CÓD.N01-S03-09 ONLINE

El pensamiento computacional en el currículum de la educación básica: metaanálisis 2015-2020

Introducción

Esta ponencia evalúa el impacto de las intervenciones pedagógicas implementadas como programa piloto en instituciones de educación básica para desarrollar el Pensamiento Computacional (PC). El PC tuvo su origen con Seymour Papert en 1980, al crear el primer lenguaje de programación para niños y cobró auge en el ámbito educativo con la definición de Wing (2006) como una habilidad de resolución de problemas reales. El PC y la programación han sido reconocidos como competencias esenciales del ciudadano del siglo XXI (Kluzer, 2018).

Aún existen dudas sobre el enfoque pedagógico y el recurso didáctico más adecuado a insertarse en el Plan de Estudios, a pesar de los ensayos alrededor del mundo, y en los diferentes niveles educativos, la evidencia empírica resalta la importancia de la iniciación temprana para potencializar la adquisición del PC.

Objetivo

Revisar sistemáticamente las intervenciones pedagógicas del PC realizadas del 2015 al 2020 en educación básica en distintos países con el fin de conocer las prácticas docentes que han logrado mayores niveles de desarrollo del PC en los estudiantes.

 

Metodología

Se empleó la técnica de Foward Snowballing, (Webster et al., 2002) para localizar artículos, se hizo un mapeo sistemático de la metodología, duración, propósitos, recursos y resultados de la integración del PC en los currículos escolares, con el procedimiento de Sampaio (2015):

  1. Definición del protocolo y preguntas de investigación.
  2. Búsqueda de estudios primarios (semilla).
  3. Cribado o selección.
  4. Sistema de clasificación
  5. Codificación: extracción de datos y agregación.

 Discusión

Los resultados indican que a partir del preescolar, se aprenden conceptos fundamentales de programación independientemente de la situación socioeconómica del estudiante y factores contextuales que influyen en el diseño de las lecciones del PC (Koh, Chai y Tay, 2014).

Según Bers et al. (2019) los maestros adaptan sus actividades curriculares para enseñar números, formas geométricas, colores, alfabetización y habilidades grafomotoras a través de la robótica, lo que significa que la codificación y el pensamiento computacional pueden integrarse en los planes de estudio de la infancia.

¿Se debe reconsiderar la estructura del currículum de educación básica para integrar el PC y así promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida? ¿Cómo debe ser el modelo pedagógico que considere las limitantes contextuales del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del PC?

Conclusiones

Las intervenciones pedagógicas en PC han sido intermitentes, los resultados se observan en un tiempo muy puntual sin seguimiento a los estudiantes que participaron en dichas prácticas, de tal forma que se desconoce el impacto de esta en su vida cotidiana.

La capacitación del PC para el maestro de escuela debe incluirse como parte de la formación pedagógica que reciben en la educación normalista.

El individuo puede obtener una retroalimentación y autoevaluación de su desarrollo de PC a través de la tecnología empleada, que deberá ser adecuada a su etapa de desarrollo.

 

 

 

Palabras clave

Educación básica Iniciación a la informática Pensamiento Computacional Plan de estudios

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sandra Erika Gutiérrez Núñez

Ver Perfil

profile avatar

Aixchel Cordero-Hidalgo

Ver Perfil

profile avatar

Fidel González-Quiñones

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Jesús Benlloch Sanchis

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:58:47

      Buenas tardes, Sandra,Aixchel y Fidel.
      Ha sido interesante entrar en vuestra conferencia. En inicio entré al ver en el título currículum de la educación básica. Me llaman la atención varias cosas de la ponencia. Se comenta en el inicio que tenéis falta de profesionales que conozcan y desarrollen las materias de computacionales. A nosotros aquí debemos reconocer que también encontramos como una "escasez" de profesionales del área. Si bien es verdad que he visto el PC me ha venido a la cabeza mi grupo de alumnos. Ellos forman parte de un grado y no tienen PC de hecho la brecha digital es uno de nuestros mayores problemas pero funcionan principalmente con el móvil. Entiendo que esto no debería ser un problema para trabajar sus competencias ¿cierto? y la siguiente duda ¿por qué en el gráfico aparece tanto no específica intervención?

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Erika Gutiérrez Núñez

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:02:20

        Hola María, gracias por tu interés en nuestra ponencia. Cuando nos referimos a la falta de profesionales en el campo de la tecnología hablamos de la baja matriculación de estudiantes en las carreras de STEM (Science, Technology, Engineering, Mathemathics). Esto es consecuencia de la poca motivación que tienen los estudiantes para tomar carreras tecnológicas, debido entre otras cosas, a la falta de guía en ese sentido que reciben en las escuelas, por que, como tú mencionas, tampoco tenemos docentes capacitados en PC y CC que puedas enseñar esto a los estudiantes. Sin embargo, la investigación que se ha realizado en varios niveles educativos y desde diferentes enfoques ha demostrado que las intervenciones para desarrollar el PC tienen más éxito cuando se realizan en los primeros niveles educativos, en los cuales funcionan muy bien las actividades desenchufadas, las cuales se caracterizan por no requerir de dispositivos electrónicos y por lo tanto son una alternativa viable para todas aquellas zonas escolares que sufren de una deficiente infraestructura tecnológica y/o donde las condiciones socioeconómicas del alumnado hace impensable las clases de computación. Ahora, si bien esto soluciona la parte de los requerimientos de infraestructura, todavía falta salvar la falta de capital humano. En cuando a las "intervenciones no específicas", nos referimos aquellos estudios que no dejan claro si las intervenciones se desarrollaron de manera transversal en todas las clases, como club extraescolar, como un taller, como parte de la clase de computación o como un entrenamiento para maestros.
        Esperamos haber respondido a tus interrogantes. Saludos desde México!

        Responder

      • profile avatar

        Aixchel Cordero-Hidalgo

        Comentó el 13/12/2020 a las 22:47:45

        Hola María, En México el 90% de la población tiene un móvil sin embargo un porcentaje muy alto no lo usa para actividades académicas, sino para recreación, de tal forma que es importante tomar ventaja de esto y empujar a los chicos a que el uso de la tecnología también sea para asuntos académicos, y la brega digital ahora creo en algunos casos es a a inversa, yo enseño a algunos de mis alumnos muchas estrategias y técnicas del uso de la tecnología, el COVID nos ha hecho poner en evidencia nuestras debilidades al respecto.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.