CÓD.N04-S01-B-22 ONLINE

Fleabag y la dislocación del sujeto sexual.

Introducción:

Desde su estreno en 2016, Fleabag se ha convertido en una de las series con mayor presencia en el panorama mediático. Creada por Phoebe Walter-Bridge, constituye una suerte de revisión crítica a la subjetividad femenina. El hilo narrativo se construye en torno a su protagonista, una joven británica que hace frente a los pequeños problemas de la cotidianidad posmoderna: una cafetería que no logra levantar y un deseo sexual por encima de sus posibilidades. Si bien la crítica la presenta como una propuesta realmente rupturista, esta comunicación busca ir más allá y ahondar en la construcción de la subjetividad femenina a través del deseo que nos propone Walter-Bridge.

 

Objetivos:

  • Cuestionar el planteamiento rupturista de la propuesta de Phoebe Walter-Bridge tomando como referencia obras canónicas de los estudios de género dentro de el campo cinematográfico.
  • Analizar la resiliencia subjetiva femenina en Fleabag tomando como referente la subjetividad masculina del Free Cinema.
  • Ahondar en la construcción del sujeto sexual femenino que propone Phoebe Walter-Bridge.

 

Hipótesis:

  • El ejemplo de Fleabag demuestra hasta qué punto la mirada feminista por la que apuestan cada vez más productos culturales audiovisuales sigue determinada por la influencia de la male gaze (Kaplan, 1983), así como por  la construcción canónica del deseo en el relato cinematográfico clásico.
  • Si bien la ejecución estética, técnica y narrativa en Fleabag es altamente apreciable y revolucionaria, no dejamos de ver en ella ciertos atisbos del héroe clásico masculino, presente en los ejemplos recogidos de Richardson y Reisz.

 

Metodología:

Se propone en la presente ponencia una aproximación analítica a la construcción del deseo y de la mirada femenina en  Fleabag. En este sentido, se considera esencial aproximarse al análisis de esta serie desde un enfoque con perspectiva histórica. Para ello, trabajaremos con dos de las obras centrales del Free Cinema, que nos servirán de referente y hoja de guía en el proceso de análisis. Una propuesta de corte cualitativo donde obras como Mecanismos psíquicos del poder (Butler, 2001) y la aproximación a la mirada masculina de Ann Kaplan se tornan esenciales.

 

Discusión:

Habiendo recibido numerosas críticas positivas por su carácter innovador, cabe preguntarse hasta qué punto Fleabag puede considerarse un producto cultural realmente rupturista. Si bien apuesta por una presencia de lo sexual sin tapujos, la presencia de las convenciones sociales se cristaliza a través de la culpa. En este punto, esta comunicación apuesta por un análisis exhaustivo del deseo en Fleabag, con el fin de dilucidar hasta qué punto podemos estar hablando de un cambio real en la proyección del deseo femenino dentro del relato audiovisual.

 

Conclusión:

La apuesta narrativa y la configuración formal que ofrece Fleabag nos conducen inevitablemente a hablar de un producto cultural ciertamente arriesgado y revolucionario.  Ahora bien, la presencia de la culpa  en cada una de las decisiones que toma la protagonista, caracterizada igualmente por su escasa autoestima,  nos indican que, pese a lo vanguardístico, Fleabag no ha logrado rasgar del todo las convenciones sociales de la male gaze

Palabras clave

análisis cinematográfico GÉNERO historia del cine narrativa sexualidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana Quiroga Álvarez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 13/12/2020 a las 08:29:18

      Muchas gracias, Ana, por tu interesante análisis y por aportarlo a este nodo. ¡Saludos!

      Responder

    • profile avatar

      Luiz Sergio Ribeiro Silva

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:48:15

      Me perdone no hablo español bien. Me encanta su trabajo.
      Realizo uma pesquisa sobre uma cantora, compositora brasileira e gostaria de obter suas referências bibliográficas referentes ao papel da mulher, a subjetividade e liberdade que você utilizou em seu artigo. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Quiroga Álvarez

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:08:25

        Gracias por su interés, Luiz Sergio Ribeiro. No se preocupe, entiendo perfectamente el portugués ya que soy gallega.

        En relación a las referencias bibliográficas empleadas, es complejo resumirlas en una breve respuesta, pero básicamente se basan en los trabajos de Luce Irigaray (Espéculo de la otra mujer), Ann Kaplan (is the gaze male?), Michel Foucault (Historia de la sexualidad es la central) entre otras referencias. Quizá a un nivel más concreto sería interesante mencionar la obra de Judith Butler The Psychic life of power. No obstante, si le interesa mi trabajo no dude en contactarme por mail y le podré detallar con mayor precisión mi marco teórico.

        Muchas gracias por su interés.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Quiroga Álvarez

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:20:08

      Muchas gracias por tu apreciación. Conozco el trabajo de Mendieta en profundidad y lo cierto es que ha sido determinante en la configuración de este planteamiento de lo sexual, junto al de otras artistas como Claude Cahun.

      Responder

    • profile avatar

      Silvia Hermida Sánchez

      Comentó el 08/12/2020 a las 22:59:22

      Un tema muy interesante y del cual era desconocedora totalmente. Te animo a que mires algún trabajo de la artista performativa Ana Mendieta ya que está bastante en consonancia con tu trabajo de investigación.
      Un saludo y enhorabuena por el trabajo.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.