CÓD.N04-S02-10 ONLINE

Farout: bases y cuestiones sobre investigación creativa performativa musical para el desarrollo de proyectos en el MUN.

La creciente demanda de los intérpretes a investigar en su propia disciplina artística, sin tener que necesariamente acercarse a otras áreas, añadida a la necesidad que muchos músicos han mostrado al querer investigar desde un punto de vista científico sobre sus propuestas artísticas, ha suscitado una amalgama de posturas en el mundo académico. Desde la defensa y reivindicación del intérprete musical como investigador y creador, surgen dilemas sobre la legitimización, homologación o la validación académica de estas prácticas investigadoras, para su posterior evaluación como otro de sus puntos calientes. Estas figuras de investigador y creador, separadas tradicionalmente, emergen en una sola persona en la investigación performativa, lo que necesariamente influye tanto en el mundo académico como en las propuestas performativas resultantes. Aquí surge el debate de si es posible ser intérprete y observador al mismo tiempo, así como la validez o el interés que pudiera tener la auto-etnografía.

Además, están los necesarios e interminables debates teóricos entre académicos e intérpretes musicales, al tratarse de dos mundos que han convivido más separados que juntos a pesar de mostrar muchos consensos en sus prácticas. Ya desde hace años, la investigación performativa se está gestando como una disciplina que busca diferentes soluciones a sus propios problemas de investigación. Por ello, desarrolla metodologías propias y efectivas, lo que es un verdadero reto tanto para el mundo académico como para el creador que se postula a intérprete creador. Por citar otra cuestión de raíz, el dilema de qué hacer y cómo presentar el apartado de las conclusiones, ya que, si fuera necesario, muchos intérpretes que son investigadores y creadores están dispuestos a replantearlo todo desde dentro de la academia como incidiendo desde fuera, un posicionamiento propio de un mundo artístico musical en experimentación que no solo se visualiza en conciertos, sino también en acciones, performances u otros formatos presenciales y digitales en auge.

En este texto se pretende reflexionar sobre estas y otras cuestiones dentro del paradigma de la investigación performativa y en la investigación creación, sin olvidar la vertiente educativa que resulta clave para todo el proceso. La artificial línea entre las diferentes disciplinas artísticas que se empezó a difuminar ya desde la aparición de propuestas artísticas que rompieron drásticamente con el modelo de concierto tradicional, el escenario clásico y el cuestionamiento del espacio, tienen ya una larga tradición de propuestas alternativas. En la Era Post-digital, el debate transciende lo tangible, cuestionando incluso la presencia del público en el lugar de la acción o de cómo es esta presencia.

En las siguientes líneas se plantean estos debates, definiciones, posicionamientos y cuestiones de interés para artistas performativos musicales y/o intérpretes creadores. Dentro del Museo Universidad de Navarra (MUN), el colectivo de investigadores creadores performativos denominado Farout pretende dar un primer paso de base en su proyecto a largo plazo mediante el planteamiento de estas cuestiones en el camino a la realización de la primera de sus acciones performativas a desarrollar en el MUN en el 2021.

Palabras clave

Era Post-digital Interpretación musical. Investigación artística Investigación performativa Performance

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Igor Saenz Abarzuza

Ver Perfil

profile avatar

Sef Hermans

Ver Perfil

profile avatar

Beatriz Pomés Jiménez

Ver Perfil

profile avatar

Patrick MacDevitt

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana Maeso Broncano

      Comentó el 13/12/2020 a las 21:31:33

      Estimados Ígor, Sef, Beatriz y Patrick:

      Enhorabuena por vuestra ponencia, me ha parecido interesantísima, clara y amena. Un relato perfectamente hilado que aborda los retos fundamentales de la investigación artística performativa. Espero con mucha expectación el texto escrito para continuar profundizando en vuestro discurso.

      Es fundamental la legitimación de la investigación en materias artísticas desde la propia práctica. Me ha parecido especialmente significativo el pensamiento de que el resultado de una investigación artística no tiene por qué ofrecer resultados concluyentes. Tal vez su propósito deba ser abrir más interrogantes; ampliar el conocimiento, y no tanto cuestionarlo.

      También las ideas a colación de la cita de Lenarduzzi, “No puedo tomar notas mientras bailo”. Tal vez ese sea el propósito del registro, pese a configurarse como un dispositivo que proyecta la mirada del observador, sirve como un activador de nuestra memoria, como un registro de nuestra experiencia al que recurrir para profundizar en lo vivenciado.

      También me parece muy enriquecedor las reflexiones sobre la interpretación, ¿qué ocurre en una interpretación cuando no hay espectadores? Me ha hecho recordar, seguro que lo conocéis, el “Concierto para el bioceno” acontecido en el Liceu de Barcelona el pasado junio.

      Espero poder escuchar pronto el resto de vuestras ponencias y así formularos una pregunta. Hasta entonces, reitero mi más sincera enhorabuena.

      Saludos cordiales,

      Ana

      Responder

    • profile avatar

      LIUBA GONZÁLEZ CID

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:39:55

      Reveladora, polémica y muy necesaria esta ponencia. Enhorabuena al grupo y os animo a seguir trabajando sobre el tema de la investigación artística y la auto-etnografía, el sujeto-objeto de la práctica artística que formula la alineación expedita entre teoría y práctica en el campo fenomenológico tratado, a tenor de las múltiples disciplinas en el horizonte de la creación artística. Es necesario demostrar a la comunidad científica que se trata de un camino sólido con mucho contenido que aportar, sobre todo en lo referente a las metodologías. Mi aplauso a todo el equipo. Liuba Cid.

      Responder

      • profile avatar

        Sef Hermans

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:21:25

        ¡Muchísimas gracias Liuba! Compartimos completamente contigo tu convicción sobre la necesidad de establecer el campo de la investigación artística y performativa como un campo necesario en el mundo académico y artístico. Aunar esfuerzos con profesionales con una trayectoria como la tuya es sin duda reconfortante y enriquecedor, y un gran aliento para seguir adelante en esta empresa. Seguimos en contacto.

        Responder

    • profile avatar

      Ainara Estívariz Fagúndez

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:16:10

      Ante todo, me gustaría darles la enhorabuena por su trabajo y las gracias por la exposición aquí realizada, ya que este campo de la investigación es aún muy desconocido para una gran parte de la comunidad artística que estamos dentro de la formación reglada o académica de los centros de estudios artísticos superiores. Es interesantísimo la perspectiva que su experiencia como centro de investigación aporta, ya que sienta puntos que pueden servir de partida para otros muchos grupos o escenarios que buscan la experimentación, introducción o innovación hacia esta vertiente de la expresión escénica. Me gustaría saber qué opinan sobre el hecho de que, además, la performance, la instalación performativa o las intervenciones sonoras pueden desarrollar una intervención que implique actuar sobre el paisaje sonoro, visual y espacial del espacio elegido, de modo que el auditorio también pueda ser parte activa que influya en el resultado final. De esta manera, cada actuación es única e irrepetible, pensada exclusivamente para el espacio concreto en que se realiza. Si a esta experiencia añadimos el hecho de que cada espectador se pueda desplazar libremente por el espacio, decidiendo desde qué punto quiere percibir la visualización y escucha, se podrá promover que cada uno presencie un espectáculo diferente, teniendo la posibilidad de intervenir en la acción mediante objetos variados. Esto dota de múltiples significados a la propia experiencia, tanto como creador, intérprete u oyente.
      Muchas gracias y estaré muy interesada en leer la publicación de su investigación. Un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Pomés Jiménez

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:38:29

        Estimada Ainara,

        Muchas gracias por sus comentarios y por su interés. La espacialidad y la visualidad de las performances es un tema que también está en nuestras conversaciones y al que le dedicamos mucha atención; tanto nosotros como grupo de investigación Farout como desde el propio MUN.

        Dentro del concepto de transversalidad y miltidisciplinariedad artística bajo el que trabajamos, el espacio es uno más de los elementos que participan en los procesos creativos. Un ingrediente importante que va definiendo la performance en sí. Por eso, el espacio elegido no tiene por qué referirse exclusivamente al propio auditorio, como mencionas, sino que en el proceso de creación es la propia acción artística la que va definiendo la especialidad que requiere. En esta línea Farout y el MUN trabajamos codo con codo, siendo una de las líneas de trabajo fundamentales los últimos años: aprovechando la espectacular especialidad del Museo, son muchas las obras que el MUN ha comisionado poniendo su propia especialidad en el eje creativo central. Mencionamos algunos ejemplos en nuestra ponencia dedicada a la fotografía de Ortiz de Echagüe (N04-S02-08): "Transmutación" de Antonio Ruz, "Hoy y mañana son aye" de Jon Maya, "Desde la ternura" de Daniel Abreu; pero también otras como "Soliloquios" de Maya, Gelabert y Galván, o "A metro y medio" de Zuk Performing Arts. Y en nuestra otra ponencia sobre los procesos creativos (N04-S02-09) se ofrece un ejemplo pedagógico de este acercamiento. Le invitamos a que se pase por la web y descubra más sobre estas iniciativas.
        Y en la próxima temporada de "Cartografías de la Música", el grupo Farout presentamos una nueva producción que aborda precisamente este precepto desde la transversalidad artīstica. Se trata de la obra "Telescope II", que tendrá lugar el 17 de abril. Si las normas de movilidad lo permiten, le invitamos a que se acerque a Pamplona para que pueda vivirla y significarla desde su propia experiencia.
        Muchas gracias de parte de todo el equipo,
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Andrés Cosano Molleja

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:48:38

      Estimado grupo Farout, quisiera felicitarles por su interesantísima y necesaria ponencia. Como intérprete, docente e investigador sobre la práctica interpretativa no he dejado de asentir, sonreír y apreciar el relato tan bien hilado sobre el estado de la cuestión de la investigación en praxis interpretativa. Sin duda, el paso del interpréte y/o docente musical de implicación “full time”, a investigador de su propio arte es un proceso complejo no exento de dificultades que ustedes han enumerado pero que proporciona a la investigación unas características distintivas muy significativas, absolutamente ligadas al objeto de estudio.
      Bajo mi punto de vista, los estudios etnológicos, musicológicos, historiográficos, etc, sobre tal o cual archivo musical, sobre un compositor, obra o período musical, son muy interesantes y se vienen haciendo desde hace décadas, pero la total novedad proviene de evaluar y analizar, poner en palabras el hecho sonoro intangible. Esta actividad requiere de gran esfuerzo para definir, etiquetar, hacer verosímil y entendible para la comunidad científica el lenguaje reservado a los intérpretes.
      Mi intervención motivada por su ponencia es más una pequeña reflexión como la que he hecho sobre estas líneas, pero quisiera preguntarles por revistas de alto impacto que conozcan, que hayan consultado, que estén incorporando investigaciones sobre la praxis interpretativa en la línea por ejemplo de: Music perception, Psychology of music, Musicae Scientiae, Music & Science... entre otras.

      Muchas gracias y les deseo todo lo mejor en sus proyectos de investigación e interpretativos futuros.

      Responder

      • profile avatar

        Igor Saenz Abarzuza

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:41:13

        Estimado Andrés,

        Te he escrito una respuesta, pero por algún motivo no la veo reflejada. Te decía que hacemos nuestra tu reflexión, poner en palabras el hecho sonoro es un reto, no hay una única vía y hay mucho que hacer. No quisiéramos dar tampoco una sensación de que solo hay dificultades, porque esas dificultades son también oportunidades para emprender un nuevo camino que a muchos músicos les interesa recorrer. En cuanto a lo que mencionas sobre las revistas de impacto, es un tema complicado. Hay buenos ejemplos en revistas de gran impacto sobre investigación artística, pero desde en mainstream, por desirlo de alguna manera, la vanguardia es a veces difícil de abanderar. En revistas más experimentales, en otras de menos impacto o en otras que apenas lo tienen, en actas de congreso, en trabajos fin de master sin publicar en revistas, etc. Hay verdaderas joyas, por lo que trazar un mapa es complicado, al menos en mi experiencia. Desde las revistas que arriesgan más, muchas del ámbito de la etnomusicología, hay interesantes aportaciones de investigación artística. Yo, si no eres socio ya, te animaría a que te hicieras socio de SIBE, porque informan de congresos, call of papers, webinars, etc. Muy interesantes.

        Gracias de nuevo por tu reflexión que hacemos nuestra. Saludos cordiales.

        Responder

        • profile avatar

          Andrés Cosano Molleja

          Comentó el 11/12/2020 a las 13:04:19

          Estimado Igor,
          Sí,entiendo lo que me comenta y puedo decirle que tengo una experiencia muy parecida, a veces en trabajos sin publicar o que están en progreso encuentra uno verdaderas joyas. Lo decía por si habían encontrado ya referencias con un amplio reconocimiento de la comunidad científica en un campo incipiente como el nuestro. Seguiré su consejo, ya que no soy socio aún del SIBE.
          Muchas gracias por su respuesta. Un cordial saludo!

          Responder

    • profile avatar

      María Nieves Martínez de Olcoz Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:33:56

      Estimados investigadores del grupo Farout:
      ante todo me permito felicitar a vuestro equipo por una exposición impecable sobre el reto, dificultad y logro de la investigación y enseñanza de metodologías basadas en las artes, ahondando vuestro caso en el modelo musical. Creo que habéis sintetizado en el más alto nivel teórico y calidad expositiva, en un tiempo tan breve, el reconocimiento académico, artístico y creativo de esta complejidad epistémica. No habéis eludido la crítica a los propia tentación impresionista y autocuestionamiento que para los creadores, profesionales e intérpretes supone la incorporación al ámbito de la investigación y cómo cualificar el sentido de este proceso, en un verdadero campo de saber que no puede prescindir del proceso creativo sostenible. Vuestra comunicación es un ejemplo de facto, de la necesidad y validez de estos equipos de investigación en el área de las artes, y desde luego pienso mantenerme muy atenta a vuestro marco de referencia.
      Sólo quería aportar que de acuerdo al ejemplo de la tesis D. Joseba Torre Alonso que mostráis, creo en base a mi propia trayectoria, que los programas de doctorado y la consecución de la tesis son uno de los campos más exigentes pero de mayor rendimiento para defender este área del conocimiento a través de la reflexión en la creación de los profesionales y artistas. Es un camino de fondo para el artista investigador, pero desde luego cuando se llega al documento final creo que la experiencia artística queda iluminada de forma retroactiva para gran rendimiento del proceso de verdadera reconversión que la abstracción teórica imprime al creador.
      Mi experiencia dirigiendo proyectos en el Doctorado de Estudios teatrales de la UCM ha sido así, y me permito compartirla con vosotros.
      Por último, desde el punto de vista etnográfico, quería preguntaros, si la categoría de "experto" que que se exige al artista investigador, puede llegar a aislar su discurso o volverlo hermético, ante la demanda textual a la que ha de responder por exigencia de esa homologación metodológica a cuyo debate está siempre expuesto. Os plantearía la pregutna de si: ¿creéis que el artista investigador puede llegar a producir una innovación en el discurso académico que permita un mayor acercamiento al proceso de creación desde su clave empírica?
      Muchas gracias por vuestra atención.

      Responder

      • profile avatar

        Igor Saenz Abarzuza

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:28:08

        Querida Maria Nieves,
        Muchas gracias por tus palabras, estamos emocionados de ver que el interés se extiende a otras artes performativas. Como ya habrás sentido, la investigación artística en España todavía se realiza de manera aislada, de alguna manera, auspiciada por un “académico” que forma o, en el mejor de los casos, por un equipo de trabajo. Nosotros pretendemos ser eso, un grupo de trabajo.
        Nos ha interesado mucho el comentario que haces sobre la etnografía, da para mucho. Además, tu experiencia y punto de vista como directora nos interesa, ya que no hemos tenido ese punto de vista o esa oportunidad, de momento. En cuanto a tu pregunta, hemos estado pensando y nos da para una reflexión profunda. Muchas gracias por plantearla, porque no habíamos pensado en ese objetivo de innovación en el discurso académico. Qué pena que el congreso no sea presencial, para poder charlar. Esperamos poder coincidir contigo, porque nuestro acercamiento al teatro no se ha producido. Es decir, nos hemos fijado en las bellas artes y en las performances más del mundo de la danza, pero estamos viendo necesario saber qué estáis haciendo en el teatro para incorporarlo a la música, una apropiación, adecuación, aprendizaje, etc. Conocemos una compañera de la Universidad Pública de Navarra que hizo el Máster de estudios teatrales en la UCM, ella viene de las Bellas Artes y está encantada con la experiencia. Sentimos no poder responder de manera tajante a tu pregunta, pero la incorporamos a nuestro debate porque nos ha parecido clave y no la habíamos contemplado así. Mil gracias de parte de los cuatro.

        Responder

      • profile avatar

        Beatriz Pomés Jiménez

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:33:17

        Querida Nieves,

        Muchas gracias por tus palabras y tu interés hacia nuestro grupo Farout. Es alentador y nos anima en nuestro empeño por desarrollar este campo investigador. En Farout seguimos debatiendo sobre algunas de las cuestiones que nos planteabas ayer en tu comentario, creemos que nos has ofrecido un punto de reflexión valioso que hemos integrado a nuestra conversación con mucha naturalidad: el tema de la innovación académica se encuentra en el fundamento de nuestro quehacer como grupo de trabajo. Pensamos que esa innovación académica no sólo puede/debe venir del formato textual en el que está enmarcado, es posible que venga también de la propia expresión artística que se plantea, de la naturaleza del acto performativo en sí mismo, de la diégesis musical o creativa que exprese. Pensamos que estas dos líneas de innovación están íntimamente ligadas y pueden desarrollarse a la par.
        En esta línea es en la que estamos trabajando en nuestra siguiente producción, "Telescope II", que tendrá lugar en el MUN el 17 de abril de 2021, y a la que le invitamos encarecidamente.
        Dejamos también nuestro correo electrónico a tu disposición para poder continuar la conversación y el intercambio: faroutartisticresearch@gmail.com
        Muchas gracias de nuevo, de parte de los cuatro

        Responder

    • profile avatar

      Laura Lara Moral

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:09:56

      Muchas gracias por su respuesta. Creo que es muy interesante que este campo de investigación siga abriéndose camino, pues, como muy bien apunta, es algo vanguardista y, como tal, aún poco explorado. A nivel español, ¿qué Universidades tienen una oferta académica enfocada a estudiantes que quieran realizar una investigación creativa performativa musical? Tengo entendido que muy pocas hasta el momento.
      Muchas gracias de antemano por sus respuestas.

      Responder

      • profile avatar

        Igor Saenz Abarzuza

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:20:39

        Si, como dices, la oferta no es muy amplia. Quizás, por no ser injusto, creo que el esfuerzo que se está haciendo es colectivo, y que las tesis doctorales están apareciendo allí donde hay un director de tesis dispuesto y formado. Evidentemente, aquellas universidades que ofrecen Másteres de investigación musical, a priori pareciera que son los que más tesis pudieran sacar en investigación performativa, pero habría que estudiarlo. Yo conozco de primera mano lo que se ha hecho en la Universidad Pública de Navarra (entre otras, mi propia tesis). Claro está, el Museo Universidad de Navarra ha hecho una apuesta muy fuerte por nuestro grupo de artistas intérpretes, y tanto Sef Hermans como Beatriz Pomés son docentes e investigadores allí. Merecería un estudio desde luego, hacer un mapa de dónde se están leyendo tesis, TFMs y demás, pero no conozco si ese trabajo se ha hecho ya.

        Responder

    • profile avatar

      Igor Saenz Abarzuza

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:48:59

      En cuanto a lo del estatus, me resulta complicado de contestar. Creo que ya lo han alcanzado, incluso que son vanguardia y de un interés enorme, pero es una apreciación personal. Muchas gracias por tu interés.

      Responder

    • profile avatar

      Igor Saenz Abarzuza

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:47:59

      Hola Laura, gracias por tu comentario. En cuanto a tu pregunta, la historiografía sigue su propio camino en mi opinión, va cambiando pero sus objetivos son otros y su ser como campo, fundamental. Creo que el cambio se debe a que, los artistas, al acercarse con nuevas propuestas, han ido abriendo un camino. Esto ya sucedió com las Bellas Artes hace décadas, pero la música sigue mayoritariamente en los conservatorios y no en las facultades de arte. Al acercarse los músicos a cursar estadios de Master y Doctorado, se han planteado nuevos desafíos, ya hace tiempo (poquísimo en comparación con otras áreas, claro está). Y, además, como muchos artistas ahora son también "académicos", las escuelas de doctorado están cambiando criterios, adaptando nuevas vías, etc. Hay un cambio tanto en la universidad como en los profesionales, pero es lento. En los Estados Unidos, por ejemplo, tienen muy diferenciados los tipos de doctorado, pero en España seguimos con el modelo PhD.

      Responder

    • profile avatar

      Laura Lara Moral

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:38:22

      Me gustaría felicitarles por su ponencia y la elección de un tema tan controvertido en el mundo de la investigación musical hoy en día. Como ustedes comentan, el terreno de la investigación creativa performativa musical aún es un campo en el que queda mucho camino por recorrer y son muchas las trabas con las que se ha encontrado hasta el momento. Hasta hace pocas décadas, parece que los diques que separaban al intérprete del musicólogo eran infranqueables, pero en la actualidad se está demostrando que tanto la creación musical (incluyendo al compositor o al intérprete) como su estudio en el sentido histórico no son dos campos paralelos, sino complementarios, puesto que un intérprete o el compositor siempre requiere una formación teórica muy exigente. Afortunadamente, algunos trabajos pioneros están abriendo puertas a futuros músicos que quieran realizar una investigación musical performativa; pero, ¿creen que la aceptación de la investigación creativa performativa musical se ha incrementado en el mundo de la investigación musical (en general) gracias a la implementación de metodologías más propias de la historiografía musical o se debe a un cambio en la manera de concebir la investigación dentro de la propia comunidad científica? En otras palabras ¿creen que esta investigación performativa, más relacionada con la praxis musical, está más aceptada desde que ha adoptado modelos metodológicos más teóricos? Y, por último, ¿creen que estas nuevas formas de concebir la investigación musical alcanzarán el estatus que goza la investigación musicológica tradicional?

      Responder

      • profile avatar

        Sef Hermans

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:15:45

        Hola Laura, gracias por tu interés.
        Me sumo a la respuesta de Igor sobre la cuestión del "estatus" de esta forma de investigación. Realmente, no es tan nueva: en países como EEUU existe el Diploma DMA (Doctor of Musical Arts) que se imparte en Universidades como Yale desde hace años ya. Research through performance es algo más novedoso, pero ya establecido en países del norte como Finlandia, Países Bajos, Bélgica, o Inglaterra, como un método de investigación válido e igual de importante que formas de investigación más tradicionales. Pero es verdad que en España tiene por delante un gran recorrido por hacer.
        Si te interesa más el tema, te recomiendo un paper escrito por Henk Borgdorff en 2017 "Reasoning through art".
        Un saludo cordial,
        Sef

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.