CÓD.N01-S01-D-98 ONLINE

Creating spaces for political socialization by implementing collaborative learning strategies at university level

University students pursuing either a Political Science or an International Relations degree are assumed to have a certain level of interest in politics prior to deciding to enroll in such grades. But, what happens in the case of college students pursuing other major degrees different from Political Science or International Relations? Would the impact of a Political Science course on their knowledge and involvement be different by depending on their prior level of interest? In answering these questions, this paper explores the results of an educational innovation project aimed at creating spaces for political socialization among university students pursuing a major degree in Communication in which political science is included as a compulsory course in the curricula. We analyze both the active learning strategies applied and their effect on the attitudes towards politics among the university students involved. These are measured through a mixed methodology. On the one hand, a survey was administered both before and after the project was implemented. On the other hand, focus groups were also conducted at the end of the course. In all the cases, two different groups are analyzed: those previously interested in politics and those previously not interested in it. Our teaching experience informs us about how to design courses that engage students to experience political processes in a context characterized by a low level of interest in politics among young people.

Palabras clave

collaborative learning political socialization university teaching innovation

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

GLORIA MARTÍNEZ COUSINOU

Ver Perfil

profile avatar

ESTELA CAMUS GARCÍA

Ver Perfil

profile avatar

ALBERTO ÁLVAREZ-SOTOMAYOR

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gonzalo Peña Ascacíbar

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:12:17

      Enhorabuena tanto por el proyecto tan interesante que habéis realizado como por la comunicación presentada, Gloria, Estela y Alberto. Me gustaría plantearos un par de preguntas:

      -En el perfil sociológico del conjunto de integrantes a nivel general del 15M, se observa, según el estudio de Calvo, Gómez-Pastrana y Mena (2011), que el grupo con mayor presencia en cuanto a la edad es el comprendido entre los 19 y los 24 años. ¿Habéis detectado cómo se ha producido ese descenso progresivo en esta década del nivel de interés juvenil por la política?

      -El proyecto está basado en los datos del inicio del grado, concretamente en el primer y el segundo curso. ¿Habéis realizado un proyecto similar en la etapa final del grado con los últimos cursos para constatar si esos datos son similares o hay diferencias significativas?

      Responder

      • Comentó el 11/12/2020 a las 10:14:44

        Muchas gracias por tus comentarios, Gonzalo.

        Los datos que manejábamos para realizar esa afirmación eran de la European Social Survey (2014), que concluía que, en un 68%, los jóvenes españoles nacidos entre 1995 y 2000 (es decir, que tenían entre 19 y 24 años en el momento de realizar la encuesta) expresaban poco o ningún interés por la política. Esta realidad, si bien nos sitúa en una posición mejor que la media total de los países considerados en la encuesta (71% para esa misma cohorte de edad), nos deja en mal lugar con respecto a otros países de más larga tradición democrática, tales como Reino Unido (62%) o Dinamarca (40%). Nosotros no hemos analizado en el estudio a qué puede deberse ese descenso al que te refieres, pero podría ser interesante hacerlo. Gracias por la idea.

        Con respecto a la segunda cuestión que planteas, de momento no hemos podido implementar el proyecto en cursos superiores del Grado de Comunicación, pero comparto contigo que sería interesante analizar la evolución.

        Muchas gracias.

        Responder

    • Comentó el 09/12/2020 a las 18:12:42

      Enhorabuena por el trabajo estupendo que habéis realizado. Me preguntaba lo siguiente:
      (A) Puesto que habéis podido realizar una observación longitudinal, ¿habéis identificado diferencias entre diferentes cursos/años o se mantienen los resultados de manera general?
      (B) Como curiosidad, ¿hay temas concretos que interesen a los estudiantes? Es decir, ¿son temas más teóricos o bien mas pegados al contexto o bien no hay diferencias entre unos y otros?

      Responder

      • Comentó el 10/12/2020 a las 15:46:06

        Muchas gracias por tu comentario, Beatriz. Con respecto a la primera cuestión, los resultados son positivos en ambos cursos analizados, tanto a nivel de conocimiento como a nivel de interés por la política por parte del alumnado. No obstante, sería interesante realizar un estudio conjunto de ambos cursos, ya que, hasta el momento, han sido analizados de forma independiente. Gracias por la idea.

        En cuanto a la segunda cuestión, no disponemos de datos para cuantificar. Sí que podríamos realizar un estudio cualitativo a partir de los post que, efectivamente, elaboraron siguiendo sus propios intereses. Gracias también por la idea.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.