber un sesgo cultural en las conclusiones que estableces? y ¿cuál es el nivel de generalización de tus consecuencias? Por último, ¿cuál es la estructura metodológica del estudio (etnografía, estudios cuantitativos, experimentales, entrevistas, historias de vida,...)?
      Lo dicho, me generas muchas preguntas. Por tanto, te animo a seguir.
      Gracias,
      Pepe B.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:09:20

        Hola Pepe, gracias por tu pregunta. Creo que tienes razón al señalar que podría haber un sesgo cultural en mi propuesta, al igual que en toda proposición filosófica: mi cultura occidental, educación en un país como España, vivencias en una democracia, etc., todo ello sin duda es un sesgo, pero también es verdad que es imposible presentar ideas de este tipo sin que exista sesgo alguno.

        Respecto a la estructura metodológica, mi estudio es de naturaleza filosófica e hipotética. Te agradezco que me hayas preguntado por ello porque me doy cuenta de que no lo he indicado explícitamente en la ponencia. Es por ello que no he realizado estudios cuantitativos, experimentales o entrevistas, por ejemplo. He intentado, en base a mi estudio personal, observación de hechos que han acaecido estos últimos meses, y análisis de literatura académica, proponer la existencia de ciertos problemas y posibles soluciones.

        De nuevo, te agradezco tu pregunta, porque me anima a seguir mejorando mi proposición y a comunicarla mejor en el futuro. Saludos y espero haberte respondido.

        Responder

    • profile avatar

      Idana Rincón Soto

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:28:22

      Excelente investigación. Dentro del perfil antropologíco del estudio se consideran variables culturales de alguna dimensión no abordada en otros casos? hay estudios sobre el impacto psicológico en esta área?

      Felicidades!
      Desde Venezuela

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:42:47

        Hola Idana, gracias, me alegra mucho recibir preguntas desde Latinoamérica. En mi estudio no he considerado variables culturales ya que utilizo el término "antropología" desde la antropología filosófica, es decir, centrándome en lo común como humanos en lugar de en lo particular de una cultura u otra. A partir de lo que presento, sí que podrían realizarse estudios concretos en relación a lugares, países o culturas concretas, lo cual sería muy interesante. Respecto a estudios sobre el impacto psicológico, desconozco si los hay, pero de haberlos estoy seguro de que ofrecerán información interesante que complemente la proposición que hago. Gracias de nuevo, espero haberte respondido.

        Responder

    • profile avatar

      Luz Angela Ardila Gutiérrez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:37:26

      Buen día Miguel:
      Muchas gracias por compartir tu trabajo, tan oportuno para este momento de la humanidad.
      Trabajo en una universidad en Colombia, un país latinoamericano en el que el acceso a la educación es más un privilegio que un derecho, una buena parte de la población apenas si tiene acceso a la formación básica y media y mucha menos a estudios universitarios.
      En estas condiciones, tu planteamiento sobre fortalecer la formación de las personas en pensamiento y crítico y ética desde la educación no seria del todo posible, ¿qué alternativas podríamos tener en esta realidad latinoamericana, que igualmente afecta a la realidad global?
      Otra inquietud que me surge, tiene que ver con el sistema educativo que hace parte de ese gran sistema que también está en medio de la incertidumbre y que ha asumido un papel de formador de seres para el "mercado del trabajo" ¿será que le interesa a este tipo de sistema educativo formar seres humanos críticos y éticos?
      Gracias por este espacio de reflexión que nos permite hacer visible lo invisible.
      Un abrazo!

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:17:45

        Hola Luz Ángela, gracias por tu pregunta. Me alegra mucho recibir tu pregunta desde Colombia. Efectivamente, el acceso al sistema educativo público no es sencillo para gran parte de los chicos y chicas de muchos países. Creo que en esos casos se debería formarles primero en herramientas básicas de educación (lectura, escritura, etc., de las que desgraciadamente muchos carecen a día de hoy), para posteriormente realizar una formación ética. Ésta se podría realizar no solamente a través de los sistemas educativos estatales en sí, sino también a través de ONGs o instituciones religiosas que tengan compromiso con la educación de calidad y con la obtención de un buen nivel de vida para los niños y sus familias. Esta última proposición podría ser polémica, pero estas instituciones alcanzan lugares que a los que no es sencillo llegar, de ahí que piense en ellas, siempre que tengan voluntad para ello (lo cual sería otro tema interesante a debatir).

        Respecto al sistema educativo, al menos mi experiencia en España es que cada vez tiene menos interés en ofrecer a la sociedad alumnos y alumnas críticos y éticos, porque entonces son capaces de criticar y poner en duda la legitimidad del mismo sistema educativo. Al contrario, ahora está muy centrado en formar a los alumnos en finanzas, economía, y otros ámbitos relacionados con la obtención directa de capital, mientras que se eliminan horas en humanidades o música. Creo que la meta de la educación debe ser la obtención de alumnos independientes y que puedan pensar por ellos mismos.

        Espero haberte respondido, gracias de nuevo.

        Responder

        • profile avatar

          Luz Angela Ardila Gutiérrez

          Comentó el 11/12/2020 a las 15:03:05

          Muchas gracias Miguen por tu respuesta. Concuerdo contigo, otras instituciones sociales, poco a poco se encargaran de la educación entorno a lo humano, quizás esta era poscovid nos llama a eso, pensar nuevas formas de educación porque como lo indicas el sistema educativo ha decidido centrarse en formar para el trabajo.
          Mil gracias por esta bonita interacción.
          Abrazos desde Colombia!

          Responder

    • profile avatar

      Pablo Pérez Espigares

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:26:23

      Buenos días, Miguel. Muchas gracias por tu contribución. Parece, en efecto, como dice Mar en el anterior comentario, que la crisis sanitaria ha dejado en evidencia una crisis más profunda. Me pregunto, al hilo de tus reflexiones y de los comentarios, cómo afecta todo lo que hemos vivido y la forma en que se ha gestionado a la vida democrática (aumento de la pos-verdad por esa desinformación y esas reacciones emocionales que despierta; incremento del biopoder por las inevitables medidas de control y cuidado; redefinición del papel del Estado ante la crisis, etc.,). Me gustaría que nos dijeras tu opinión respecto a cómo se ha puesto en cuestión el valor de la igualdad y las políticas encaminadas a la misma, como uno de los pilares del Estado Social - ¿acaso no ha acrecentado la pandemia la desigualdad en diferentes ámbitos y entre diferentes sectores sociales (desigualdad económica, desigualdad social, desigualdad de género? ¿Nos puedes recomendar alguna lectura al respecto? Muchas gracias de nuevo

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:25:26

        Hola Pablo, gracias por tu pregunta. En mi opinión, sí creo que se han acrecentado las desigualdades en multitud de ámbitos. En la desigualdad económica, está claro, en tanto que las personas con menor formación educativa están sufriendo en mucha mayor medida los efectos de la crisis derivada de la Covid-19 (puesto muchos de ellos dependen del sector servicios). También es el caso de la desigualdad social, por ejemplo, por falta de albergues que puedan acoger a multitud de personas sin techo, y todo ello evitando que se produzcan más contagios entre ellos. Por último, también es el caso de la desigualdad de género, tal y como comentas, ya que durante el confinamiento de marzo de 2020 gran parte de las cargas familiares (como el cuidado de niños) ha caído sobre las mujeres, siguiendo la tendencia ya existente anteriormente.

        Creo que una lectura que podría ser de interés es "Tecnopersonas. Cómo las tecnologías nos transforman" De Javier Echeverría y Lola S. Almendros (2020, editorial TREA).

        Espero haberte respondido y que te sea de interés la sugerencia de lectura. Gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Adolfo Alberto Vanti

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:22:29

      Buenos días Miguel, felicitaciones por tu presentación y tus estudios muy relevantes en los cambios antropológicos del ser humano PostCovid. El tema de Ética lógicamente es esencial para las nuevas formas de aprender posteriormente a este periodo tan dificil.
      Pregunto: ? Podrías acercar algún direccionamiento, algunos itens esenciales que puedan estar surgindo de estes análisis, mismo que mínimos, de los temas considerando Covid a las actuacciones empresariales? Le pregunto esto porque muchos viven dentro de empresas y instituciones reguladas por diferentes formas de gestión pero muchas veces con enfoques más económicos. Certamente que las empresas también luego se preocuparán con nuevas maneras de entrenar sus empleados (desarrollar nuevas competencias) para diferentes actividades que van más allá de sólamente rentabilizar como está ocurriendo en este momento de tanta crisis sanitaria y económica en que la preocupación básica es supervivencia de las mismas.
      Muchas Gracias y enhorabuena. Adolfo Vanti

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:35:49

        Hola Adolfo, gracias por tu pregunta. Respecto al caso empresarial, aunque desconozco en su gran mayoría el tema, creo que las empresas se han visto obligadas a modificar su praxis habitual con la finalidad de no sucumbir ante la pérdida de beneficios. Creo que algunas empresas han sido pioneras en priorizar la vida humana por encima de esos beneficios, y eso es algo loable. Aunque también cabría preguntarse si eso no es, al fin y al cabo, una forma de mejorar la imagen para obtener beneficios en el futuro. El dueto empresa y ética no es fácil de conjuntar, aunque hay intentos muy loables como el de la profesora Adela Cortina. En mi opinión, una empresa debe ser ética siempre y estar al servicio de las personas, especialmente en el contexto de la Covid19, de ese modo será útil en la sociedad (entendiendo por utilidad no la obtención de capital, sino la mejora de la vida humana). Espero haberte respondido. Gracias de nuevo y saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Mar Lugo Muñoz

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:15:44

      Buenos días Miguel:
      Realizas un planteamiento sobre la aprehensión que tiene el ser humano de la realidad a partir de los efectos provocados por la COVID-19. Planteas que esa modificación antropológica viene derivada por la crisis sanitaria. ¿Crees que sería más acertado hablar de una crisis civilizatoria tras “darse cuenta” que el modelo económico-político se centra en la economía y no en las personas?
      Un abrazo
      Mar

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Palomo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:38:34

        Hola Mar, gracias por tu pregunta. Estoy de acuerdo con la perspectiva que comentas. En cierto modo esta modificación es una reacción ante la situación en la que nos encontramos, que se deriva de la incapacidad de ese modelo económico-político para ayudar a las personas, en lugar de a la economía. Es por ello que la incertidumbre y la ansiedad son el pan de cada día para miles de personas en estos días. Me ha parecido muy interesante que hayas hecho este apunte. Te agradezco tu pregunta y espero haberte respondido. Saludos.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.