CÓD.N03-S07-25 ONLINE

Revoluciones sociales, concepto y estiramiento conceptual. Una propuesta de definición estricta.

Partiendo de la pregunta de investigación: ¿Podemos identificar si todos los fenómenos que se califican como revoluciones en el ámbito político, lo son desde la perspectiva de la Ciencia Política?

Revolución es una palabra que se ha empleado en múltiples contextos para denominar o explicar situaciones de cambio. No importa la profundidad o importancia del cambio revolucionario, se ha extendido en nuestra sociedad la utilización de esta palabra para dar a entender que lo que hasta ahora era A pasa a ser B. Así denominamos: Revolución industrial, revolución en el mundo del automóvil, revolución tecnológica, revolución en las comunicaciones, revolución en la moda… y así podríamos seguir hasta el infinito. Como apunta Crane Brinton en su Anatomía de la Revolución: “el término revolución ha invadido el uso común para apenas constituir más que un enfático sinónimo de cambio, quizá con un matiz brusco y repentino” (Brinton, 1964). Es en esto último donde el uso común capta el significado más profundo del término.

Desde la antigüedad el estudio del cambio revolucionario ha preocupado a todo aquel con interés en la política, ya que el cambio en el régimen político, en sus instituciones o en sus estructuras a raíz de acontecimientos violentos, bruscos y repentinos, ha suscitado un enorme deseo de comprensión. Ya sea su interés como gobernante, gobernado o estudioso de la realidad humana y social de su tiempo. Una de las preocupaciones que más se ha estudiado y a la que se ha querido dar explicación, son las causas que originan las revoluciones; el mecanismo que pone en marcha la terrible maquinaria revolucionaria que busca un cambio radical en el régimen político y social. Aristóteles ya nos deja la siguiente reflexión: “Los ciudadanos se sublevan, ya en defensa de la igualdad, cuando considerándose iguales, se ven sacrificados por los privilegiados; ya por el deseo de la desigualdad y predominio político, cuando no obstante la desigualdad en que se suponen, no tienen más derechos que los demás, o sólo los tienen iguales, o acaso menos extensos.”

Para abordar el estudio del fenómeno revolucionario y sus consecuencias desde la Ciencia Política es necesario establecer un concepto de Revolución que permita acotar y definir lo más clara mente posible los casos a estudiar y las variables a considerar. Intentando eludir la multitud de elementos que tradicionalmente se asocian con el fenómeno revolucionario para no caer en un problema de estiramiento conceptual y así, no usar una definición tan amplia que pueda llegar a vaciar de contenido al propio concepto que se estudia, perdiendo objetividad e identificación en los fenómenos observados.

Como resultado de este estudio se propondrá una definición estricta de Revolución que permita abordar posteriores estudios sobre revoluciones y los fenómenos que relacionados con ellas sean de interés para la ciencia Política, siendo esta la principal aportación de este trabajo.

Palabras clave

Revolución Revoluciones sociales Teoría Política Violencia política

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Salvador Mayordomo Hernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Miguel Rojo Martínez

      Comentó el 13/12/2020 a las 14:08:50

      Enhorabuena por la ponencia, Salvador. Simplemente me gustaría poder profundizar en la relación entre golpe de Estado y revolución y, concretamente, la pertinencia a tu parecer del concepto "golpe de Estado revolucionario". Estoy pensando en el caso de Rusia, 1917. Técnicamente podríamos considerarlo un "golpe de Estado", si bien la literatura se ha referido, posiblemente en análisis del movimiento conjunto, a este suceso como "hecho revolucionario". ¿Cómo podemos valorar esta tensión? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Salvador Mayordomo Hernández

        Comentó el 13/12/2020 a las 21:36:52

        Hola José Miguel, muchas gracias por tu interés y esta pertinente pregunta. La puesta en relación de Golpe de Estado y Revolución, no es nueva. Intentaré contestar brevemente a la pregunta.
        Naturalmente que un golpe de estado puede suponer un cambio político radical con innegables connotaciones sociales y no digamos una guerra civil, donde independientemente del ganador el proceso de cambio es violento y radical, porque nunca las cosas volverán a ser igual en esa nación. Así mismo unas algaradas masivas y violentas que consiguen la caída de un gobierno o el cambio radical de ciertas políticas. Sin embargo, no necesariamente estaremos ante una Revolución Social. Una Revolución tiene como identificador la completa sustitución de la instituciones del Estado en sentido sustantivo, en Rusia por ejemplo el Ejercito Rojo es una institución distinta del ejercito zarista. Es precisamente estas analogías las que nos llevan al estiramiento conceptual del que hacemos mención.
        Un golpe de Estado implica esencialmente un cambio en el poder, no necesariamente un cambio o sustitución institucional. Cuando un militar da un golpe de Estado lo hace con la institución militar existente y se apoya en ella para consolidar el poder. Si de un político se trata es simplemente una sustitución de quien ostenta el cargo institucional de la Jefatura del Estado. En cualquier caso la maquinaria institucional existente no sufre cambios sustantivos.
        Finalmente una revolución social es la confluencia en un momento dado de múltiples actores revolucionarios. Políticos, militares, intelectuales, económicos, obreros, campesinos e incluso actores de orden internacional, es una acción colectiva y es por esto que sostengo que una Revolución social en términos políticos es un cambio político y social radical.
        Muchas gracias por tu pregunta quedo a tu disposición a la de todos los colegas del Congreso.

        Responder

    • profile avatar

      Guillermo Martínez Cazón

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:43:06

      Buenas, creo que su trabajo es muy importante, un gran problema en los debates politicos actuales es que se hablan sin tener claros los conceptos. Ahora bien, me surgen dos dudas:

      1- Me confunde que uno de los rasgos sea el de “inesperado”. No tengo clara su utilidad, y pienso que muchas revoluciones en el sentido más ortodoxo eran previsibles, pocos cambios tan profundos son puramente espontáneos. Me gustaría preguntarle la razón de ser de ese rasgo, cual es la razón de elegirlo en vez de otros como podrían ser el de "fugacidad" (No es lo mismo un cambio en menos de diez años que un cambio a lo largo de dos siglos). Espero que pueda aclararme mis dudas, me interesa mucho saber su opinión al respecto.

      2- Tambien le hago una pregunta que va fuera de su trabajo como tal, por lo que su contestación no es imprescindible, ¿Cree que hay razones de tipo político para que en la actualidad el concepto de revolución este tan banalizado?

      Gracias por la ponencia y un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Salvador Mayordomo Hernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:52:43

        Buenas tardes Guillemo, muchas gracias por su interés. Intentaré contestar brevemente a sus dos preguntas. Las dos son profundas y espero que en el documento extenso de la ponencia pueda dejarlo mas claro.
        El concepto de ‘inesperado’ en la definición lo considero esencial para entender una revolución social. Hay que tener en cuenta el cambio radical que se produce en todo un estado, pues desde el concepto de lo político, a nuestro entender con cabe otro ámbito para el fenómeno. Este cambio que afecta a todas y cada una de la instituciones que comprenden el Estado, no puede producirse a lo largo de un tiempo mas o menos extenso pues el cambio se iría modulando, adaptando, perdiendo la radicalidad y sus efectos. Ademas que el poder existente en le antiguo régimen se protegería e intentaría adaptarse para evitar justamente el cambio que le afecta. Por lo tanto aún por deseado, preparado y conspirado durante largo tiempo, solo el factor sorpresa en la materialización de los desencadenantes que convergen en un momento concreto inesperado, hacen posible el triunfo de la revolución. No quiero extenderme, pero como ejemplo de un cambio que se produce durante un tiempo mas o menos pero prolongado y que a pesar de ser muy importante no llega a ser una revolución social, tenemos la ‘Revolución Turca de Mustafa Kemal Atatürk’, que afectó a las más importantes instituciones turcas, la religión, la cultura, el imperio… Y que se gesta desde las derrotas del Imperio Turco en el Siglo XIX y XX. Una vez establecida la República en 1923 aun necesitará mas de una década para ver sus primeros cambios.

        En cuanto a las razones de la banalización del término Revolución en la actualidad. En la contestación en esta misma página al colega Joaquín Galindo-Ramírez, menciono algunas razones posibles. Como el arraigo en el inconsciente colectivo del hecho revolucionario y sus consecuencias, como lo es el cambio. Por lo que cualquier deseo fuerte de cambio es fácilmente asociable al concepto de Revolución. En mi criterio no es tanto banalizar como una utilización simplista. Incluso en el ámbito del debate político público, el desconocimiento y la visceraliadad puede llevar a usar conceptos como este que al estar tan arraigados en la población en general permite al orador llevar el mensaje a un público mas ámplio.
        Gracias por sus interesantes preguntas quedo a su disposición y de los demás colegas de congreso.

        Responder

    • profile avatar

      Julio Otero Santamaría

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:09:21

      Muy certero análisis. “Revolución” se ha convertido en un significante vacío. Desde la Ciencia Política habría que insistir en que términos como ese, nacionalismo o populismo se empleen con rigor.

      Responder

      • profile avatar

        Salvador Mayordomo Hernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:37:14

        Muchas gracias Julio, por su interés y su comentario. Solo decirle que estoy completamente de acuerdo con su reflexión.
        Así como en la exposición presentada he intentado fijar con rotundidad, el estiramiento conceptual es una lacra social, en el sentido de la deformación de la realidad utilizando el lenguaje y en las ciencias, es peligroso por la perdida de rigor en los análisis que se realizan contaminados por esta mala práctica. Para terminar le diré que considero especialmente peligroso su uso en la Ciencia Política ya que un análisis poco certero en cuestiones tan relevantes para los regímenes políticos, como el nacionalismo o el populismo, puede generar discursos falaces que desorienten a la población en general, imponiéndose sistemas de poder poco deseables.

        Responder

    • profile avatar

      Joaquín Galindo-Ramírez

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:50:11

      Hola César, enhorabuena por tu trabajo. Se trata de un tema muy interesante a abordar y más en los tiempos de cambio que vivimos. Teniendo en cuenta este estiramiento conceptual que planteas y el crecimiento de fenómenos o prácticas que son denominados como revolucionarios, ¿en qué medida crees que una progresiva mercantilización de ideales, imaginarios o estereotipos han podido influir en una digamos creciente banalidad del concepto de revolución? Gracias de antemano por tu respuesta, un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        Salvador Mayordomo Hernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:53:18

        Hola Joaquín, muchas gracias por su interés y su sugerente pregunta. Las revoluciones, las grandes Revoluciones sociales de la humanidad han dejado profundas huellas en la conciencia colectiva. Tal como indico en la definición estricta que se propone en la ponencia, el cambio revolucionario es profundo, total -implica a toda la sociedad- sustituye por completo instituciones de distinto tipo creando nuevas instituciones y es esto, nuevas instituciones, lo que deja un poso, un recuerdo de lo nuevo y la novedad que emerge, limpio, sin el lastre del pasado (por que lo anterior es abolido/sustituido totalmente). Creo que de este recuerdo compartido nace el uso de la palabra revolución para describir cualquier cambio significativo que es considerado radical. Naturalmente, por esto a efectos de marketing por ejemplo, es sencillo trasmitir la idea a una gran parte de la población.
        Desde la ciencia y la Ciencia Política en mi caso nos compete a todos evitar la perdida de rigor producida por el estiramiento conceptual.
        Para terminar, intentando responder a su pregunta. No creo que " una progresiva mercantilización de ideales, imaginarios o estereotipos” pueda influir mas que las razones antes expuestas.

        Responder

    • profile avatar

      César Ortega Esquembre

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:50:29

      Hola Salvador. Muchas gracias por su ponencia, que me ha resultado de mucho interés. Veo muy interesante la propuesta de ofrecer una definición estricta del concepto “revolución” desde el punto de vista de la ciencia política, a fin de eludir lo que usted llama, muy acertadamente, un “estiramiento conceptual” ciertamente problemático. Me parece que, en este sentido, el objeto de su investigación es muy pertinente. No obstante, tengo dudas de que la ciencia política pueda por sí sola, es decir, sin el apoyo de otras disciplinas, ofrecer una definición convincente del concepto en cuestión. En este sentido, ¿cuál cree que podrían ser las aportaciones de otras disciplinas que tradicionalmente se han esforzado también en la aclaración conceptual de este fenómeno, tales como la sociología o la filosofía política? O dicho en los términos que usted utiliza recurriendo a Sartori, ¿qué aportaciones pueden ofrecer estas disciplinas a la hora de aumentar la connotación del concepto “revolución”, y por tanto disminuir su denotación? Muchas gracias de antemano por su respuesta.

      Responder

      • profile avatar

        Salvador Mayordomo Hernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:56:24

        Hola César, muchas gracias por su interés. Le agradezco la pregunta que me hace, pues no solo es pertinente en el ámbito de las Ciencias Sociales, sino que he de decirle que el aporte de disciplinas como la Sociología, la Historia, la Filosofía o el Derecho, no es que sea necesario para esclarecer el fenómeno de las Revoluciones sociales sino que es desde esas disciplinas de donde nacen la mayoría de las teorías que intentan dar explicación a las causas y consecuencias de las revoluciones. La presente investigación junto con otras que estamos realizando en el marco de las revoluciones intentan aumentar la participación de la Ciencia Política en este ámbito; pues no está tan estudiado como podría parecer por esta ciencia y creemos que es importante su estudio utilizando los conceptos políticos que pueden explicar el fenómeno.
        Respondiendo mas concretamente a su pregunta puedo indicarle que autores como Aristóteles, Rousseau, Karl Marx, Crane Brinton, Charles Tilly Ted Gurr o Theda Skocpol en disciplinas como la Filosofía, el Derecho, la Economía, la Historia, la Antropología y la Sociología son el soporte para nuevas investigaciones desde la Ciencia Política y sin los cuales no se serian posibles.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.