CÓD.N07-S03-08-S04-22 ONLINE

La ciudad inclusiva a través de las Agendas Urbanas. La perspectiva de género en el planeamiento urbanístico.

Introducción

En las últimas décadas se ha puesto sobre la agenda institucional la necesidad de atender la perspectiva de género en el desarrollo de nuestras ciudades. Desde el planeamiento urbanístico se está avanzando en metodologías que permitan atender a un mayor rango de necesidades ciudadanas, muchas de las cuales habían quedado ocultas en los planteamientos funcionalistas por su relación con la esfera privada, tradicionalmente asociada al rol femenino. La Ley 30/2003 obliga a incorporar la valoración del impacto de género en los instrumentos de planeamiento, dado su rango normativo, reconociéndose explícitamente en la Ley 3/2007 que pueden existir diferencias por cuestión de género, en el acceso y uso de espacios, infraestructuras y equipamientos urbanos.

En este contexto, las Agendas Urbanas, como nuevo horizonte o marco director de las políticas urbanas, han situado la igualdad de género y el empoderamiento femenino como uno de los principales objetivos en la aspiración para lograr que ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivos

Analizar cómo se inserta la perspectiva de género, en aras de su contribución a la dimensión social de la sostenibilidad, en las Agendas Urbanas: Agenda 2030 (2015), Nueva Agenda Urbana (2016), Agenda Urbana Europea (2016), Agenda Urbana Española (2019) y las Agendas de rango autonómico: Andalucía, Extremadura y País Vasco y Cataluña (en redacción).

Identificar la incidencia que estas políticas marco están teniendo sobre el ámbito normativo en materia de planificación urbanística y sobre su instrumentación.

Metodología

Análisis comparativo-relacional entre las diversas Agendas Urbanas atendiendo al ámbito de aplicación en cada caso: internacional, nacional o autonómico.

Vaciado de las políticas urbanas desarrolladas en los últimos años a nivel estatal y autonómico, con objeto de identificar los avances normativos acaecidos en materia de género y planeamiento.

Discusión

El estudio de las Agendas Urbanas y su traslación a un escenario real permiten constatar un avance decidido hacia la incorporación de la perspectiva de género en la política urbana. Sin embargo, los avances han tenido mayor profusión en la dimensión teórica-conceptual que un reflejo práctico efectivo sobre los instrumentos de planificación.

Resultados

Las Agendas Urbanas no dejan de ser directrices de referencia que requieren de un desarrollo normativo posterior. Se han identificado solo dos experiencias legislativas recientes de amplio desarrollo en materia de género: la planificación urbana y territorial de Extremadura (2018) y Comunidad Valenciana (2019). A estas, se suma la ya dilatada trayectoria del País Vasco, pionera no solo en regulación, sino también en la articulación de guías y directrices para un desarrollo efectivo de las medidas aprobadas, avanzando sobre los ya superados informes prescriptivos de género.

Conclusiones

En los últimos años, el peso de la perspectiva de género en el diseño urbano ha aumentado paulatinamente, teniendo su reflejo en múltiples documentos oficiales, entre otros, las Agendas Urbanas. Desde los gobiernos, parece haber una apuesta decidida hacia una ciudad inclusiva. Sin embargo, aún se trata de un campo de experimentación, dada las limitadas experiencias de entidad desarrolladas, suponiendo un reto en el que seguir avanzado en los próximos años.

Palabras clave

Agendas Urbanas Ciudad inclusiva Perspectiva de género Planeamiento Urbanístico Sostenibilidad Urbana

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Francisco Javier Ostos Prieto

Ver Perfil

profile avatar

Daniel Navas Carrillo

Ver Perfil

profile avatar

María Teresa Pérez Cano

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Elena Bandrés Goldáraz

      Comentó el 12/12/2020 a las 14:06:34

      Muy interesante lo que exponéis y, aunque ya haya terminado el Congreso, ¿habéis cuantificado cuánto puede costar adecuar una ciudad media al diseño de perspectiva de género?

      Responder

    • profile avatar

      Erika Tiburcio Moreno

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:31:23

      Buenas tardes,

      En primer lugar, muchas gracias por esta ponencia. No obstante, ¿habéis notado que la llegada de Vox a algunos ayuntamientos haya supuesto un giro en las agendas? No sé si se ha estudiado o sabéis algo de esto, pero ¿existe algún estudio que hable de la percepción del espacio y su relación con las violencias machistas? Pienso, por ejemplo, en los Sanfermines, en tanto que la ciudad se convierte en espacio de transgresión y, desde el caso de La Manada, se ha problematizado la inseguridad en el espacio público desde la perspectiva feminista.
      Muchas gracias. Me ha resultado muy interesante y, de hecho, me gustaría saber si habéis publicado algo más sobre esto, para incluirlo en alguno de los cursos que imparto.

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Navas Carrillo

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:11:42

        Muchas gracias por interesarte en nuestra ponencia.

        Sobre la primera pregunta no tenemos datos al respecto, si sobre las restantes. El tema de la inseguridad (real o percibida) sobre el espacio público es uno de los aspectos clave en los estudios de Urbanismo y Género. Le recomendaría, entre otros, el trabajo "Espacio público, género e (in)seguridad" de Col·lectiu Punt 6 o el" Diagnóstico Local de Seguridad de Vitoria-Gasteiz". También está presente en documentos de distintas administraciones como el "Manual de urbanismo de la vida cotidiana" del Ayuntamiento de Barcelona o el "Manual de Urbanismo y Género" de la Junta de Andalucía.

        Puede consultar la producción de nuestro grupo de investigación en la siguiente página web: http://grupo.us.es/ghum700/. Como verá es un grupo de investigación diverso constituido entorno a la dimensión urbano-territorial del hecho patrimonial. En esta línea, buscamos incorporar la perspectiva de género como eje transversal de nuestro trabajo. Anoto algunos de las publicaciones más recientes:

        "La construcción de la ciudad inclusiva desde la cultura. La igualdad de género como objetivo" (https://doi.org/10.33349/2019.97.4392 )

        "Heritage for building sustainable inclusive cities" (https://ocs.tudelft.nl/index.php/lde-heritage/2019/paper/view/144)

        "La perspectiva de género en la docencia del urbanismo en España. Una revisión crítica tras la implantación del proceso de Bolonia en la universidad pública española" (https://idus.us.es/handle/11441/86808)

        En la página web tiene nuestra dirección de email, puede escribirnos para comentar en mayor profundidad sobre el tema.

        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        María Teresa Pérez Cano

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:01:55

        Gracias Erika, agradezco tu comentario
        Creo que situaciones dramáticas como la de la Manada han visibilizado el problema, tantas veces oculto

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.