En el arte existe una larga tradición de diálogos de artistas con otras obras, cuya finalidad transita desde la comprensión de un universo pictórico hasta la crítica como por ejemplo podemos ver en las interacciones entre Picasso-Velázquez, Jeff Wall-Hokusai, Cindy Sherman-el cine de Hollywood o Pepe Gimeno-Man Ray. De igual modo, en el ámbito de la investigación artístico-visual, la creación artística ocupa un lugar relevante como forma de pensamiento especialmente útil para comprender los problemas artísticos dado su carácter eminentemente visual. Con estos precedentes, debemos preguntarnos también en torno al aporte de esta estrategia al ámbito de la educación artística.
En los últimos años, la educación artística ha experimentado un desarrollo importante de metodologías en las que la creación artística representa un elemento clave en el diseño de propuestas indagadoras y educativas. Por ejemplo, la Mediación Cultural incluye la práctica artística como estrategia de acercamiento a la obra de arte; de igual modo, la Investigación Educativa Basada en las Artes aplica los conceptos y procesos propios de la creación artística a los estudios en educación. Sin embargo, la A/R/Tografía ofrece un modelo metodológico en el que la dimensión educativa es consustancial al proceso de creación e indagación, constituyendo procesos de comprensión genuinamente artístico-formativos. Un proyecto a/r/tográfico se constituye como un proceso continuo, cuyo objetivo es amplificar la comprensión de una cuestión a partir de las ideas y conclusiones que surgen a lo largo de todo el proceso de exploración. No pretende predecir resultados, ni establecer conceptos herméticos, sino que a partir de la formulación de cuestiones abiertas, el proceso de indagación integra experiencias cognitivas intuitivas y racionales, generando un equilibrio entre lo sensible y lo inteligible capaz de dirigir el proceso de indagación tanto hacia los aspectos de las cosas que destacan como relevantes, como hacia aquellos que, aún pareciendo periféricos o irrelevantes, pueden llegar a ser determinantes para la comprensión y el aprendizaje.
Cuando desarrollamos un proceso a/r/tográfico en el que dialogamos artísticamente con una obra de arte, no solo tenemos la oportunidad de obtener respuestas acerca de cómo un creador ha elaborado y expuesto artísticamente un concepto, sino que también tenemos la oportunidad de definir estrategias de enseñanza-aprendizaje que establezcan dinámicas horizontales entre el educando y lo artístico. De este modo, el proceso a/r/tográfico consolida un modelo de aprendizaje de las artes que conecta con los postulados de Sontag (1964) en los que se defiende un análisis que no traduzca la obra de arte, ni genere sobreinterpretaciones, sino que permita mostrar el cómo y el qué de la obra de arte en toda su dimensión argumentativa.
De forma concreta, este estudio presenta una experiencia de indagación artística realizada en el contexto del Grado de Educación Primaria, en la que están implicados tanto el docente como el alumnado y, cuya finalidad (junto a otras experiencias complementarias) ha sido avanzar en el desarrollo de la tesis planteada en este texto.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 14/12/2020 a las 09:59:57
Enhorabuena Jaime, por tu aportación, en la que sintetizas muy bien un enfoque que sigue siendo novedoso, pero que recoge esencias del trabajo que ya inició Eisner, como ha señalado Lola Álvarez. Estas semanas han sido muy intensas en el debate en torno a esta metodología, también en la formación de doctorado en Granada, y creo que esta presentación tuya sintetiza muy bien las claves esenciales. Gracias por esta aportación al nodo y seguimos sumando esfuerzos. ¡Un abrazo!
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 12/12/2020 a las 21:40:47
Hola Jaime, enhorabuena por tu ponencia, me ha resultado muy interesante.
Te voy a hacer unas preguntas un poco básicas, me temo, espero que no sean demasiado generales... ¿Podrías abundar un poco sobre por qué la indagación mediante el proceso ha adquirido contemporáneamente tanto predicamento frente a la búsqueda con un objetivo? Siempre supuse que poner el foco sobre el proceso como técnica creativa perseguía fundamentalmente obtener resultados inesperados y que ello resultaba especialmente útil en un contexto en el que se valora la originalidad por encima de otros aspectos. ¿Sería éste también el motivo (o uno entre varios otros) para trasladar esta técnica al campo de la investigación?
Muchas gracias
Responder
Dolores Alvarez-Rodriguez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:51:51
Hola Jaime, muy interesante el planteamiento que haces de un marco artográfico para la docencia en formación del profesorado. Cuando hablas de procesos abiertos y de los procedimientos propios de las artes visuales, en este caso, y su aplicación o su adaptación a los procesos de la educación, no puedo evitar pensar en toda la obra de Eisner, ya que esta fue, justamente, una de sus grandes aportaciones a la educación y a la teoría del curriculum, junto con la dimensión investigadora que planteó en El ojo ilustrado. Por otra parte las prácticas del diálogo visual que planteas tienen ciertas connotaciones con los ejercicios para aprender a dibujar de Betty Edwards, pero con referencias a artistas reconocidos. A veces me da la sensación de que la Artografia se convierte en una especie de paraguas donde todo cabe y, sin embargo, tiene sentido como tal. Tendremos que seguir trabajando en ello. Un abrazo y enhorabuena por la presentación.
Responder
Jaime Mena
Comentó el 11/12/2020 a las 23:44:49
Hola Lola,
Gracias. Totalmente de acuerdo con lo que comentas. En este trabajo, Eisner está en la base del planteamiento. Sus preocupaciones sobre la enseñanza-aprendizaje de las artes nos permiten definir un marco teórico-metodológico fundamental para sostener estas prácticas. Es verdad que lo a/r/tográfico es un concepto amplio en el que se incluyen propuestas de diferente, pero desde mi punto de vista, uno de sus valores de cara a la definición de estrategias de enseñanza-aprendizaje es la explicitación de la interrelación entre arte-indagación-enseñanza. Es decir, subraya la importancia de no desligar ninguno de estos elementos ya que, de otro modo, podríamos perder claves esenciales para comprender el proceso de creación artística.
En cuanto a la conexión con el trabajo de Betty Edwards, no lo había contemplado, así que me lo anoto para seguir explorando esta cuestión, muchas gracias.
Abrazos
Responder
Mario Caballero Pérez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:38:45
Muy buenas Jaime, gran ponencia, siempre aprendo escuchándote.
Me surge una duda con respecto a la evaluación del proceso. En un espacio de educación formal muchas veces es complicado encajar estándares de aprendizaje, materias, contenidos y enfoques innovadores.
Más allá de una evaluación procesual, ¿hay elementos formales, o finales evaluativos, es decir, algo tangible que quede como resultado del proceso?
Muchas gracias de antemano.
Responder
Dolores Alvarez-Rodriguez
Comentó el 11/12/2020 a las 20:03:54
Hola, Mario, acabo de hacer un comentario y al enviarlo veo el tuyo. Justo esto que preguntas es sintomático de lo que estaba yo diciendo. Eisner tiene libros dedicados a la evaluación de objetivos procesuales, de tipo expresivo. A este tipo de cosas dedicó gran parte de su vida académica.... y por eso ideó su teoría de la crítica evaluativa que está en la base de las metodologías artísticas de investigación. La eterna lucha entre procesos y resultados, ja ja. Una muy buena pregunta. A ver qué opina Jaime y, sobre todo, cómo lo plantea él. Abrazos.
Responder
Jaime Mena
Comentó el 11/12/2020 a las 23:31:21
Hola Lola y Mario,
Muchas gracias por vuestros comentarios. Efectivamente, como señaláis la evaluación es un elemento clave que no debe ser resuelto de forma superficial. Tal y como señala Lola, los planteamientos de Eisner están presentes en el modo en que afronto la enseñanza-aprendizaje de las artes visuales, siendo esenciales en la definición de un marco de evaluación. Hasta ahora, estoy trabajando a partir del planteamiento de Esiner expuesto en Educar la Visión Artística (1995) , en los que propone tres dominios a partir de los cuales conducir la evaluación: (1) crítico: la capacidad de apreciación y análisis de lo artístico, lo que nos llevaría de la percepción simple a la elaboración de juicios de carácter estético; (2) dominio productivo: capacidad de materializar la idea a través del tratamiento de los materiales e instrumentos, el establecimiento de relaciones cualitativas entre los elementos de la pieza y la dimensión poética o imaginativa de la pieza; (3) el dominio cultural: vincular el proceso de creación y su materialización con la cultura y la sociedad.
En todo caso, esto es un punto de partida, desde cual explorar modelos de enseñanza-aprendizaje que nos permitan diseñar territorios comunes entre el arte, la investigación y la educación que, sobre todo, eviten traducciones que nos desvíen de los problemas y los procesos propios de la realidad artística.
Será interesante poder seguir discutiéndolo con vosotros.
Abrazos
Responder
Andrea Rubio Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 14:23:38
Hola Jaime, un gusto escucharte, como siempre. Te quería preguntar una duda respecto al abordaje de esta metodología con estudiantes de Magisterio en Primaria, sobre cómo se empieza a sumergir el alumnado en ella. ¿Cómo les planteas el enfoque a/r/tográfico? Quiero decir, ¿les introduces directamente a la práctica a/t/ográfica desde la creación? ¿Haces otro tipo de introducción? Un abrazo fuerte. Gracias.
Responder
Jaime Mena
Comentó el 11/12/2020 a las 18:50:25
Hola Andrea,
Gracias y felicidades también por vuestra presentación, es muy interesante de cara a la formación. Respecto a tu pregunta, planteo el enfoque a/r/tográfico de forma transversal, es decir, no trabajamos inicialmente el enfoque, sino que mi objetivo es que lo vayan incorporando a lo largo del semestre, de modo que al final puedan visualizar cómo hemos estado trabajando a partir de las tres premisas A/R/T. De modo que, primero les planteo una indagación acerca de un concepto (por ejemplo, la composición), para lo cual, a lo largo de algunas clases vamos realizando anotaciones artístico (al modo de bocetos) con diferentes técnicas basadas en artistas (Chillida-dibujo, Pepe Gimeno-escultura, Melissa Kaseman-fotografía, etc.). Estos trabajos van a acompañados de una discusión en torno a aquello que se ha aprendido sobre la obra al haberla explorado desde la creación. Finalmente, crean una pieza conclusiva, a partir de la cual se plantea una acción artístico-formativa con la que poder enseñar el concepto trabajado.
Espero haberme explicado, en todo caso seguro que tendremos oportunidad de hablar más sobre esto.
Abrazo
Responder
Andrea Rubio Fernández
Comentó el 12/12/2020 a las 12:00:14
Claro, muy interesante porque entran a la propuesta desde la investigación y el resto del camino se va dibujando a partir de ella. Parece algo evidente ahora que lo veo escrito, ¡pero no creas! Me acabas de abrir un ventana de ideas para abordar el enfoque a/r/t en Primaria. Espero que lo podamos comentar en otra ocasión, claro. Gracias, un abrazo.
Responder