CÓD.N05-S04-03 ONLINE

De Byron a Joyce: un viaje a través de la traducción intersemiótica

Las últimas tendencias en traductología, tales como la postraducción o el outward turn, invitan a entender la traducción no solo como una operación interlingüística, sino como un fenómeno que subyace a todo acto comunicativo, connatural a cualquier proceso de (re)interpretación. Teniendo en cuenta esta nueva concepción de la disciplina, toda aquella producción de discurso que conlleve la codificación de un significado nuevo a partir de otro precedente podrá ser catalogado como traducción. De hecho, no será necesario que el texto sea el férreo cimiento en el que arraigue el proceso, sino que el discurso, sean de la naturaleza que sean sus signos, se traducirá desde un contexto sociocultural a otro, con los reajustes en la manera de expresar los significados que ello requiere.

 

Siguiendo con la distinción tripartita propuesta por Jakobson, en la actualidad se aboga por la búsqueda de una traducción intersemiótica que permita traducir e interpretar los signos verbales mediante un sistema no verbal. Esta innovadora línea corrobora la existencia de múltiples sistemas de signos interconectados, sobre todo a través de una representación artística interdisciplinar. Así pues, este trabajo tiene como objetivo principal presentar, a la luz de estas nuevas y abarcadoras perspectivas traductológicas, dos ejemplos de traducción intersemiótica: por una parte, se analizarán las tres adaptaciones musicales que los compositores Tchaikovsky, Schumann y Nietzsche, respectivamente, realizaron del Manfred de Lord Byron; por otra, las tres obras que John Cage llevó a cabo basándose en el Finnegans Wake de James Joyce. En el primer caso, mostraremos cómo tres creadores se apropiaron del significado de una obra paradigmática del Romanticismo inglés y lo reinterpretaron por medio de diversas formas musicales, cada uno en su propio tiempo, espacio y tradición. En el segundo, sin embargo, nos centraremos en cómo un único compositor fue capaz de reinventar una de las obras clave de la corriente experimental modernista a través de tres piezas musicales tan diferentes en cuanto a forma y estética.

 

Si bien ambos casos tienden un puente intersemiótico análogo entre la literatura y la música, cada uno de ellos se incardina en un entorno cultural distinto, por lo que permitirán enriquecer y ampliar la perspectiva de estudio. De esta manera, se pondrá de manifiesto la importancia del contexto sociocultural en el que las obras se desarrollan, analizando el complejo diálogo que se establece entre distintas épocas, culturas y, sobre todo, disciplinas artísticas. Así pues, nuestro estudio ilustrará de manera teórica y práctica los principales rasgos de esta nueva línea de la traductología, en la que el trasvase entre una lengua origen y una lengua meta evoluciona hacia una suerte de intercambio entre sistemas semióticos.

Palabras clave

Byron Joyce literatura música. Traducción intersemiótica

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

SOFÍA LACASTA MILLERA

Ver Perfil

profile avatar

Javier Adrada de la Torre

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.