CÓD.N03-S05-17 ONLINE

Reconocimiento y redistribución: ante dos paradigmas de la desigualdad

En la ponencia se pondrá sobre la mesa una controversia entre marxismo y feminismo, ambas dos corrientes con fines emancipatorios, que luchan por una revolución que sea ya económica, ya cultural. En este contexto se han enfrentado intelectualmente dos personalidades contemporáneas dentro de la teoría feminista: Nancy Fraser y Judith Butler. Fraser distingue, entre las medidas que se pueden tomar para alcanzar la justicia social por un lado, políticas de redistribución (material, económica) y por otro lado, políticas de reconocimiento (cultural). En este marco se encuentran dilemas acerca del establecimiento de prioridades: ¿qué será más urgente, promover el reconocimiento cultural o identitario, como el que sería reivindicado desde los movimientos sociales, o promover la redistribución, clásicamente vinculado a la lucha de clases?

Fraser incide en que la división entre luchas por el reconocimiento y luchas por la redistribución es una distinción analítica; sin embargo, tiene su relieve en la realidad a la hora de articular medidas concretas. Si bien en la realidad tanto la injusticia “simbólica” como la injusticia “socioeconómica” se entrecruzan reforzándose, las políticas que tomemos pueden llegar a ser contradictorias entre sí. Algunas preguntas que nos plantearemos son las siguientes: ¿Sería posible alcanzar un estado de igualdad material sin que ello implique triunfo alguno en el plano cultural? ¿Aceptamos o no la discriminación positiva que, si bien puede favorecer uno de esos modos de revolución, parece poder dificultar otro? ¿Conlleva la redistribución material, por su tendencia a igualar, la anulación de las particularidades específicas de cada grupo social?

Este planteamiento lleva a Fraser a sostener que, por ejemplo, la opresión sufrida por las personas LGTB se debe a una cuestión meramente cultural, es decir, que no responde a factores económicos, sino que es un asunto de desigualdad con respecto al reconocimiento cultural. En cambio, Butler defiende que más bien las formas de configuración de las identidades sociales y culturales incluyen aspectos económicos que tienen relevancia al analizar y combatir su opresión, teniendo lo cultural así su propia repercusión en la esfera de la economía política. Desde la perspectiva de Butler se entenderían, por ejemplo, fenómenos de racismo que discriminan y odian, no al extranjero con alto nivel adquisitivo, sino a aquel que vive en una situación de pobreza (aporofobia).

La pregunta que nos podemos hacer a la luz de estos dos puntos de vista (aquel que parece reducir los fenómenos culturales a la esfera económica, y aquel que defiende una cierta independencia de ambas esferas) es la siguiente: ¿Siguen siendo útiles los esquemas socialistas que dividen el mundo entre lo estructural y lo superestructural a la hora de combatir desigualdades? Sin duda, aunque no podamos dar una respuesta definitiva a todas esas preguntas, el entrecruzamiento y la polémica de Fraser y Butler alumbran ciertas aporías con las cuales podemos seguir ejerciendo la crítica para salir de concepciones ingenuas de la realidad social y entender de manera más compleja el fenómeno de la opresión.

Palabras clave

desigualdad Emancipación Justicia Social reconocimiento redistribución

Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carmen María Peinado Andújar

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 1 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Luis Valhondo-Crego

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:57:56

      Muy interesante, Carmen, su presentación. Estudio cuestiones relacionadas con la configuración cultural del género y, en ese sentido, el concepto de performatividad es central. Hace no mucho, escuchaba una opinión que señalaba que la performatividad de Butler sostiene, sin pretenderlo seguramente, presupuestos relacionados con ideas neoliberales; es decir, por una parte, el concepto "performatividad" puede entenderse como un factor social liberador de la "camisa de fuerza" que puede llegar a ser la polaridad de género cultural. Por otra parte, puede concebirse como una coartada para sostener la ideología neoliberal en el sentido de hacer responsable único de su propia identidad al individuo, en vez de entender la identidad como algo colectivamente construido. Me gustaría saber su opinión al respecto.
      Gracias de nuevo, felicidades por la comunicación y un cordial saludo.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.