CÓD.N04-S01-B-31 ONLINE

Estudio arqueológico del Colegio jesuita de San Esteban, Murcia. Transformaciones en los jardines renacentistas y barrocos.

La excavación arqueológica de más de 10.000 m2 de superficie en el llamado Jardín de San Esteban de Murcia ha permitido conocer la evolución de un sector periférico de la ciudad, conocido como arrabal de la Arrixaca. En el horizonte cronológico de los siglos XVI a XVIII, la amplia superficie excavada se corresponde con unos espacios ajardinados y productivos de un colegio jesuita, espacios que quedaron fosilizados en la trama urbana hasta nuestros días.
El nombramiento por parte de Carlos V de Esteban de Almeida para ocupar la sede episcopal de Cartagena el 13 de julio de 1546 trajo consigo profundos cambios en este sector. Poco después de recalar en la ciudad, el obispo de origen luso adquiere varias propiedades enfrente de la iglesia de San Miguel donde habilita una casa solariega dotada de un jardín cuyo diseño sigue los patrones y el ideal renacentista de las villas rusticas. De ese jardín hemos documentado un patio de crucero que más adelante sería modificado tras la ampliación de los jardines ya bajo una estética barroca.

La decisión de fundar colegio de religiosos jesuitas cediendo parte de sus propiedades supuso la aparición de construcciones arquitectónicas de gran entidad, iglesia y colegio ennoblecieron esta parte de la ciudad. Sabemos a partir de correspondencia epistolar que las obras de este “primer” colegio construido en vida de Esteban de Almeida se iniciaron en el mes de junio de 1555 y se desarrollaron con gran celeridad, siendo sufragadas por el propio obispo portugués.
La planta general del colegio que ha llegado hasta nosotros es resultado de sucesivas ampliaciones tras la compra de terrenos y propiedades del entorno. Presenta una distribución similar a la de muchos colegios de la Compañía de Europa y América, con varios patios comunicados entre sí y la iglesia adosada a uno de los costados del claustro, de forma que los pies del templo se integran con la construcción general, mientras que en el pasillo, hoy desaparecido, arrancaba del patio de columnas y circunvalando un lado de la iglesia comunicaba directamente la zona de las clases y residencia con la sacristía.
Esas propiedades que quedaron en manos de los jesuitas por cláusula testamentaria, fueron administradas por los religiosos durante todo el siglo XVII hasta que finalmente en los inicios del siglo XVIII se decidieron a realizar profundas transformaciones de los terrenos con el fin de crear un amplio espacio ajardinado de concepción y diseño unitario que se habilitó poco antes de su expulsión y de cuya fisonomía tenemos prueba iconográfica fehaciente gracias a la planta realizada por Thomas Moncalvo, arquitecto del Concejo. Esa planta, realizada en varas castellanas (que hemos convertido al sistema métrico y digitalizado con el programa AutoCad) fue realizada poco después de su expulsión con el fin de estudiar los nuevos usos del complejo religioso. La excavación en extensión nos ha permitido cotejar esa planta histórica con los restos arquitectónicos reales, de forma que sabemos que la tapia que cerraba la propiedad al norte y las acequias que irrigaban el terreno, documentadas con metodología arqueológica, se corresponden con las dibujadas en la planta de 1767. No ocurre lo mismo con los andenes y arriates que configuran el jardín barroco, en donde parece que el arquitecto, de gran fiabilidad con respecto a las estancias cubiertas, no se ajusta al diseño y dimensiones reales.
El estudio arqueológico de los jardines renacentistas y barrocos del colegio jesuita murciano aporta una documentación fiable y extrapolable al resto de colegios de la Compañía y pone en duda la fiabilidad en la representación de estos espacios a cielo abierto en las planimetrías históricas.

Palabras clave

Arte didáctica del patrimonio Historia Moderna paisaje arqueológico Patrimonio

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel López-Plaza

      Comentó el 11/12/2020 a las 07:49:13

      Estimado Alfonso.
      Gracias por su trabajo, que me parece muy interesante. Tengo un par de cuestiones:
      1. ¿Sabe si ese tipo de jardín lúdico que existió en el Colegio de los Jesuitas de Murcia (como nos ha explicado en su ponencia) fue habitual en otros colegios jesuíticos en España?
      2. Nos ha comentado en su ponencia que el este jardín tras la expulsión de los jesuitas quedó fosilizado. ¿Realmente ese jardín no tuvo ningún destino, ningún destino, tras la expulsión? ¿No pasó a ser propiedad de ninguna institución (eclesiástica o civil murciana)? Supongo que el plano de Thomas Moncalvo se realizó, como ocurrió en otros casos, para proceder a la división del edificio en distintas "partes" para los nuevos propietarios, por eso mi pregunta.
      Saludos, y muchas gracias por su trabajo.

      Responder

    • profile avatar

      Gustavo Adolfo Saborido Forster

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:58:45

      Estimado Alfonso
      Como mencioné en un comentario mío, el trabajo sobre el Colegio de San ESteban también me ha resultado muy intersante. Sobre todo por la relación que tiene con mi línea de investigación sobre el patrimonio jesuítico en las regiones americanas, con referencia a Andalucía y otras regiones de la actual España. Un tema que hemos analizado el año pasado.
      Al respecto me interesaría conocer más en detalle, si es posible, la situación respecto a la catalogación y si hubiera fichas, junto con la planimetría, que me pudieran brindar más información. Si bien es un tema amplio a tratar, creo que vale la pena verificar y/o confirmar las posibles relaciones que pudieran existir en los diferentes ámbitos.
      Desde ya muchas gracias y un abrazo.

      Responder

    • profile avatar

      Ana Patrícia Rodrigues Alho

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:08:54

      Bom dia. Caro Colega.
      Antes de mais quero agradecer a apresentação do seu trabalho, gostaria de saber se durante os trabalhos arqueológicos foi feito o levantamento ao sistema hidráulico inferior, reconhecendo os caminhos de adoção das águas. Aproveito ainda para questionar se existe conhecimento sobre se aquando d9 traçado desta rede foi pensado no reaproveitamento das águas para outros fins?
      Muito Obrigada

      Responder

      • profile avatar

        ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:20:03

        Buenos días Ana Patricia. El molino se abastece de una acequia o canal que estaba en uso desde época medieval. Documentamos la salida del agua (caz) del molino que devolvía el agua a la citada acequia. Hicimos un trabajo sobre ese canal en la parte superior donde toma de una fuente llamada Fuentes del Marqués.
        El canal fue diseñado en su día para el regadío de la huerta andalusí y existían molinos de harina. Con el tiempo se ampliaron los usos a otros ingenios molinares como batanes de paños o en este caso para la producción de papel.
        Gracias por tus preguntas.

        Responder

    • profile avatar

      JUAN CARLOS APARICIO VEGA

      Comentó el 08/12/2020 a las 21:08:41

      Estimado colega,
      Tu trabajo me parece interesantísimo. Me apasiona el tema de los jardines históricos y he podido visitar algunos muy notables sobre todo en Alemania. En el transcurso de tu investigación y en directa relación con los asuntos de pleitos tan frecuentes (ahora y siempre) que dejaron huella en la documentación de hace varios siglos, ha aparecido algún dibujo con la traza de alguno de estos jardines? Te lo comento porque recuerdo que en mi ciudad, Oviedo, apareció en el Archivo General de Simancas el plano de una manzana de la ciudad datado avanzado el siglo XVIII en que se detalla cómo era el jardín del Palacio de Velarde, concebido ya en clave clasicista. De hecho, el Museo de Bellas Artes de Asturias, que ocupa este notable inmueble ha preservado la parcela del jardín y también ha recompuesto gracias a dicho plano su traza.
      Muchas felicidades por tu trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:26:35

        Buenos días Juan Carlos. Gracias por tus elogios. De momento el único testimonio iconográfico es el plano de Thomas Moncalvo (1767). Consulté mucha documentación de archivo en relación al Colegio de la Anunciata (ampliación del Colegio jesuita) que aparece al oeste del plano y existía algún croquis para instalar una rueda vertical para su nuevo uso (Reales Fábricas de seda a la Piamontesa). Tengo alguna publicación sobre la Anunciata. Lo interesante fue documentar ese jardín en extensión y algunas estructuras para el riego. Me gustaría que de alguna manera se pudiera reproducir en superficie en el jardín actual, pero parece que los proyectos no van por ahí.
        Espero haber contestado a las cuestiones planteadas.
        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.