CÓD.N05-S01-A-61 ONLINE

Con mano izquierda: rebeldía y resistencia en Habíamos ganado la guerra de Esther Tusquets.

Los regímenes autoritarios se caracterizan por ejercer el control sobre todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos. El poder dominante se manifiesta no solo en la esfera política, sino que se introduce en la vida privada para dictar el modelo de comportamiento que incluye la manifestación de la sexualidad y el control del cuerpo, la práctica religiosa, el consumo de obras culturales y el acceso a los estudios. Frente a este poder hegemónico que regula todo, siempre existen manifestaciones contrarias que tratan de arañar un espacio personal de rebeldía e independencia.

Las memorias de Esther Tusquets, Habíamos ganado la guerra (2008), recogen sus años de infancia y adolescencia en la Barcelona de la década de los cuarenta y cincuenta. Nacida en seno de una familia burguesa, Tusquets se encuentra emplazada claramente en el bando del poder dominante, el de aquellos que habían ganado la guerra civil española. La identificación con el bando contrario en ese contexto es impensable. Sin embargo, las memorias narran un proceso formativo durante el que Tusquets se forma una nueva conciencia política de la autora, con un paulatino alejamiento del camino marcado por el poder hegemónico. La obra culmina con Tusquets partiendo en busca de una nueva identidad al comprender que nunca podrá amoldarse a lo que la sociedad dominante exige de ella.

Desde esa perspectiva, las memorias suponen un rico compendio de las distintas manifestaciones de la cultura de resistencia: desde la callada resistencia de los inconformistas que viven secretamente en el bando ganador, a la resistencia abierta de aquellos que no tienen más patrimonio que su dignidad y su memoria. A pesar del enorme poder del estado dictatorial se aprecian notas discordantes en todas las esferas de la vida, notas que indican la tensión existente entre la realidad y la apariencia deseada y actuada por y para el poder dominante.

Se propone entonces un análisis del texto como documento que recoge y comparte las distintas formas de resistencia disponibles cuando la rebeldía abierta no es posible. Manifestaciones que se encuentran tanto en ámbitos públicos y anónimos como la arquitectura, el arte o las canciones populares; como en el campo de lo privado e individual, en el pequeño espacio de toma de decisiones sobre los estudios, el cuerpo e incluso la práctica de la sexualidad.

Palabras clave

autobiografía guerra civil española opresión Resistencia subalterno

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alicia Herraiz Gutierrez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      David Antonio Martínez Martínez

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:54:52

      Felicitaciones por tu presentación Alicia muy clara, interactiva y certera. Pensaba en lo actual de tu presentación , por ejemplo al considerar las resistencias minúsculas en la modernidad como una forma de evadir los cánones establecidos ¿te parece que es posible esto como una vía de escape?

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Herraiz Gutierrez

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:21:14

        Hola David, gracias por tu pregunta.
        Sí, desde luego, cualquier resistencia, por pequeña que sea puede ser el inicio de un movimiento más grande y de una fuga del canon establecido. Aunque creo que es fácil quedarse a medio camino, conformarse con las pequeñas resistencias pero sin alcanzar una liberación completa. Esto no tendría por qué ser malo, de suyo, salvo porque a veces las resistencias se vuelven contra uno mismo.

        Responder

    • profile avatar

      Íñigo Salinas Moraga

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:18:26

      Hola Alicia.
      Qué interesante tu ponencia. Enhorabuena.
      Es curioso cómo las apariencias suelen ganar terreno a la verdad. Y también es curioso cómo la necesidad agudiza el ingenio para saltarse las normas oficiales. Esta necesidad quizás sea la que hace nacer la rebeldía porque, ¿crees que Tusquets tendría las mismas inclinaciones políticas sino hubiera nacido cuando nació y en las circunstancias en las que nació o, por el contrario, la obligatoriedad de una forma de pensar fue precisamente el acicate para pensar lo contrario?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Herraiz Gutierrez

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:12:02

        Hola Íñigo, gracias por tu comentario.
        Planteas un hipotético al que es difícil contestar. Es la antigua cuestión de qué pesa más, la herencia o el ambiente.
        En un clima de represión tan generalizada lo más fácil y cómodo es seguir el empuje de la fuerza dominante, mientras que cualquier oposición supone un sacrificio y un daño que a menudo se vuelve contra uno mismo (como el ejemplo de las autolesiones como respuesta a la insatisfacción). Por tanto, diría que si la rebelión siempre conlleva un precio entonces el hecho de rebelarse indica que se trata de una necesidad vital por encontrar el ser más que una respuesta automática a la fuerza aplastante del estado. En otras condiciones la respuesta sería diferente, sin duda, pero me arriesgaría a decir que la mentalidad discurriría por caminos similares.

        Responder

    • profile avatar

      Antonio Alías

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:28:29

      Buenas tardes, Alicia. Gracias por tu ponencia. Me interesan los relatos en torno a los aparatos represivos ejercidos, en este caso, por la dictadura franquista sobre, como bien dices, cuerpos y formas de vida (esto es lo que Foucault denominó Biopolítica). Y como también argumentas, dices que estas memorias de Tusquets "suponen un rico compendio de las distintas manifestaciones de la cultura de resistencia". Te pregunto: más allá de la recuperación de cierto proceso identitario, ¿cómo piensas que actúan unas memorias autobiográficas política e ideológicamente sobre un relato -igualmente ideologizado- como la tan entrañable nostalgia? Muchas gracias por tu atención.

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Herraiz Gutierrez

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:15:11

        Hola Antonio, gracias por tu pregunta.
        En estos casos creo que el efecto del texto depende de dos factores, su nivel de acuerdo/desacuerdo respecto al relato dominante y su potencia cuantitativa y cualitativa. Es decir, un texto que está de acuerdo con la ideología dominante no aporta mucho ni refuerza especialmente ese relato, pero numerosos textos que refrenden esa narrativa sí contribuyen a reforzarla.
        Del mismo modo, un único texto que contradiga el relato dominante tampoco puede por sí solo cambiar esa tradición salvo que tenga aparejada una especial potencia cualitativa. Sin embargo, aunque cuantitativamente los textos divergentes no tengan un efecto notable, el surgimiento de nuevos relatos siempre contribuye a matizar e interrogar la narración tradicional. Además, este tipo de textos dan argumentos para aquellos que no están conformes con la entrañable nostalgia del pasado, pero no encuentran forma de verbalizar esa incomodidad. Es decir, quienes sientan que “Cuéntame” no es un recuerdo halagüeño del franquismo, pueden decir que su memoria se acerca más a la de Tusquets.

        Responder

    • profile avatar

      Matteo Lobina

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:22:08

      Hola Alicia, gracias por tu ponencia. Me parece muy interesante interpretar estas memorias como, citando tus palabras, “documento que recoge y comparte las distintas formas de resistencia disponibles cuando la rebeldía abierta no es posible”. Mi pregunta es la siguiente: ¿Según tú, las memorias autobiográficas, como genero literario, tienen el mismo valor “estratégico” para interpretar la realidad que pueden también tener textos como, por ejemplo, las autoficciones literarias –o sea aquella literatura del “yo” que permite a los autores de mascararse explícitamente detrás de la ficción a la hora de exprimir sus punto de vistas más o menos autobiográficos sobre una realidad histórica– o, siendo las memorias sino verdaderas, en cualquier manera autenticas, en todo caso resultan más “útiles”? ¡Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Herraiz Gutierrez

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:45:13

        Hola Matteo, gracias por tu pregunta.
        Creo que tanto en uno como en otro caso hay que tomar el texto con cierta distancia. Las memorias, por mucho que estén basadas en las experiencias vividas no dejan de estar insertas en una narración y son el resultado de una serie de decisiones por parte del autor de incluir ciertos aspectos en lugar de otros. Al mismo tiempo, la ficción incluye necesariamente parte de la experiencia del autor, de sus percepciones, de lo aprendido. Por tanto, me parece arriesgado adjudicar más fiabilidad a un texto solo por su género textual. Es tentador decir que las memorias serían más útiles, pero no creo que sea así en todos los casos.
        Más bien creo que la utilidad se esconde en la lectura crítica que hagamos del texto, pasando un peine a contrapelo para identificar los aspectos más importantes.
        Dicho de otra manera, todos los escritores mienten, a veces sin saberlo, y es nuestra labor desgranar la verdad de la estética.

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Rocamora Montenegro

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:50:53

      Buenos días, Alicia. Felicidades por tu maravillosa ponencia: muy interesante el contenido y perfectamente explicado de principio a fin. Siempre me ha parecido muy llamativo el caso de Esther Tusquets, precisamente por su actitud de inconformismo e insumisión que has resaltado en tu comunicación. ¿Consideras que se podría hablar de esta obra en términos de "bildungsroman"? ¿Conoces algún otro caso similar en la producción de otras autoras de la época que también reflejen esta actitud de rebeldía por sentir que no encajan en lo que parece predeterminado para ellas? Es un tema en el que me gustaría profundizar en un futuro. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Herraiz Gutierrez

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:37:12

        Hola Raquel. Muchas gracias por tu comentario.
        Sí, sin duda. La narración de las memorias tal y como está construida encaja perfectamente en la definición de bildungsroman con el añadido de la perspectiva femenina. Es decir, en general la bildugnsroman masculina tiene un final más cerrado, mientras que la novela de crecimiento femenina deja abierta la posibilidad de cambio y mantiene la idea de que el crecimiento nunca llega a completarse del todo.
        Las memorias de Tusquets culminan con una discusión en la sección femenina de la falange y su decisión de romper con todo el movimiento. Tal y como Tusquets lo enmarca, veo el fin de una etapa, pero no de un camino. Es decir, Tusquets señala ese momento como el final de su proceso de liberación, pero automáticamente esto supone el inicio de otro proceso para construir una nueva identidad.
        En cuanto a otras autoras, creo que podemos encontrar ejemplos parecidos en Ana María Mature, con el caveat de que habría que buscarlo en sus obras de ficción. También en “El cuarto de atrás” de Carmen Martín Gaite vemos un juego parecido en lo referente a resistencia, aunque todo bañado de un velo fantástico frente a la realidad que se espera en unas memorias.

        Responder

    • profile avatar

      David García Ponce

      Comentó el 09/12/2020 a las 22:56:28

      Muchas gracias, Alicia, por tu ponencia. Te felicito tanto por el contenido que expones como por la presentación del video. Comparto con Ángela, la necesidad de recuperar obras autobiográficas de autores y autoras que han permanecido en el olvido.
      Con respecto a la modificación del texto en el año 2007, aunque he estudiado bastante a E. Tusquets, tampoco tengo respuesta. No obstante, debemos tener en cuenta que la fecha coincide con un periodo en el cual el partido burgués de tendencia catalanista que había tenido el mando político está en un proceso de crisis. Esta coyuntura política tiene reacciones entre el colectivo que había mantenido el bastión de mando sin comulgar con esa ideología. En ese grupo están los hermanos Tusquets. En cierto modo, este fue otro de sus actos de resistencia de E. Tusquets.

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Herraiz Gutierrez

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:19:57

        Muchas gracias, David. Creo que ese es un elemento que no se puede descartar y has dado en el clavo. No se trata solo de la memoria histórica sino de la memoria que los distintos partidos de Cataluña han querido construir. Tendría que informarme más de la deriva de cada partido, pero desde luego la publicación precisamente en esa fecha es significativa.

        Responder

    • profile avatar

      Ángela Martín Pérez

      Comentó el 08/12/2020 a las 15:56:30

      Muchas gracias por tu ponencia, Alicia. Es necesario seguir recuperando la escritura autobiográfica de estas autoras. Estamos viendo la enorme repercusión que ha tenido el libro de María Teresa León, Memoria de la melancolía, publicado en la Editorial Renacimiento. Espero que esto produzca un interés mayor por otras autoras de la posguerra.
      La labor de Tusquets como editora y directora de la Editorial Lumen fue fundamental, pero regresar a la cotidianidad de estas mujeres permite completar la forma de vida que les era impuesta por el régimen franquista (sobre todo bajo el concepto de la feminidad) y a la que, desde sus posibilidades, intentaban rebelarse. Sería interesantísimo marcar un recorrido también por los distintos espacios que acogen estas prácticas subversivas. Mi pregunta es: ya que la obra se publica en 2007, cuando ya se ha promulgado la Ley de Memoria Histórica, ¿crees que la autora modifica, complementa o desarrolla desde otra perspectiva esta narración autobiográfica con la seguridad de publicarla en un momento propicio históricamente? Evidentemente no entro en las modificaciones propias de la memoria, puesto que siendo acontecimientos de su infancia y adolescencia es lógico que exista una transformación personal incontrolable que hace olvidar ciertas escenas pero remite a otras con mayor fervor.

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Herraiz Gutierrez

        Comentó el 09/12/2020 a las 11:16:05

        Muchas gracias por tu comentario, Ángela. Planteas una pregunta interesante y de difícil respuesta. Es complicado valorar hasta qué punto un autor se ve influido por el contexto histórico en que escribe y publica la obra, por lo que no podemos trabajar con respuestas absolutas. En muchos casos, sospecho que la influencia del contexto histórico se manifiesta de manera inconsciente en el trabajo del autor, de manera que ni ellos mismos podrían responder honestamente a la cuestión de si han modificado de algún modo su texto.
        No obstante, creo que en este caso definitivamente hay una conciencia del nuevo contexto aperturista con relación a la memoria. Las memorias de Tusquets se caracterizan por otorgar una especial relevancia a lo femenino. No solo por tratarse de una mujer que recuerda y escribe, sino porque los personajes femeninos (madre, tías, amigas, compañeras de la escuela, criadas) ocupan más páginas y más atención que los masculinos. Incluso el padre es una figura desdibujada detrás de la madre.
        Las excepciones en esta galería femenina son dos personajes masculinos, el tío Juan Tusquets y el tío Víctor Guillén. En el primer caso, Tusquets menciona explícitamente lo que la historiografía ha dicho de este personaje y lo contrasta con sus recuerdos. De manera significativa, Tusquets no desmiente ciertas afirmaciones, pero matiza con lo que ella oyó (o no oyó, pues también es significativo que nunca se hablara en casa de ciertos temas). Se trata de un esfuerzo evidente por añadir información en contraste a la tendencia previa a callar.
        Del mismo modo, el tío Víctor Guillén (que no sale bien parado) aparece fundamentalmente asociado a los esfuerzos por callar, olvidar y manipular la verdad, esfuerzos que Tusquets denuncia y ridiculiza.
        En ese sentido, entonces, se puede apreciar una ambición aperturista por “contar todo”, incluso cuando esos detalles complementarios no habrían sido estrictamente necesarios dentro de la narrativa de la memoria. Por tanto, creo que sí, definitivamente la autora aumenta y complementa el texto con aquellos detalles que en otro momento podrían haberse dejado de lado fácilmente.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.