CÓD.N01-S10-C-73 ONLINE

Ansiedad escolar y familia: revisión de intervenciones y programas dirigidos a la infancia

Introducción. La ansiedad escolar se define como una respuesta emocional compleja compuesta por reacciones cognitivas, psicofisiológicas y motoras que un individuo manifiesta ante situaciones escolares que le resultan amenazantes y/o ambiguas, aunque objetivamente no lo sean (García-Fernández, Inglés, Martínez-Monteagudo y Redondo, 2008). Entre las consecuencias a corto y medio plazo que puede tener la manifestación de esta respuesta emocional, se encuentran el incremento del rechazo escolar, la comorbilidad con otros trastornos como la ansiedad por separación o la depresión, la disminución del rendimiento académico, problemas en las relaciones sociales con los iguales o el aumento de la agresividad y de las dolencias somáticas. De ahí que resulte fundamental conocer los tratamientos preventivos y terapéuticos que se han planificado y aplicado en los últimos años, haciendo especial hincapié en aquellos que permitan la coordinación entre los agentes escolares y familiares. En este sentido, es imprescindible tener en cuenta que la familia constituye el agente socializador y educativo primario de los niños, a lo que se une su función afectiva, la cual debe permitir el óptimo desarrollo emocional de los menores (Hasanah y Deiniatur, 2020). De este modo, la cooperación escuela-familia resulta esencial para prevenir y reducir problemas emocionales como la ansiedad escolar en la infancia. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es realizar una revisión sobre programas, intervenciones y/o prácticas educativas existentes para el tratamiento y la prevención de la ansiedad escolar en la infancia, con especial relevancia en aquellas que incluyan a las familias en su desarrollo. Resultados. El análisis de las investigaciones y programas hallados muestran que aquellos que cuentan con la participación familiar tienen en común algunas características básicas como la importancia del reconocimiento de lo que la persona siente, la comprensión del estado emocional, el planteamiento de estrategias para regular emociones negativas como la ansiedad, el empleo de esta respuesta emocional como un mecanismo positivo que puede ayudar en algunas tareas (ansiedad como emoción adaptativa), la planificación de actividades conjuntas (familia-niño) e individuales, el fomento de la autonomía del alumnado, la importancia de la participación activa de las familias y de sus hijos, el interés en sus necesidades, el seguimiento que precisan y la consideración de los padres como miembros activos en la educación de los discentes, complementando este proceso con el que tiene lugar en las aulas. Conclusiones. El desarrollo afectivo del niño parte de la cooperación entre la escuela y la familia, de forma que se establezcan procesos educativos coherentes y cohesionados.

Palabras clave

ansiedad escolar Familia infancia intervención programas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Isabel Gómez Núñez

Ver Perfil

profile avatar

María Ángeles Cano Muñoz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Maria de los Angeles Hidalgo Méndez

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:23:00

      Estimadas autoras,
      Muchas gracias por vuestra aportación. Me parece muy interesante y de gran importancia en la actualidad, ya que comparto la idea de que es necesario realizar una evaluación para detectar la ansiedad escolar para poder tratarla, implicando en ello a las familias, y así paliar este tipo de situaciones a la mayor rapidez posible.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Gómez Núñez

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:58:27

        Buenas noches María de los Ángeles,

        Muchas gracias por el apoyo mostrado hacia nuestra propuesta. La ansiedad escolar es un problema que se manifiesta en la infancia. Si queremos establecer pautas educativas coherentes, la implicación de la familia es fundamental.

        Recibe un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Hortensia Enriqueta Rojas

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:34:38

      Buen enfoque investigativo, estimadas María Isabel y María de los Ángeles. Me gustaría conocer ¿cuáles serían los componentes pertinentes que deberían contener los programas preventivos de la ansiedad escolar? El planteamiento lo formulo porque en América Latina, especialmente en Ecuador, hay muchos estudiantes con una diversidad de ansiedades, que difícilmente se pueden canalizar debido a que provienen de familias disfuncionales y con dificultades económicas. Este hecho limita su participación en el proceso formativo. De ahí que, vuestra respuesta sería un gran aporte, ya que actualmente se requiere potenciar el desarrollo psico-social y cognitivo de los estudiantes de una manera más dinámica y efectiva.

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Gómez Núñez

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:02:06

        Estimada Hortensia,

        Muchas gracias por tus palabras.
        Respondiendo a tu pregunta, un programa preventivo de la ansiedad escolar debería incluir procedimientos para tratar el triple sistema de respuesta: reacciones cognitivas (se pueden aplicar entrenamiento en autoinstrucciones, reducción de pensamientos negativos, etc.); reacciones fisiológicas (actividades de relajación, inclusión de la música como disciplina que favorece la catarsis o liberación de tensiones); reacciones motoras (la conductas de evitación y escape pueden ser trabajadas con técnicas vinculadas al conductismo como la simulación de situaciones que provocan ansiedad y procedimientos de desensibilización sistemática). Además, resulta fundamental que en el aula se trabajen aspectos vinculados con la empatía del alumnado, la resolución pacífica de conflictos, las estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes y la participación familiar como se ha reflejado en este trabajo.

        Espero haber contestado a tu pregunta.

        Recibe un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:15:46

      Buenas tardes,
      Enhorabuena por el trabajo. ¿Cómo se hizo la búsqueda de la literatura científica? ¿Qué bases de datos se emplearon? ¿Qué rango de años se incluyeron? ¿Fueron solamente investigaciones y experiencias nacionales las que se escogieron, o también internacionales?
      Muchas gracias
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Gómez Núñez

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:06:52

        Estimada Nieves,

        Mucha gracias por tu enhorabuena. Paso a responder las cuestiones que planteas:
        1. La búsqueda de la literatura científica se hizo a través de bases de datos como WOK, SCOPUS, ERIC, Dialnet, Springerlink, Science Direct, etc. Esta búsqueda a día de hoy, continúa. Además, también resultan relevantes aquellos trabajos que no se hayan publicado (queremos evitar el sesgo referido a la significatividad de los resultados). La búsqueda se hizo de manera sistemática introduciendo distintas palabras clave, combinándolas de formas diferentes y añadiendo otras en función de los resultados obtenidos.
        2. Las publicaciones incluidas aluden a los últimos 20 años, aunque también aludimos a programas previos que fueron adaptados por estudios más actuales.
        3. En su mayoría son experiencias internacionales, ya que en el ámbito nacional este aspecto no ha sido muy trabajo (por lo menos lo encontrado hasta el momento).

        Espero haber resuelto sus dudas.

        Reciba un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Inmaculada Martínez-García

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:23:39

      Buenos días,
      En primer lugar les felicito por su investigación, se trata de un tema muy interesante y necesario para la mejora de las prácticas educativas actuales.
      Mi pregunta es sobre la metodología utilizada para la revisión sistemática ¿Qué número de artículos totales obtuvieron cuando realizaron la búsqueda y cuántos fueron finalmente seleccionados? ¿Cuáles fueron los criterios de exclusión establecidos? También tengo interés en conocer el origen de los programas que menciona, ¿cuántos de estos son estos llevados a cabo en el contexto educativo español? He observado que el título de algunos de los que menciona está en inglés, me gustaría saber si han encontrado dificultad en encontrar programas de este tipo llevados a cabo en el sistema educativo actual en el contexto español. Aprovecho también para comentarle la existencia de la metodología PRISMA de revisiones sistemáticas que ayuda a sistematizar el proceso de revisión y facilita el trabajo del mismo y su presentación.
      Enhorabuena por su trabajo y muchas gracias por compartirlo.
      Un saludo,
      Inma

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Gómez Núñez

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:15:19

        Estimada Inmaculada,

        Muchas gracias por sus palabras. Paso a resolver las cuestiones que me plantea:
        1. La revisión que estamos realizando es de tipo sistemático, concretamente, todavía nos hallamos inmersas en ese estudio meta-analítico. Conocemos la existencia de PRISMA y de otras bases de datos-web como https://www.cochrane.org/es/evidence que también ayudan a esta labor.
        2. Partimos de 2304 estudios en un principio que han ido reduciéndose a medida que avanzábamos en la lectura.
        3. Los criterios de exclusión establecidos fueron: a) Programas dirigidos a personas adultas o adolescentes; b) Programas que solo incluyeran la implicación familiar como algo puntual; c) Programas realizados anteriormente a los últimos 20 años; d) Programas que incluyeran tratamientos farmacológicos; e) Programas que trataran una combinación de trastornos emocionales.
        4. Ninguno de estos programas se ha llevado a cabo en el contexto educativo español. Se aplica alguna de sus fases, pero no de forma completa o por lo menos hasta donde nosotras conocemos actualmente.

        Espero haber resuelto sus dudas.

        Reciba un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Teresa García Gómez

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:28:23

      Buenas tardes.

      Felicidades por el trabajo realizado. Llama la atención que conociendo la existencia de la ansiedad escolar en el alumnado no se haya realizado ningún programa para trabajar esta cuestión. Puede ser que esta ausencia sea un mecanismo para ocultar lo que el modelo educativo dominante produce en muchos niños y niñas.
      ¿No creéis que sería más adecuado y urgente erradicar los elementos que producen ansiedad en el alumnado del modelo educativo que mantener este e idear programas dirigidos a tratar esta ocasionada por el propio sistema?
      Asimismo, me gustaría saber si habéis investigado o conocéis estudios que indagan sobre la aparición o no de ansiedad en el alumnado ante distintos modelos educativos.
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Gómez Núñez

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:19:42

        Estimada Teresa,

        Muchas gracias por tus palabras y sugerencias. La realidad es que lo más efectivo sería prevenir antes que actuar, aunque lamentablemente parece que, hasta que no vemos el problema, no nos centramos en buscar la solución. Las actividades preventivas siempre resultarían más eficaces, desde nuestra humilde opinión.
        Es probable que existan estudios que valoren los niveles de ansiedad en función del modelo de enseñanza planteado, pero no lo hemos investigado hasta el momento. La realidad es que tenemos muchas dificultades para indagar, específicamente, acerca de la ansiedad escolar. La mayoría de los trabajos se dirigen a la ansiedad inespecífica, por separación o social, pero no a este tipo de emoción que consideramos tan importante.

        Espero haber contestado a tus preguntas.

        Recibe un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Andrés González Ramírez

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:49:49

      Buenos días,
      Coincido con el interés de la propuesta. Las emociones y la ansiedad son dos temas muy interesantes dentro de la enseñanza. Me parece interesante la perspectiva de intervención sobre el tema.
      Quisiera preguntar, ¿Cómo tienen en cuenta la diversidad en los tipos de familia en este intervención?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Gómez Núñez

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:11:28

        Buenas noches Andrés,

        Muchas gracias por la aportación que ha realizado a nuestra ponencia.

        En respuesta a su pregunta, los estudios que se han incluido en la región que se muestra en la presentación no tienen en cuenta esa diversidad familiar a la que alude. Es decir, cada investigación incluye únicamente la las características económicas y culturales de las familias, pero no se concreta ninguna particularidad más que nos permita valorar esta posible variable moderadora (ejemplo: tipo de familia, posible divorcios de los padres, situaciones de desventaja social, etc.).

        Espero haber contestado a su pregunta.

        Reciba un cordial saludo y buen congreso!

        Responder

    • profile avatar

      Carmen León-Mantero

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:03:25

      Buenas tardes y enhorabuena por vuestro trabajo, ya que no se nos puede olvidar que tanto los factores cognitivos como los afectivos influyen el proceso educativo.
      Los resultados de vuestro trabajo ponen de manifiesto lo importante que es la participación de la familia en la educación de los niños, pero en mi opinión mientras las condiciones de conciliación laboral-familiar no cambien, será muy complicado para las familias colaborar en la escuela al nivel que se desea.
      Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Gómez Núñez

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:03:11

        Buenas noches Carmen,

        Muchas gracias por tu comentario y las aportaciones que nos haces. Efectivamente, la situación por la que atraviesa el país complica la implicación de las familias en cualquier programa y/o intervención educativa en el ámbito del desarrollo emocional. No obstante, es precisamente la situación de aislamiento y de confinamiento a la que todas las familias se han visto sometidas, la que debe impulsar la planificación de otro tipo de actuaciones. No se trata de cargar más a las familias y a los niños, sino de dar importancia también al fomento del desarrollo socio-emocional. Lo académico es básico, pero también prevenir el incremento de los niveles de ansiedad escolar, de forma que una emoción que en principio es adaptativa, no se convierta en un problema.

        Espero que tengas un buen congreso!

        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.