CÓD.N01-S01-G-18-S10-15 ONLINE

Repensando las relaciones universidad-escuela a través de un estudio colectivo de casos

Venimos viendo en la última década una suerte de desencanto por parte de un sector de la comunidad escolar con la formación docente y la investigación educativa realizada desde la universidad. Al mismo tiempo se observa que enfoques pedagógicos desarrollados desde entidades privadas y organismos para la financiación y la cooperación internacional se sitúan en el centro de los proyectos educativos de los centros. Por ejemplo, Saura (2020) señala cómo Google o Facebook introducen sus recursos digitales en las escuelas, que los acogen como relevantes innovaciones pedagógicas. Por su parte, Romero (2019) expone cómo los organismos para la financiación y la cooperación internacional desarrollan políticas educativas que llegan a estructurar las programaciones y prácticas docentes.

Desde este marco teórico, y dentro de dos proyectos de investigación desarrollados desde el grupo “Evaluación e investigación educativa en Andalucía”, nos preguntamos: ¿Por qué ha perdido autoridad el discurso científico emanado de las universidades? ¿A qué se debe esta fractura entre la universidad y la escuela? ¿Cómo lo vive el profesorado y qué consecuencias tiene en sus prácticas? Estas preguntas se concretan en un propósito de investigación: ahondar en (1) la construcción de las relaciones entre universidad y escuela, (2) las condiciones en que estas tienen lugar y (3) las consecuencias que estas relaciones tienen en la práctica docente.

Para estudiar estas cuestiones hemos desarrollado un estudio colectivo de casos (Stake, 2010) a través de la investigación en dos institutos y la facultad de Ciencias de la Educación de una universidad de Andalucía oriental. Los procedimientos de investigación han sido el análisis documental y la entrevista semi-estructurada (se han realizado 9 entrevista con profesorado de los institutos y 6 con docentes universitarios).

El análisis de los resultados se estructura en dos partes. En primer lugar, nos centramos en la experiencia del profesorado de los institutos, donde encontramos, en línea con estudios previos, que el profesorado cuestiona la calidad de la formación recibida. Al mismo tiempo, las prácticas docentes se articulan en torno a los discursos propios de la agenda global educativa. Esto es, desde un discurso de las competencias vinculado a una concepción técnica del oficio docente (Solé, 2020) y desde una perspectiva de la innovación y la calidad educativa asociada con el uso de las TIC (Pardo-Baldoví et al., 2019).

En segundo lugar, a través de las entrevistas realizadas con el profesorado universitario observamos que el nuevo sistema de financiación y la nueva gestión pública como formas de gobierno de las universidades impele al profesorado universitario a una carrera profesional basada en la competición; de manera que este termina centrando su tarea investigadora no en aquellos asuntos con valor pedagógico para la escuela, sino en aquellas producciones académicas que le permitirán promocionar o acceder a incentivos económicos. Desvirtuando así el sentido de la investigación educativa.

Finalmente, la ruptura con los discursos pedagógicos universitarios abre una brecha que permite que los discursos de la agenda global educativa, a través de la tecnología de la performatividad, terminen siendo asumidos en las prácticas y experiencias de los docentes.

Palabras clave

educación superior formación docente investigación educativa Participación universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Diego Martín-Alonso

Ver Perfil

profile avatar

Eva Guzmán Calle

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gabriela Regalado Baeza

      Comentó el 12/12/2020 a las 05:39:31

      La ponencia es un extraordinario llamado a la reflexión, hoy todo tiene que medirse, se es o no competente, se es emprendedor y triunfador. La sociedad exige jóvenes que sepan cumplir procesos, generen ideas, innoven y fortalezcan la producción, el capital, para ganar mercados.
      Entonces ¿las universidades están produciendo el producto esperado?
      La verdadera investigación social y educativa, genera conflicto, cuestiona y forma seres humanos críticos ¿será esta la razón por la que no se fomenta?
      Hoy la evaluación del docente está en función del número de títulos, cursos, investigaciones, es decir, reunir puntos, para promoción. ¿Qué alternativas se tienen para la evaluación?, ¿sería procedente recurrir a la evaluación del estudiante o la de los pares?

      Responder

    • profile avatar

      Jaime Fauré Niñoles

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:09:40

      Hola, muchas gracias por su presentación. En efecto, como ya comentaba Irene, me ha parecido un trabajo muy interesante, especialmente hoy cuando vemos que el contexto particular en el que vivimos es un contexto tan único y, a la vez, especialmente crítico con la actividad científica de las universidades. Mi pregunta tiene que ver con otras alternativas explicativas para esta brecha entre la teoría y la práctica o, mejor dicho, entre la práctica universitaria y la práctica escolar. ¿Conocen otras hipótesis o propuestas sobre cómo abordar esta brecha que no pasen solamente por -lo voy a decir un poco vulgarmente, perdón si simplifico demasiado- juntar al profesional de la universidad con el profesional de la escuela? ¿Por ejemplo, propuestas que intentan juntar espacios (que las salas sean las mismas para públicos diferentes), o juntar instituciones, o mejorar la formación del profesorado? Me gustaría conocer vuestra opinión sobre este tema.

      Un fuerte abrazo,

      Responder

    • profile avatar

      Manuel Fernández López

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:04:12

      Hola Diego,
      Me ha parecido el vuestro un trabajo excelente, necesario.
      ¿Qué medidas pueden ayudarnos a esa aproximación a la subjetivación, tan importante, y que evidencias de buenas prácticas tenéis?
      ¿y cómo veis el camino para colocar en un lugar menos controlador a esos actores económicos que influyen tanto? Un saludo cordial, Manuel

      Responder

    • profile avatar

      Irene López Secanell

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:30:20

      Buenas tardes,

      Muchas gracias por su ponencia, la he encontrado interesante y va muy en relación a la ponencia que ha presentado mi equipo. Son muchos los aspectos que podríamos comentar. No obstante, me quería centrar en la importancia del papel del profesor/a universitario para estrechar las relaciones entre universidad y escuela. Tal y como menciona, la mayoría de profesorado se centra en la competitividad y en la publicación de artículos que, generalmente, no implican una mejora a los centros educativos o, directamente, están desvinculados. ¿Cómo cree que debería ser la organización universitaria para favorecer que las investigaciones del profesorado puedan influir positivamente en los centros escolares? ¿Qué perfil/es cree que debería el profesor de educación? ¿Cree que debería haber varios tipos de perfiles, unos destinados a la docencia y los otros a la investigación? ¿En este último caso, se debería de obligar al profesorado investigación a realizar investigaciones de estudios de cao en centros escolares reales?

      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Diego Martín-Alonso

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:53:29

        Hola Irene,
        Gracias por tu comentario. Ahora pasaré a ver vuestra comunicación.
        Son muchas preguntas y muy profundas todas. Pensando en la primera pregunta, el oficio docente, nos dicen incontables autores/as y estudios, es relacional: no se trata de una cuestión conocer metodologías, de aplicación de técncias, etc. De lo que hablamos es procesos de subjetivación. Debemos crear en las facultades de educación espacios de reflexión, debate y diálogo con los saberes constituidos (que no de acumulación de saberes). Todo esto, por supuesto, es una sintesis basta de tantas investigaciones que vienen ahondando en la formación docente y los saberes puestos en juego en el oficio docente.
        Entonces, el primer paso debe ser, como ya vienen reclamando otros docentes universitarios, una modificación de los procesos de acreditación y evaluación de plazas de PDI. Un cambio que permita al profesorado universitario repensar sus clases, preparar estos espacios con la dedicación que requieren.
        Otra segunda cuestión, vinculada con esto, pero también con algunas otras preguntas que abres, es sobre los modos de investigación. Aquí se nos abre una idea que nos resulta muy pontente: la co-composición (idea que viene de la Universidad de Alberta, de los trabajos de Jean Clandinin, Janice Huber...). Grosso modo, es pensar la investigación no como la de una relación sujeto investigador -objeto investigado, sino como una relación sujeto-sujeto en la que las dos personas se ven envueltas en la investigación, construyen sentido (una tarea hermenéutica) sobre una cuestión que les preocupa: unos procesos que tienen lugar en clase, la organización del aula...

        Responder

        • profile avatar

          Irene López Secanell

          Comentó el 10/12/2020 a las 13:38:04

          Gracias por tu respuesta. Me interesa este concepto de co-composición. ¿Me podrías dar referencias de algunos artículos para leer sobre el tema?

          Responder

          • profile avatar

            Diego Martín-Alonso

            Comentó el 10/12/2020 a las 14:03:32

            Hola Irene,
            La idea de la "co-composition" la desarrollan origalmente en la Universidad de Alberta, y aparece de forma transversal en la obra del grupo de investigación Center for Research for Teacher Education and Development.
            Como referente de sus ideas te recomendaría este libro (hablan no solo de la co-composición, sino de toda la indagación narrativa en general, pero en determinados apartados desarrolla esta idea particular).
            Clandinin, D. J. (2013). Engaging in narrative inquiry. Left Coast Press.

            En España se viene trabajando con una "traducción" de esto en el grupo de investigación ESFERA, entre otros, me parece especialmente relevante este texto:
            Blanco, N., Molina, M. D., & López, A. (2015). Aprender de la escuela para dar vida a la universidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 82, 61-76.

            Por último, te diría que estamos terminando un artículo (a partir del trabajo de un proyecto de investigación y mi tesis doctoral) cuyo eje es esta idea de pensar en la relación de investigación como una relación entre docentes (uno universitario y otro de escuela) cada quien con sus inquietudes y sus modos de aproximarse. Hace un par de semanas tuvimos una mesa para conversar sobre esto, te dejo el enlace aquí. Y si te interesa, te dejo mi email y me escribes por ahí y cuando tengamos el texto te lo paso (y si veo que tarda más de la cuenta, te paso el borrador).
            https://www.youtube.com/watch?v=uMAfT9-UrEg

            Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.