La crisis mundial de la COVID-19 ha generado cambios en todos los niveles, sociales, políticos y económicos. El ámbito lingüístico no ha sido una excepción y hemos visto cómo los hablantes de español han tenido que llevar a cabo creaciones léxicas espontáneas para poder nombrar nuevas realidades derivadas de la situación excepcional vivida. En este contexto, las redes sociales han desempeñado un papel muy relevante en la transmisión de información y como medio de comunicación entre usuarios. Desde el punto de vista de la investigación lingüística, el discurso presente en las redes sociales resulta de interés debido a su naturaleza híbrida al permitir la redacción tanto de mensajes formales como informales. Por otro lado, la gran cantidad de información disponible y la relativa facilidad para extraer datos las convierten en un recurso de utilidad a la hora de llevar a cabo estudios de léxico o discursivos exhaustivos. El presente artículo se centra en el análisis de una red social concreta, Twitter, con el objetivo de poner en valor su utilidad como corpus de vaciado neológico. Para ello nos centramos en un estudio de caso concreto, la identificación y clasificación de los neologismos espontáneos surgidos durante la pandemia de la COVID-19.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Luis Miguel Pedrero Esteban
Comentó el 11/12/2020 a las 17:32:04
Enhorabuena por tus aportaciones y por la elección de un objeto de investigación tan relevante. ¿Cree que sería posible que Twitter introdujese alguna herramienta con la que ayudar a los usuarios a reconocer y, en su caso, aclarar los significados de algunos términos que tal vez estén siendo empleados de forma confusa o equívoca? ¡Muchas gracias de antemano!
Responder
Santiago Tejedor Calvo
Comentó el 11/12/2020 a las 15:20:03
Hola Lucila: Muy interesante. ¿Crees que este fenómeno es extrapolable a otros escenarios temáticos? Por ejemplo, el del la tecnología, la IA o el campo medioambiental? Muchas gracias. Santi
Responder
Patricia Comesaña Comesaña
Comentó el 10/12/2020 a las 19:24:52
Estimada Lucila,
Enhorabuena por tu trabajo. Mi consulta es si sabes si estos neologismos se han exportado a otros países como los latinoamericanos o si hay versiones similares en otros países europeos.
Un saludo
Responder
Davinia Martín Critikián
Comentó el 10/12/2020 a las 16:24:47
Estimada Lucila, enhorabuena por la ponencia, muy interesante. Me surge una duda, se ha planteado la opción de expandir el estudio a alguna otra red social como pueda ser Instagram?
gracias
Davinia
Responder
Alexandra María Sandulescu Budea
Comentó el 10/12/2020 a las 14:13:22
Enhorabuena por tu ponencia porque me ha gustado mucho, mi pregunta tiene relación con si has utilizado métrica y analítica ¿has utilizado alguna KPI de evaluación o algún indicador clave en el desempeño, rendimiento o conversión de la cuenta? Muchas gracias!!
Responder
Itziar Reguero Sanz
Comentó el 10/12/2020 a las 11:07:41
Buenos días:
Me gustaría felicitarle por la exposición, ya que es cierto que al hilo de la situación que hemos vivido han aparecido palabras "nuevas", para hacer referencia a las diferentes situaciones excepcionales a las que nos hemos tenido que enfrentar. No obstante, quisiera preguntarle por el origen de estas palabras. Es decir, Twitter es una buena herramienta para identificarlas, qué duda cabe a la luz de esta investigación, pero ¿surgen en la propia red social? Asimismo, también me gustaría preguntarle cuál de todos los neologismos ha advertido que cuenta con una mayor utilización en las redes. Muchas gracias.
Responder
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 11:07:35
Buenos días.
Desde luego, es un objeto de estudio relevante el hecho de observar cómo los medios digitales sirven para medir el "pulso" de la sociedad ante determinados fenómenos emergentes. Tal y como señala en su presentación, las manifestaciones en redes sociales permiten ver el nivel de "malestar" ante una determinada situación, de manera emocional e incluso jocosa. Muy interesante.
Me gustaría preguntarte si, además del caso de neologismos derivados de la crisis de la COVID-19, conoce o ha estudiado alguna otra realidad o circunstancia donde también se hayan desarrollado neologismos a través de las plataformas digitales.
Muchas gracias y enhorabuena por su ponencia,
Pilar
Responder
Cristina Cruz-González
Comentó el 10/12/2020 a las 10:44:09
Me parece súper interesante esta comunicación. Me alegra ver que otras/os compañeras/os de universidades también investigan sobre ello. ¿Me podría detallar más sobre los aspectos de validación de este estudio? Estaría muy interesada. Gracias por todo. Un saludo
Responder