CÓD.N04-S05-16 ONLINE

Sujetos sin memoria, sujetos sin historia. Caracterización y metodologías de rescate.

Introducción

En la historia han existido colectivos que, aunque en su momento tuvieron capacidad de transformar la realidad, no llegaron a organizarse de manera formal ni a generar discursos en la esfera pública. Debido a esto han dejado poco rastro documental susceptible de ser estudiado por los historiadores. La historia de estos colectivos ha sido reconstruida en ocasiones desde otros colectivos con memoria que los han absorbido y dado sentido desde unas coordenadas que en muchos casos les eran ajenas.

Objetivos

El objetivo de la presente comunicación es caracterizar un tipo ideal de sujeto sin memoria y sin historia y articular una propuesta metodológica para su estudio.

Discusión

Partiendo de la interrelación entre memoria, historia y política que propone Traverso, exponemos un tipo ideal de sujeto sin memoria y sin historia que presenta cuatro características. En primer lugar, se trata de sujetos que no están en la historiografía. Nos encontramos ante colectivos que no dejan un rastro documental evidente y que, además, han sido excluidos como agentes en las explicaciones convencionales de la disciplina. En segundo lugar, serían sujetos que no han articulado una memoria propia porque no tuvieron la necesidad o la capacidad política para hacerlo y sus prácticas han sido en ocasiones incorporadas a otras memorias colectivas más institucionalizadas. En tercer lugar, se manifiestan a través de alterizaciones. Aparecen en la historia como “los otros”, definidos de manera sesgada y parcial por los agentes con capacidad de articular discursos. En cuarto lugar, tienen capacidad de agencia, aunque se trata de una agencia que no es fácilmente interpretable desde la lógica de los sujetos históricos convencionales que ha manejado la historiografía; ni siquiera desde los discursos explícitos de su propia época.

Respecto a la metodología para su estudio se plantean una serie de estrategias: emprender una búsqueda deliberada para tratar de escapar de los marcos explicativos más asentados, prestar atención a los acontecimientos aparentemente espontáneos, tratar de identificar redes sociales y prácticas o emplear como fuente las alterizaciones por parte de terceros.

Conclusiones

El estudio de los sujetos sin historia resulta interesante por diferentes motivos. Desde un punto de vista historiográfico pueden dar explicaciones históricas más satisfactorias de determinados acontecimientos. Desde un punto de vista político, por ser ajenos a los marcos interpretativos dominantes pueden proporcionarnos otras maneras de imaginar la acción.

Palabras clave

agencia Historia Palabras clave: memoria histórica

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mikel Barba del Horno

Ver Perfil

profile avatar

Paula Revuelta Llamosas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Israel David Medina Ruiz

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:38:47

      Estimados Mikel y Paula, mi enhorabuena por la ponencia presentada. Ha sido un estudio muy interesante sobre los sujetos sin memoria y sin historia, y cómo hacer una búsqueda, necesaria por cierto, de ellos. Un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Maria Leonor García da Cruz

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:04:51

      Estimados colegas, obrigada pela vossa interessante exposição. Esperava, contudo, da vossa parte, alguns exemplos concretos por vós trabalhados. Creio, de facto, que é possível resgatar informação não só de testemunhos alternativos escritos mas também da tradição oral. Que vos parece? Claro que há sempre que lidar com "histórias" mais ou menos subjectivas... Cordiais saudações.

      Responder

      • profile avatar

        Mikel Barba del Horno

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:17:53

        Muchas gracias por el comentario María Leonor. La tradición oral es una herramienta muy valiosa para reconstruir la historia como apuntas. Debe ser contextualizada pero esto ocurre con la mayorías de las fuentes, no existen fuentes objetivas, todas están generadas desde un punto de vista y con una intención.
        La metodología que apuntamos en la comunicación está orientadas al estudio de sujetos que no han generado una memoria y a los que no tenemos acceso directo por la distancia temporal. Si se encuentran rastros en la tradición oral sería perfectamente posible utilizarlos como fuente aunque pienso que no debe ser fácil encontrar a estos agentes sin memoria en al tradición oral, debido precisamente a que no lograronestructurar un relato propio.

        Responder

    • profile avatar

      Catalina Cheng-Lin

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:17:57

      Muy buenas,
      Muy interesante el tema presentado. De las reflexiones planteo lo siguiente: ¿en qué estadio se encuentra el estudio de los estudios historiográficos dedicados a los agentes sociales tradicionalmente abandonados en la actualidad? y, ¿es posible que se revuelta la tendencia historiográfica actual en beneficio de los estudios centrados en los discursos históricos más clásicos de carácter positivista?

      Un saludo,

      Catalina

      Responder

      • profile avatar

        Mikel Barba del Horno

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:26:29

        Muchas gracias por el comentario Catalina.
        Estudios centrados en agentes "olvidados" se vienen haciendo desde el nacimiento de la historia social y en ese sentido lo que planteamos no es nada nuevo. El objetivo era más bien plantear la búsqueda sin partir previamente del agente que se quiere encontrar -construcción de memoria- sino más bien dejándose llevar por los datos empíricos.
        La segunda pregunta, si te he entendido bien, se refiere a si puede preverse una vuelta a estudios de carácter más estructural-demográfico en detrimento de los de raíz cultural. En relación a esto me aprece muy interesante la visión de Geoff Eley que no ve una contradicción entre una corriente de historia social tradicional frente a otra más culturalista y que considera que la consideración de que existe una oposición total entre estos dos enfoques responde más a la pugna entre historiadores que a motivos metodológicos o epistemológicos reales

        Responder

    • profile avatar

      José Enrique Narbona Pérez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:00:41

      Estimados Mikel y Paula. Lo primero de todo me gustaría elogiar vuestra comunicación y, sobre todo, el tema que trata. No cabe duda de que se trata de una materia que necesita de un enfoque más amplio para mejorar una disciplina histórica que integre a todas las capas sociales de la humanidad. He recordado mientras veía el vídeo los avances históricos que se están produciendo, por ejemplo, en la materia de la organización militar japonesa, que están recabando que aproximadamente un tercio del contingente de élite podían haber sido mujeres, y no solo algunas guerreras audaces que eran idealizadas como la carismática Tomoe Gozen.

      Por otra parte, y relacionado con el macroproceso histórico tradicional centrado en relatar y rescatar la historia de los agentes y grupos sociales más prominentes y de mayor envergadura en el plano social de su época, me gustaría contar una curiosidad que, aunque forma parte de un tema literario, está relacionado con vuestra temática. Hace un tiempo leí que George R.R. Martin, el escritor de las obras en las que se basan la celebérrima serie televisiva "Juego de Tronos", planteó realizar un proyecto audiovisual (disculpad, no recuerdo el nombre exacto con el que se referían a este) en el que ansiaba mostrar la percepción de los acontecimientos narrados en la serie por personajes invisibles para la historiografía tradicional, como soldados rasos, huérfanos o mujeres de clase baja. Pero, finalmente, este proyecto fue desestimado, según adujeron, porque podría carecer de interés para el público medio. Al hilo de este comentario va mi pregunta, ¿creéis realmente que la percepción de la audiencia actual (no me refiero a historiadores cualificados) sigue anclada en los intereses mostrados por los agentes tradicionalmente tratados por la historiografía?

      De nuevo gracias por vuestra presentación, es realmente interesante y necesaria.

      Responder

      • profile avatar

        Mikel Barba del Horno

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:37:42

        Muchas gracias por el comentarios Jose Enrique. Los intereses de la audiencia supongo que serán en gran medida heterogéneos, pero probablemente en muchos casos pueden estar motivados por la construcción de una memoria que sea susceptible de ser utilizada políticamente en la actualidad. El lector de historia, efectivamente puede tener un interés en que la historia le sirva como herramienta para construir su identidad y en ese sentido si se identifica con un agente social "tradicional" tenderá a interesarse por una historiografía centrada en los agenes "tradicionales".
        La metodología que proponemos iría orientada precisamente a evitar esos "sesgos memorísticos", pero indudablemente un plateamiento así es susceptible de interesar más al invstigador que al lector de historia.

        Responder

    • profile avatar

      Alberto Gómez Vaquero

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:45:33

      Estimado Mikel, estimada Paula. En primer lugar, enhorabuena por esta ponencia ética e históricamente tan reseñable (y que entraña tantas dificultades). Mi pregunta es acerca precisamente de dichas dificultades y en concreto de las "alterizaciones": ¿Cómo se puede afrontar (críticamente) el relato que una persona hace de un otro en condiciones en las que no se conoce bien el contexto de ese relato (si estuvo marcado por el odio, la simpatía, etc.)? En muchas ocasiones la historiografía a dado por buenos relatos (por ser los únicos escritos) que después se han demostrado muy parciales. Gracias de antemano por la respuesta y enhorabuena de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Mikel Barba del Horno

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:42:10

        Muchas gracias por el comentario Alberto. Como planteas contextualizar las fuentes es vital para evitar obtener una imagen distorsionada de la realidad. El concepto de alterización tiene que ver precisamente con eso. Se trata de definiciones que se hacen desde un punto de vista subjetivo e interesado y que parten del conocimiento parcial e incompleto de la realidad que describen. Para trabajar estas dimensiones identitarias sin perder un mínimo asidero materialista es interesante la obra Grammars of Identity de los antropólogos Baumann y Gingrich.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.