La integración del patrimonio en la ciudad es uno de los temas pendientes de la política cultural europea según el Plan Nacional de Conservación. Una cuestión que cada vez se hace más relevante dada la presión que el turismo ejerce sobre los centros históricos y las reacciones contrarias que se están dando por parte de los ciudadanos.
La decisión de conservar o no conservar, los vestigios que se descubren en las intervenciones arqueológicas preventivas, se convierte en un momento determinante para el futuro de dicho patrimonio y la imagen de nuestras ciudades. Una decisión que enfrenta intereses privados y públicos y que antes se hacía de forma natural desde la propia sociedad, mientras hoy recae en los técnicos, teniendo que asumir grandes responsabilidades a nivel económico, social, urbanístico…Sin embargo, a pesar de su relevancia, esta cuestión aún no tiene protocolos establecidos. Los criterios internacionales al respecto son vagos, sin que exista una metodología a seguir, pudiendo tomar de base, sólo algunos artículos que intentan orientar en este sentido.
La protección en tiempos de crisis, como el actual, se relaja, y la presión sobre dicha decisión se acrecienta en aras de un afán constructivo entendido como única salida, mientras el patrimonio arqueológico, un recurso no renovable, cada vez más frágil y escaso, se convierte en un obstáculo para un desarrollo que amenaza con la homogeneización de unos centros que, pronto, no podrán ser llamados históricos.
La puesta en valor de determinados vestigios y la agilidad de toma de decisiones en el proceso, puede ser crucial para que el patrimonio de nuestras ciudades pueda constituirse en un recurso utilizable para la recuperación no sólo económica, sino también humana de nuestras sociedades, tras la pandemia.
Esta investigación pretende exponer el proceso de decisiones que se lleva cabo en la práctica de la conservación arqueológica urbana para, mediante la arqueología aplicada, poder establecer un estado de la cuestión sobre la realidad practicada y poder tomarla como base de partida para su optimización, en claves de conservación preventiva.
La falta de publicaciones sobre criterios de gestión, y en concreto sobre la práctica en estos casos, que pueden ser delicados de publicar por la posibilidad de conllevar responsabilidades, somete el proceso a la incertidumbre y el oscurantismo, tanto para la sociedad, como para técnicos y promotores.
Esta investigación rompe tendencias en ese sentido, en cuanto se hace público un caso de estudio de Jerez de la Frontera, seleccionado por la diversidad de elementos hallados, y el número de elementos conservados con diferentes soluciones de integración. En los resultados, se deconstruye el proceso de toma de decisiones y se establece una prioridad entre los criterios y los agentes implicados en el mismo, a la vez que determina los factores claves que condicionan el proceso de conservación arqueológica en la práctica, para poder servir de base a su necesaria optimización en un futuro cercano.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José María Menéndez Jambrina
Comentó el 11/12/2020 a las 23:29:37
Hola Mª Carmen y Jose Manuel.
Veo con agrado que coincidimos en inquietudes y reflexiones.
Estudié urbanismo en arquitectura para complementar mi tesis doctoral. Allí redacté un proyecto titulado "Recuperación del volumen de la desaparecida iglesia de San Gil en Zamora", cuyos restos aparecieron durante unas obras. La solución que finalmente dieron los técnicos, fue documentar y cubrir, marcando en superficie la planta del templo románico.
Era mi intención aportar una solución alternativa a que los restos del templo quedaran sepultados y ocultos con su planta dibujada en el pavimento como todo vestigio visible de su existencia. Los restos son con seguridad los más antiguos de la zona, con absoluto derecho a regresar a la vida. Quise reivindicar el espacio que una vez ocupó el templo, con un concepto de utilidad pública, y dotar a la ciudad de un espacio para eventos con asistencia de público que lo dignificara y recreara.
Sólo conseguir los planos de la iglesia del Servicio Territorial de Cultura ya fue surrealista. Cuando expuse el proyecto en clase, el profesor me acusó de “inclinarme hacia el diseño arquitectónico” sin entrar a valorar siquiera su viabilidad, ni en un plano hipotético o teórico. Curiosamente este profesor- arquitecto ha sido director del plan del recuperación del románico en Zamora.
Con asombro, descubrí absolutismo e inmovilismo en todos los aspectos relacionados con el patrimonio: resulta intocable, sólo los elegidos tienen potestad para intervenir sobre restos arqueológicos. Es un mundo aparte. No existen canales permeables de decisión o discusión entre diferentes disciplinas ni profesionales ni ciudadanos.
Resulta decepcionante la imposibilidad de evolucionar o renovar la concepción de patrimonio.
Responder
Mª Carmen Reimóndez Becerra
Comentó el 12/12/2020 a las 00:02:51
Hola Jose María,la verdad es que es frustrante e insostenible la situación en la que se trabaja con los vestigios arqueológicos, algo que llevó sufriendo personalmente en los más de veinte años de experiencia profesional como arqueóloga. Por eso, decidi hacer la tesis, para aportar un granito de arena ante tanto despropósito. Esta gestión del patrimonio que surge de la arqueologia preventiva es insostenible en todos los sentidos, pero la impasividad no suele ser por estatusmo, conformismo o dejadez, sinonporauwe el sistema de conservación_ integración de estos vestigios nunca se llegó a tratar cuando se instauró el sistema allá por los ochenta. Y por eso no existen canales que promuevan una efectiva integración de estos elementos, conllevando un sistema de compensaciones que solo penaliza la actuación.
Ahora es un buen momento para cambiar esto, no sólo porque es necesario, sino porque puede ser una baza para el resurgir de nuestras ciudades, solo hay que pedir y convencer del cambio.
En todo caso, para cualquier otra ocasión similar estaría encantada en apoyarte.
Un saludo
Responder
Carla Ferreyra
Comentó el 11/12/2020 a las 13:09:15
Estimados María Carmen y José Manuel, gracias por la presentación. Expresa uno de los problemas más importantes del patrimonio en Europa y refleja lo fundamental que es una documentación adecuada.
¿Qué preservar y qué no? Creo que las herramientas digitales pueden ayudarnos con la respuesta, para crear un registro preciso que nos permita comprender cada elemento como parte de un sistema complejo, dentro de un contexto determinado. También nos pueden ayudar a crear conciencia en la sociedad, a documentar y educar, conceptos que se alinean muchísimo con las conclusiones de vuestra presentación. En mi presentación trato la temática de la conservación digital en el patrimonio cultural, quizás podría interesarles, creo que tocamos varios aspectos en común.
Saludos!
Responder
Mª Carmen Reimóndez Becerra
Comentó el 12/12/2020 a las 00:09:37
Hola Carla,
Me parece interesantisimo tu planteamiento, estamos faltos de establecimiento de herramientas digitales que nos ayuden en el ámbito patrimonial, a pesar del gran despertar que han supuesto las nuevas tecnologías en estos últimos años.
Nosotros estamos aún en la fase de establecer diagnóstico para ofrecer criterios y métodos, que es lo principal para que en sistema funcione, pero el paso siguiente será llevar los avances a la practica, donde seguro que necesitaremos estas nuevas herramientas .
Gracias por tu sugerencia.
Responder
Amparo Verdu-Vazquez
Comentó el 10/12/2020 a las 22:28:04
Buenas noches. Me ha parecido muy interesante y complejo a la vez. Enhorabuena por el tema.
Mi pregunta es si este tema de conservación que habéis centrado en arqueológica urbana puede extrapolarse a otros tipos de patrimonio y en según que casos si es viable o no.
Responder
Mª Carmen Reimóndez Becerra
Comentó el 12/12/2020 a las 00:17:00
Buenas noches Amparo,
El sistema de Arqueología Urbana es muy especifico en cuanto a circunstancias, y tiene particularidades propias que no afectan a otros tipos de realidades patrimoniales. No obstante, la cuestión de la falta de criterios si se puede extrapolar a otras circunstancias.
Asimismo, hay que tener en cuenta que este sistema afecta a todas las intervenciones preventivas, no sólo a las excavaciones arqueológicas. Hay hallazgos en obras de consolidación o de restauración, hallazgos casuales y algunas otras, que se pueden integrar en esta misma problemática.
Responder
Mario Caballero Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 15:48:01
Muy buenas, Mª Carmen, Jose Manuel, muy interesante ponencia.
Me surge una duda:
¿El criterio de musealización, al igual que muchos de los que habláis para la conservación, no son altamente subjetivos en su peso? ¿No es fácil de ralativizar y muy complicado de perseguir que se salten a la torera las leyes de conservación? Existe, entonces, de alguna manera de romper estas tendencias?
Responder
Mª Carmen Reimóndez Becerra
Comentó el 10/12/2020 a las 21:37:08
Buenas tardes Mario,
estoy de acuerdo contigo, en que el concepto de musealización puede ser subjetivo, aunque ya existen publicaciones de buenas prácticas en este sentido, que ilustran sobre cómo debe ser una musealización acertada. En todo caso, es verdad que es un campo que no tiene unos criterios bien definidos y por lo tanto también es muy difícil de controlar, dado que los criterios en los que basarnos para ello no están establecidos y ni siquiera establecidos por ley en muchos casos, como habrás visto en la ponencia.
Sin embargo, creo que tratar este tema es el futuro del patrimonio, por lo que pienso seguir trabajando en ello y quizás al final de mi tesis pueda ofrecerte una solución a tu pregunta, pues pienso que es difícil pero no imposible.
Responder