CÓD.N03-S03-09 ONLINE

SELECCIÓN DE COMICS PARA HUMANIZAR LA INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE EL SABER PROFANO Y LA DISTOPÍA

INTRODUCCIÓN. Conceptualizamos la realidad a partir de las Epistemologías del Sur de Boaventura de Soussa Santos, interpretándola como un sistema de dominación múltiple, cada vez más sutil y sofisticado, que se caracteriza por el capitalismo, el colonialismo (del poder, del saber y de la existencia) y el heteropatriarcado. En este entramado de relaciones de opresión se sitúa la intervención social como dispositivo de gobierno de conductas, cada vez más sometida por los saberes expertos técnicos burocráticos protocolizados, despreciando otros conocimientos llegando a deshumanizar y etiquetar a las otras no personas. La juventud de ciertas disciplinas-profesiones y su búsqueda de prestigio, ha hecho que focalicemos en la producción de conocimientos científicos asépticos y objetivos olvidándonos de otras fuentes de conocimiento alternativas basadas en la narrativa como son los comics. Por ello repensamos las historietas desde la sociología de las ausencias y las emergencias, lo que permite establecer un diálogo crítico-creativo entre saberes expertos profesionales y profanos de las personas afectadas, convirtiéndolos en utillajes validos tanto, para enriquecer la formación de estudiantes y profesionales de lo social, como la praxis relacional con grupos subalternos.

OBJETIVOS. Convencer y mostrar el potencial del cómic como instrumento para la intervención social y para la formación de estudiantes y profesionales; realizar una selección de comics que sirvan de herramientas para la intervención social y la formación de profesionales.

MÉTODO. A través de una investigación cualitativa se ha seleccionado una batería de comics que servirán de apoyo a las intervenciones con diversos colectivos, así como para la formación de profesionales. El estudio se ha realizado a partir de las categorías No Ficción. Autocómic: autobiográficos – patografías y narraciones postraumáticas – y autoficción, que narran historias silenciosas y ocultas de sufrimiento y resistencia, conteniendo saberes profanos; Ficción Distópica, que albergan discursos contrapúblicos subalternos (edad, raza, genero, clase, etnia, orientación sexual y capacidades) que fracturan discursos hegemónicos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. A partir de este estudio se han escogido 125 obras. Posteriormente, teniendo como referencia el movimiento internacional Graphic Medicine, se propone la creación de una comicteca virtual social, colectiva y en construcción. Dependiendo del grupo (estudiantes, profesionales y/o grupos oprimidos) y la finalidad, se realizará un análisis más profundo, adaptando las categorías de análisis de Rovira-Collado, Pomares, Rovira-Collado y Baile (2017): autoría y contexto sociohistórico; valoración artística y premios; elementos materiales (acceso y número de páginas); construcción narrativa; ilustraciones y viñetas; lenguaje y representación; paratextos (guías y reseñas) y posibilidades de intervención individual-grupal y/o acción formativa.

Palabras claves: opresión, intervención social, formación y comic

Palabras clave

formación y comic intervención social opresión

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Manuel Jesús Maldonado Lozano

Ver Perfil

profile avatar

Myriam Gutiérrez Zornoza

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Edurne González Goya

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:07:00

      Estimados Manuel Jesús y Myriam:

      Quisiera sumarme a las felicitaciones del resto de congresistas. Vuestra comunicación me ha resultado realmente estimulante desde la originalidad y el aporte que las herramientas artísticas (el arte en general) nos ofrecen para la intervención. Considero que en el trabajo con personas menores de edad, especialmente con población adolescente, las posibilidades que nos ofrecen los comics para el abordaje de nuevos modelos de familia, aspectos de la psico-sexualidad y en general del mundo afectivo-relacional del adolescente, son infinitas... Pero me ha parecido especialmente revelador el hecho que en vuestra comunicación incluís la dimensión más personal del individuo - desde el relato autonarrado, hasta el concepto de autopatología-. Apasionante poder trabajar la subjetividad asociada a la patología mediante este tipo de herramientas.
      Muchas gracias por compartir vuestro trabajo con nosotr@s.
      Un abrazo

      Responder

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:13:37

      Hola. en primer lugar sumarme a las felicitaciones del resto de participantes en este congreso.
      Creo que el marco teórico que presentas me resulta muy atinado para analizar el mundo en que nos movemos.
      Dejando claro que la comunicación que presentas me ha gustado muchísimo, ¿no crees que los cómics en ocasiones funcionan como depósitos que ayudan a trasmitir, y reproducir, una serie de representaciones sociales que reproducen imaginarios sociales de dominación, sometimiento, sexismo, etc.?
      De nuevo darte la enhorabuena por tu trabajo, superestimulante y original.

      Responder

    • profile avatar

      Pablo Soto Casás

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:55:57

      Muchas gracias por vuestra participación, ha sido muy ilustrativa y he aprendido mucho. Quería preguntaros si consideráis que estas narrativas con tanta profundidad y variación de temas deberían incluirse dentro de los currículos de la ESO y bachillerato para favorecer a elaborar un pensamiento crítico.

      Muchas gracias y un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Manuel Jesús Maldonado Lozano

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:53:56

      Buenas noches Lorena,
      Muchísimas gracias por tus palabras. Vamos a intentar responder a tus preguntas sin enrollarnos demasiado ya que es un tema que nos apasiona.
      Un estupendo cómic que hemos trabajado en el aula es Stitches (2009) de David Small. A través de su narración tanto gráfica como textual se pueden analizar los elementos del enfoque sistémico en una familia disfuncional de clase media-alta; un joven que teniendo sus necesidades materiales sobradamente cubiertas, necesita ser reconocido. Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad (2018) de Fernando Balius y Mario Pellejer donde escuchadores de voces, que desde lo personal y lo político, confrontan el saber profano con el sistema psiquiátrico experto biomédico, para así (de)construir los discursos sobre el sufrimiento psíquico, originado en parte por el contexto sociopolítico. Este lo hemos utilizado con personas con problemas de salud mental. Para el trabajo comunitario crítico en barrios marginales nos hemos servido de los siguientes cómics: Necrópolis. Retrato de grupo con ciudad (2015) de Marcos Prior, Gran Hotel Abismo de Marcos Prior y David Rubín y Lo que me está pasando. Diarios de un joven emperdedor (2015) de Miguel Brieva. Sobre ética, aquí depende de lo que quieras trabajar, vamos te lo puedes llevar hacia donde quieras a bote pronto te sugerimos algunos: V de Vendetta (2000) Alan Moore y David Lloyd (el fin justifica los medios), Rompenieves (2020) de Lob, Rochette y Legrand (violencia estructural, recursos escasos versus dignidad/justicia social), Yo, loco (2018) de Altarriba y Keko (farmacracia, industria de psicofármacos creando diagnósticos de enfermedades para aumentar ventas, …), La marcha del cangrejo (2012) de Pins (autodeterminación, …), Aquarius. El buque de la esperanza (2020) de Rizzo y Bonaccorso (deshumanización de las personas migrantes, negar ayuda, …), Arrugas () de Paco Roca (edadismo, ética del cuidado en centros residenciales, violencia institucional, …) … Si necesitas profundizar sobre algo te dejo mi correo para que me escribas e intento ayudarte ManuelJ.Maldonado@uclm.es
      Muchísimas gracias por tus aportaciones.
      Un abrazo

      Responder

    • profile avatar

      Mabel Segú Odriozola

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:52:40

      Buenas tardes!
      Qué interesante me ha parecido vuestra comunicación y trabajo!! Enhorabuena!! La verdad es que el uso de el ARTE,en todas sus vertientes, como herramientas pedagógicas me parecen MUY ILUSTRATIVAS y que pueden tener muy buenos resultados! Me gustaría saber si estáis pensando en poder evaluar el impacto que esta herramienta tiene en el colectivo de estudiantes. Me interesaría mucho poder conocer por boca de ellos cómo resulta la experiencia! ( Para otra publicación...;) Quedo a la espera de conocer ese repositorio de obras que comentáis, para poder hacer uso de el! Felicidades!!

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Jesús Maldonado Lozano

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:11:02

        Buenas noches Mabel,
        Muchísimas gracias por tus palabras y compartimos plenamente tus reflexiones sobre como el arte es un estupendo instrumento pedagógico y para la intervención a explorar y experimentar.
        Sobre lo que nos comentas sí que serían interesantísimo plantear un estudio de carácter cualitativo sobre que les parece la experiencia a los estudiantes. Únicamente contamos con los comentarios que nos realizan en un ejercicio que les pedimos en una de las asignaturas. Por lo general lo ven muy atractivo y sugerente. Comentan que se “meten más en el caso” cuando se utilizan las viñetas, les permite conectar más con el sufrimiento socioemocional de las personas afectadas por diversas problemáticas sociales. Con respecto a la no ficción afirman que les permite reflexionar sobre un sistema social enfermo y opresivo que provoca infinidad de desigualdad e injusticia social. También contamos con las evidencias empíricas de una comparativa que realizamos en el aula. Utilizamos un relato de un caso a través de texto y ese mismo caso narrado a través del cómic, pretendemos ver las semejanzas y las diferencias a la hora de abordar la situación-problema, pero aún no hemos podido analizar los resultados. Espero que se conviertan en publicaciones. Muchas gracias por tus aportaciones.
        Un abrazo

        Responder

    • profile avatar

      Lorena Añón Loureiro

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:16:12

      Quiero felicitaros por vuestra ponencia, me ha encantado y me resulta de grán interés para mi labor docente. He visto algunos ejemplos para aplicar en materias como trabajo social e inclusión, trabajo social y género. Me gustaría preguntaros ¿cuáles me recomendaríais para que el alumnado de trabajo social pudiese analizarlos e incluso inspirarse para hacer nuevas creaciones? Otra pregunta más concreta ¿cuál o cuáles se podrían utilizar para abordar cuestiones éticas? Muchas gracias y reitero mis felicitaciones y agradecimiento

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.