CÓD.N01-S10-C-13 ONLINE

CULTURA DIGITAL, COGNICIÓN EXTENDIDA Y GESTIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA ESCUELA ACTUAL

Introducción

Gran parte de los escenarios de las prácticas escolares actuales requieren de estilos cibernéticos de pensamiento y metáforas que operen borrando las fronteras entre la escolarización formal y las culturas mediáticas participativas. En consecuencia, en la práctica educativa cotidiana de hoy los materiales educativos digitales y el modelo pedagógico que se necesita para usarlos conforman las representaciones latentes en los diferentes agentes educativos, la utilización de las nuevas tecnologías y el impacto que provocan se convierten en elementos fundamentales. Todo ello implica que, para establecer dinámicas pedagógicas que concedan a la educación la posibilidad de continuar siendo un ámbito de generación y transmisión del saber, se haga necesario, en pleno siglo XXI:

-Disponer de un conocimiento instituido socialmente, es decir, recurrir a un conjunto de saberes que tengan la capacidad de poder ser reestructurados (en el currículum y en las prácticas escolares) al mismo tiempo que, de forma paralela, van sucediéndose y desarrollándose los cambios y las reestructuraciones sociales.

-Que la cognición  se comparta y se extienda entre el alumnado, lo que autores como Salomon (1993) denominan: distributed cognitions.

 

Objetivos

Por una parte, analizar si el conocimiento instituido socialmente y la cognición extendida se pueden  sustentar en una tecnología que, en la tercera década del ya bien entrado siglo XXI, tiene la potestad de transformar algunas dimensiones de la condición humana, de la actividad social y de las sensaciones emocionales. Por otra parte, aproximarse a aquellos giros antropológicos que repercuten en una serie de reestructuraciones posthumanistas, que conceden a la tecnología una relevancia crucial en la comprensión de lo humano, tanto en su vertiente ontológica como en su actual constitución como eje histórico-social que lo inunda e invade absolutamente todo. Y, en última instancia, analizar si la identidad llega al extremo de desarrollar (a nivel antropológico) el mismo papel que antes (a nivel histórico) había asumido, por ejemplo, el conjunto de vida moral de la polis de hace dos décadas para, así, describir de qué modo los discursos y prácticas históricas que se movilizan ahora en la educación, en la cultura popular y en los medios y la política social, influyen en la adolescencia de forma diferente al pasado.

 

Metodología

Se ha utilizado una revisión hermenéutica de teorías y/o investigaciones referidas a los objetivos planteados en el apartado anterior. Nuestro propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. Se trata, además, de un posicionamiento holístico, pues consideramos el “todo” de aquello que investigamos, sin reducirlo al mero estudio de sus partes.

 

Resultados y conclusiones

En la era del conocimiento y la comunicación se han gestado poderosos cambios en el proceso de formación, generándose múltiples escenarios innovadores. El proceso educativo se ve inmerso por plataformas de aprendizaje multisensoriales, que exigen irrumpir en los contenidos instruccionales tradicionales y proponer nuevas lógicas y realidades. En este contexto, el trabajo evidencia que se hace necesario reivindicar una cierta “desmaterialización” de la digitalización, actitud que implica aceptar que el contenido de aquello que se aspira a transmitir al alumnado, el conocimiento establecido socialmente, así como los reflejos de los parámetros culturales subyacentes, ahora debe fluir sin restricciones materiales, y puedan también ser fácilmente accesibles en todo momento y en todo lugar con una simple conexión a Internet. También pone de manifiesto que la cognición extendida nos permite concebir lo tecnológico como algo más que una serie de construcciones y/o avances en forma de máquinas, pantallas o instrumentos (des)reguladores de las actividades sociales y desatados del enclave temporal: hace posible ensanchar la concepción de lo cognitivo, trascender las interpretaciones que lo consideran como una mera estructura (esto es, como una capacidad biológica formal) para aceptar que es algo que puede enraizarse, ontológica y psicosocialmente, en la dinámica de todo lo que nos rodea, nos acompaña y nos complementa en nuestra vida actual.

 

* Esta ponencia se ha realizado en el marco del proyecto de investigación:  El cuarto impulso de renovación pedagógico en España: un estudio de caso en las comunidades autónomas de Madrid, Extremadura, Sevilla, Valencia y Cataluña   (Proyecto I+D+I: PID2019-108138RB-C21 )

 

 

Palabras clave

cognición Comunicación identidad nuevas tecnologías pedagogía

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ismael Cabero Fayos

Ver Perfil

profile avatar

Marc Pallarès Piquer

Ver Perfil

profile avatar

Jordi Feu Gelis

Ver Perfil

profile avatar

Mª Carmen Muñoz Escalada

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      VERONICA PARISI MORENO

      Comentó el 27/01/2021 a las 14:25:07

      Buenas tardes,
      Muy interesante su aportación. Esta pandemia ha sido el detonante para darnos cuenta de la falta de formación del profesorado en la cultura digital, ¿Cómo se concibe una educación con una buena cultura digital? ¿Cómo afecta la cultura digital en la gestión de la identidad en el mundo actual? ¿Tenemos cada vez alumnos más aislados socialmente? ¿Se ha planteado realizar algún estudio en situación actual?
      Un saludo,

      Responder

    • profile avatar

      José Manuel BAUTISTA VALLEJO

      Comentó el 13/12/2020 a las 19:29:04

      Estimados autores,
      muy interesante su paper. La pregunta que me hago, y de camino les hago también, es ¿cómo guardar un equilibrio entre todo esto y la adicción tecnológica y, en tanto, cognitiva, a la que nos tienen sometidos los dispositivos y sus contenidos a través de ellos, por ejemplo las redes sociales?
      Muchas gracias de nuevo.
      Cordiales saludos.
      José M. Bautista Vallejo

      Responder

      • profile avatar

        Marc Pallarès Piquer

        Comentó el 14/12/2020 a las 08:37:04

        Hola, en la medida en que se trata de dispositivos que forman parte indisociable de nuestra vida (¿quién acude a una agencia de viajes a sacarse un billete de tren como antaño?) se "naturaliza" su uso. Con lo cual, como bien indicas, está el agravante de la adicción, y está el condiconante de la gestión de la identidad etc.
        se trata, en referencia a lo educativo, de canalizarlo y "sacarle provecho" pedagógico, sin que ello sea óbice para que otras dimensiones sigan teniendo presencia: lectura oral en una clase de literatura, etc

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Olga Bernad Cavero

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:46:35

      Muchas gracias por la ponencia.
      Saludos,
      Olga

      Responder

    • profile avatar

      Olga Bernad Cavero

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:41:07

      Buenas Noches. Muy interesante la ponencia. En las postrimerías del 2021 yo veo las TIC como herramientas básicas para trabajar en educación, como medio para llegar a el conocimiento. Pero los educadores y la pedagogía seguirán siendo las claves de la Educación. ¿Ees así, no?.

      Responder

      • profile avatar

        Ismael Cabero Fayos

        Comentó el 12/12/2020 a las 08:41:40

        Apreciada Olga,
        así es, el giro copernicano que ha supuesto la pandemia en la que estamos sumergidos no ha hecho más que intensificar el uso de las TIC en la docencia, de todas formas el factor humano continua siendo el alma de la Educación y la piedra angular de cualquier experiencia educativa, y más aún en las primeras etapas educativas.
        Muchas gracias por sus mensajes.
        Un cordial saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.