CÓD.N03-S03-18 ONLINE

POLÍTICAS DE ENVEJECIMIENTO Y ARQUITECTURA INSTITUCIONAL EN ESPAÑA. EL CASO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Desde mediados del siglo pasado asistimos a un esperanzador incremento de las expectativas de vida humana y del consiguiente envejecimiento de la población mundial. Según datos del informe de Naciones Unidas (2019) titulado «Perspectivas de la población mundial 2019», en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (9%). Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050 (ONU, 2019). Aunque la pandemia de la COVID-19, obliga a un replanteamiento político e institucional, en este sentido, el Informe “Proyecciones de Población 2020-2070” del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado el pasado 22 de septiembre de 2020, incide en la sobremortalidad observada en España hasta el mes de julio de 2020, y concluye que el efecto de la COVID-19 se refleja en una disminución coyuntural de la esperanza de vida al nacimiento en 2020, que se estima que bajaría en 0,9 años para los hombres y en 0,8 años para las mujeres.

A pesar de los efectos negativos de la Covid-19, el constante aumento de la longevidad humana y el acelerado envejecimiento poblacional, supone para las sociedades modernas en que vivimos uno de los desafíos más importantes y un enorme reto político para nuestras instituciones, las cuales son las responsables de adoptar medidas capaces, por un lado, de paliar los efectos de las consecuencias negativas de las transformaciones sociales, culturales y económicas que supone este fenómeno; y por otro lado, aprovechar al máximo el potencial, sabiduría y experiencia que comportan personas mayores que todavía tienen por delante, 20, 30 o incluso más años de vida sin enfermedades discapacitantes. Porque en la actualidad, es innegable que los avances científico-técnicos han hecho posible que ya podamos afirmar que la duración máxima de la vida pueda estar en torno a los 120 años (Fries y Crapo, 1981; Olshansky; Carnes y Desesquelles, 2001). En el presente estudio se presentan las principales políticas de envejecimiento en España y su marco institucional, a raíz de que se aprobara en 1988 el “Plan Gerontológico Nacional”, con el propósito de configurar una política social integral a favor de las personas mayores (Belando y Scarlet, 1997: 205). Y su posterior canalización e implementación a través de las Comunidades Autónomas.

Palabras clave

Comunidades Autónomas envejecimiento Instituciones políticas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María del Carmen Segura Cuenca

Ver Perfil

profile avatar

Enrique Conejero Paz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Glòria Maria Caravantes López de Lerma

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:57:08

      Estimada María del Carmen y Enrique,

      Enhorabuena por su ponencia, tengo muchas ganas de leerla completa una vez sea publicada.

      Como bien han destacado, la crisis de la COVID-19 nos ha hecho replantearnos como sociedad y como profesionales cómo abordar los retos de futuro que ya se venían vaticinando en épocas anteriores. En este sentido y en relación a su ponencia, ¿consideran que es necesario desarrollar un Plan de actuación conjunta a nivel estatal para las Comunidades Autónomas o con un Plan Estatal donde se enuncien una serie de recomendaciones de actuación sería suficiente?

      En el caso de los planes autonómicos (independientemente de la materia que se trate), ha derivado en notables diferencias entre territorios, tanto en su planteamiento como en los posteriores efectos y actuaciones implementados. ¿Qué herramienta considerarían que sería adecuada para salvar estas diferencias de carácter territorial?

      Muchas gracias por su atención

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Conejero Paz

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:36:15

        Estimada Gloria, muchas gracias por su comentario. A pesar que el El Plan Gerontológico Estatal 1992-2000, puesto en marcha por los gobiernos del PSOE, no alcanzó los resultados esperados, consideramos que la planificación estratégica en este ámbito es crucial para poder abordar esté fenómeno con efectividad. El último Plan 2003-2007 no ha tenido continuidad y existe una disparidad muy grande de actuaciones en las distintas CCAA, según la voluntad política de cada gobierno. En los últimos años ha girado en torno a la Ley de Dependencia, y en algunos casos como el País Vasco hacia el Envejecimiento Activo. Después del abandono que han sufrido nuestros mayores durante la actual pandemia, urge articular un Plan Integral Multidisciplinar Estatal de Envejecimiento. Un saludo. Enrique

        Responder

    • profile avatar

      Enrique Conejero Paz

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:53:48

      Estimada Paula, gracias por sus acertados comentarios. Es una realidad que existe una paradoja democrática, los derechos existen pero o no están suficientemente desarrollados o en la práctica producen desigualdades de acceso como estamos viendo durante la pandemia de la COVID-19 con respecto a nuestros mayores. En España, no tenemos una política transversal de envejecimiento a pesar que que España fue sede de la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en 2002. Los planes gerontológicos que siguieron incorporaron las recomendaciones del Plan de Acción Internacional. Dada la estructura territorial de España las políticas de envejecimiento se han desarrollado por las Comunidades Autónomas con grados diferentes de implementación hasta la fecha. Nos encantaría poder desarrollar un trabajo conjunto que analice desde la perspectiva comparada nuestros dos países. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Paula Ferreira

        Comentó el 14/12/2020 a las 13:08:01

        Buenos días Henrique, me parece una excelente idea hacer un estudio comparativo en la región ibérica. Como he dicho, un colega y yo ya hemos hecho una encuesta de los planes gerontológicos en Portugal, pero todavía no podemos ir más allá. Sería interesante una colaboracion... Saludos cordiais.

        Responder

      • profile avatar

        Paula Ferreira

        Comentó el 14/12/2020 a las 13:08:19

        Buenos días Henrique, me parece una excelente idea hacer un estudio comparativo en la región ibérica. Como he dicho, un colega y yo ya hemos hecho una encuesta de los planes gerontológicos en Portugal, pero todavía no podemos ir más allá. Sería interesante una colaboracion... Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Paula Ferreira

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:06:04

      Buenas tardes y enhorabuena por vuestra ponencia. Esta es un área que también me interesa mucho y que trato de discutir con mis alumnos en las clases de intervención en gerontología social, en mi universidad.
      Al escuchar la comunicación surgieron algunas preguntas y otras reflexiones que me gustaría compartir. Afirman que el tema del envejecimiento es un desafío social y político. Es cierto que en las últimas décadas se han dado pasos importantes en el reconocimiento de los derechos de las personas mayores, sin embargo en la práctica continúan siendo profundamente discriminadas, como en el acceso a los servicios públicos y otros. Recuerdo los datos del Eurobarómetro de 2015 sobre la discriminación en la UE y que el 42% de los europeos cree que la discriminación hacia las personas mayores, es muy común en su país. Esto es una paradoja: aunque vivimos más, las personas mayores continúan siendo profundamente discriminadas.
      Me gustaria saber que piensa ...
      También se refieren al tema de los planes gerontológicos y que se configuran como un referente político, lo que ha llevado a cambios significativos en las políticas sociales de atención a las personas mayores. A partir de su análisis de estos planes, ¿cuáles son las potencialidades, las debilidades y la capacidad para responder a las necesidades reales de sus ciudadanos mayores? Una colega y yo comenzamos a trabajar en este tema en Portugal y nos gustaría conocer otras experiencias e compartir reflexiones. Gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.