CÓD.N01-S05-A-25 ONLINE

POLÍTICA EDUCATIVA PENITENCIARIA: REVISIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PRISIONES

La presente investigación analiza el desarrollo de la política educativa dentro del ámbito penitenciario en España. Para ello, realiza dos tipos de revisión sistemática, por un lado, desde un enfoque teórico epistemológico de las normativas reguladoras, y por otro lado, una revisión de la práctica educativa. De este modo se analizan las principales normativas que regulan la política educativa en prisiones, entre las que destacan, la Constitución Española (1978), la Ley Orgánica General Penitenciaria (1979) y el Reglamento Penitenciario (1996). Estas normativas comparten como eje esencial en materia educativa penitenciaria la orientación de la pena privativa de libertad hacia la reeducación y la reinserción social de los condenados.  A partir del análisis de dicha normativa se obtienen tres enclaves particulares de la aplicación de la política educativa penitenciaria. En primer lugar, el tipo de programa o actividad que se lleva a cabo , entre los que se diferencian Actividades de Tratamiento Específico, Actividades Socioculturales y Deportivas y Educación o Formación Reglada. En segundo lugar, la participación dentro de dichos programas medida por el perfil de destinatarios al que va dirigido y los asistentes reales a dichas actividades. Y, en tercer lugar, su orientación hacia la reinserción y reeducación social, esto es, las consecuencias socioeducativas que se derivan inicialmente de dichos programas. A partir de estos tres enclaves se analiza las acciones socioeducativas y/o tratamentales llevadas a cabo en Instituciones Penitenciarias durante 2018. De esta forma se busca abordar la política educativa penitenciaria desde una perspectiva holística, que nos permite identificar sus principales potencialidades y deficiencias. Entre las potencialidades destacan la diversidad de recursos socioeducativos para la intervención o la eficacia de algunos tratamientos como los Módulos de Respeto. Entre las deficiencias destacan la carencia de figuras profesionales educativas dentro de los equipos técnicos o el carácter psicoterapéutico, carente de la interdisciplinariedad necesaria, en algunos de los tratamientos.

Palabras clave

Educación social Instituciones Penitenciarias política educativa Reeducación Reinserción

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rocío Nicolás López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mª Ángeles Llopis Nebot

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:32:56

      Buenas tardes Rocío. Enhorabuena por tu comunicación, me ha resultado muy interesante. Respecto a esta, me llama mucho la atención los datos relacionados con las actividades de tratamiento, donde se incluyen programas como el PRIA o el PCAS y donde la participación resulta tan baja ( y más si comparamos con la participación en programas y actividades socioculturales y deportivas.
      Tal y como mencionas, entiendo que podría deberse a la poca coordinación entre profesionales o a la falta de estos, sin embargo también es posible que influyan otros factores relacionados con las propias características de los reclusos o el tipo de beneficios que pueden obtener a cambio de participar y que no resulten suficientemente atractivos. ¿Cuál sería tu opinión? y relacionado con ello ¿cómo crees que podría mejorar la adhesión a este tipo de programas?

      Responder

      • profile avatar

        Rocío Nicolás López

        Comentó el 12/12/2020 a las 19:23:45

        Buenos días Mª Ángeles,
        Gracias por tu comentario e interés. El estudio no nos ha permitido valorar la adhesión al programa ya que solo contamos con los datos de SGIP y no con el seguimiento de los internos en el programa. No obstante, hay varios factores que influyen como por ejemplo los centros que cuentan con los programas. En cuanto al PRIA hay un total de 52 centros y en cuanto al PCAS se lleva a cabo en 33 establecimientos de un total de 69 centros penitenciarios que hay en España. Lo que implica que si los internos están en centros donde no se lleven a cabo estos programas deberán desplazarse a los centros que los desarrollan, y este hecho puede generarles otras dificultades asociadas al desplazamiento como son la dificultad de mantener sus vínculos con el exterior (por ejemplo, en las visitas).
        En cuanto a lo que señalas de los beneficios penitenciarios, por lo general son bien aceptados ya que permiten ciertas ventajas en un contexto de encierro como pueden ser las salidas al exterior vinculadas a un programa determinado o visitas de sus familiares.
        Espero haber aportado algo de información a la cuestión que planteas, aunque la investigación no nos ha permitido encontrar enclaves para mejorar la adhesión al programa.
        Un saludo
        Rocío.

        Responder

    • profile avatar

      Marc Pallarès Piquer

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:49:26

      Hola, Rocio, felicidades por tu ponencia.
      Quisiera comentarte un aspecto, aseveras en la ponencia que "las medidas son poco efectivas, ya que la participación que se da en estos programas socioeducativos es minoritaria".
      En relación a esta cuestión, ¿qué herramientas, estrategias y/o actuaciones crees que podrían ayudar a optimizar este aspecto?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Rocío Nicolás López

        Comentó el 12/12/2020 a las 19:21:33

        Hola Marc,
        Gracias por tu comentario e interés. Lo que nos reporta la investigación es que las medidas que se aplican no generan una participación destacable por parte de los internos, de ahí mi afirmación sobre la efectividad en participación.
        En cuanto a las estrategias o actuaciones, debemos pararnos a analizar la composición de los equipos técnicos y como se distribuyen en los programas, por ejemplo, hay programas en los que se llevan a cabo por solo un profesional lo que supone una sobrecarga para el mismo profesional y una intervención que no atendería al carácter holístico que debe contemplar la educación o reeducación. Por otro lado, es importante señalar que los programas no se distribuyen de igual manera por los centros penitenciarios, a excepción de los módulos de respecto que están implementados en la mayoría de las prisiones . Por ejemplo, el programa de jóvenes en 2018 se lleva a cabo según el informe en 30 centros, y existen en España un total de 69 centros y el programa de internos extranjeros se lleva a cabo solo en 6 centros. Esto implica que si los internos quieren participar en alguno de estos programas deben solicitar un traslado (si en el centro en el que cumplen su pena privativa no tiene dicho programa o no puede implementarlo). Por tanto, podemos decir que las estrategias serian multidimensionales.
        Espero haber resuelto la cuestión planteada
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.