El ámbito académico constituye en sí mismo una comunidad discursiva con un lenguaje, géneros y estilos propios de cada disciplina. De manera generalizada, los profesores universitarios tienen la percepción de que los estudiantes inician sus estudios universitarios con una baja competencia comunicativa en contextos y situaciones académicas. Por tanto, la necesidad de alfabetizarlos académicamente nos ha llevado a elaborar un programa de actuación gamificada en la Universidad de Almería para mejorar las habilidades vinculadas a la comprensión y producción de textos académicos a través del uso de los elementos del juego. En este caso el diseño de gamificación está vinculado al Grado de Educación Infantil, concretamente a la asignatura de “Desarrollo de habilidades comunicativas escritas y su didáctica”. Para ello, la metodología aplicada es Flipped Classroom o ‘clase invertida’ para la explicación de los contenidos teóricos, mientras que en las sesiones presenciales se ha llevado a cabo un diseño de actividades divido en tres bloques: 1. Actividades iniciales para evaluar el nivel de comprensión, interpretación y valoración de los textos académicos por parte de los estudiantes. 2. Actividades para adquirir conocimientos formales, estructurales y organizativos de los textos académicos (desarrollo de la competencia pragmática). 3. Actividades para mejorar habilidades de interpretación, construcción y expresión oral y escrita de los textos académicos (desarrollo de la competencia lingüística y estratégica). Dicho diseño está enfocado tanto para el desarrollo como para la evaluación de la asignatura con los objetivos siguientes: por un lado, mejorar la comprensión y producción de textos académicos y, por otro lado lograr una mayor motivación en el aprendizaje de la materia, así como hacer de nuestros alumnos unos participantes activos que puedan controlar y evaluar su propio proceso de aprendizaje. Por último, este diseño pretende servir como modelo e inspiración para que otros docentes creen entornos gamificados en sus respectivas materias y áreas de conocimiento
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Nodos-Raquel-Fernandez-ULTIMO-3.docx
Fernando Blasco
Comentó el 14/12/2020 a las 10:07:17
Entiendo que las técnicas de Gamificación puedan usarse perfectamente en un Grado en Educación Infantil, donde los propios estudiantes las van a aplicar en un futuro. Por eso no ven inconveniente el uso de esta herramienta. Tengo dudas sobre cómo podría aplicar esto en asignaturas de matemáticas en un grado de ingeniería al que acceden estudiantes con nota de 5 (sobre 14).
Solo quiero conocer vuestra opinión al respecto o si conocéis experiencias, similares a la que propongo, que hayan funcionado. Lo más parecido que conozco son los laboratorios viurtuales. Pero eso no es gamificación.
Muchas gracias.
Responder
Sílvia Simon
Comentó el 13/12/2020 a las 18:47:55
Buenas tardes Raquel
gracias por la presentación! En nuestro grupo nos planteamos si la competencia de la comunicación científica se debería incorporar en el curriculum de cualquier grado científico (tecnológico y salud). En este sentido me ha preocupado y sorprendido que nos hayamos de plantear el tema de la alfabetización académica (leer y escribir correctamente), pero es la realidad. Quería conocer tu opinión sobre si las actuaciones se podrían llevar a cabo centradas en comunicación científica i técnica, o de humanidades o sociales. ¿Vuestra propuesta seria adaptable?
Responder
Miquel Duran Portas
Comentó el 10/12/2020 a las 17:11:58
Interesante este concepto de alfabetización académica. Se habla en esta comunicación de enseñar a "leer y escribir" bien, cosa con la que estoy totalmente de acuerdo, lógicamente. Pero entrados ya en los años 20 del siglo XXI, no deberíamos pensar también en la alfabetización de las nuevas formas de comunicación? Saber "ver" un video", saber "leer" las redes sociales, saber interpretar las noticias... y al revés, saber generar videos, imágenes, infografías, etc.
Sería posible extender lo que se expone en esta presentación a la alfabetización en las nuevas formas de lectura y escritura que han aparecido?
Responder
Carolina Jorge Trujillo
Comentó el 10/12/2020 a las 14:57:26
Estimada Raquel:
En primer lugar, enhorabuena por esta propuesta. Se ha visto que la gamificación es una herramienta muy poderosa para potenciar la motivación y participación del alumnado; sin embargo, es cierto que podemos encontrar alumnos que no se vean motivados por nuestras actividades. ¿Qué propondrías para favorecer la participación de estos estudiantes?
Saludos y muchas gracias.
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 15:06:35
Estimada Carolina: gracias por tu comentario y tu interés en nuestra propuesta. La verdad es que para pensar en una alternativa para los estudiantes que no se sientan motivados debemos analizar cuál es el motivo de dicha desmotivación. Antes que pensar en las actividades alternativas, tendríamos que preguntarles a ellos mismos sobre su propia experiencia y aprendizaje con respecto a los contenidos y a las prácticas, dónde encuentras las dificultades. Creo que es muy positivo que seamos críticos con nuestra propia docencia y hagamos sesiones de reflexión con los alumnos, donde expongan sus experiencias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una vez localizado el foco del problema podremos volver a pensar o repensar los modos de intervención y elaborar un nuevo plan de acción. Saludos
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 12:38:53
Buenos días, Josefa. Gracias por su amable comentario. Creo que es fundamental alfabetizar académicamente desde dentro de cada asignatura, que cada profesor enseñe los modos de leer propios de su campo para enfrentar la lectura del temario, artículos, capítulos, etc. Porque hacerlo desde un curso introductorio no lo ven como significativo (no ven para qué sirve, qué importancia tiene, etc.), que ya que esas prácticas deben estar ligadas a contextos reales de enseñanza. Se puede llevar este plan de acción a cualquier área, ya que podemos gamificar toda práctica, pero es importante, por supuesto, que lo haga el experto de esa asignatura. Así que la respuesta es sí, podemos adaptar este plan a otro tipo de contenidos y conocimientos. Un saludo
Responder
Josefa Dorta Luis
Comentó el 10/12/2020 a las 12:32:38
Buenos días, Raquel. Me parece muy interesante la propuesta que presentas. Es cierto, como comentas, que los profesores universitarios tenemos la percepción de que la competencia comunicativa de los alumnos que inician sus estudios universitarios es baja en situaciones académicas. No obstante, el plan de actuación que propones para desarrollarla me parece plausible en contextos específicos como el grado en que lo planteas, pero si la carencia de que hablas es general en el ámbito académico ¿ es posible desarrollarla en todos los grados universitarios?
Responder