CÓD.N01-S01-D-17 ONLINE

La clase invertida y el aprendizaje colaborativo en la docencia universitaria online de Historia de la Filosofía

Introducción

Esta comunicación se basa en la experiencia de aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura Historia de la Filosofía Antigua del primer curso del Grado en Filosofía del curso 2020-2021. Aquí se desarrollará brevemente el modelo de clase invertida y aprendizaje colaborativo focalizado en un tema de la asignatura: “Discusión en torno al problema del cambio: de Heráclito a Parménides y los Eléatas” que ha comprendido un total de 8 horas en el aula además de un trabajo previo de los estudiantes fuera del aula dividido en tres actividades.

Objetivos

Los objetivos del CIMA consisten en sacar a los estudiantes de su zona de confort, objetivo que se hace más complicado al situarnos en un contexto de clases totalmente online y sin estudiantes presentes en el aula por la situación de Estado de Alarma debido a la pandemia por SARSCoV-2. La Universidad es online según las medidas anunciadas por la Comunidad Autónoma Andaluza en aplicación del Real Decreto 956/2020.

El objetivo principal consiste en meter a los estudiantes en el aula aunque físicamente se encuentren fuera. Para ello se le ha dado un papel activo y principal en el que no es un simple receptor de información que se esconde detrás de una pantalla y donde no se le ve y pasa desapercibido para ser protagonista en todo el proceso y construcción de su aprendizaje.

Metodología

El esquema metodológico se fundamenta en un progreso gradual que empieza siempre con las Ideas de los Alumnos y sus conocimientos previos (esta información se obtiene partir de un cuestionario inicial), para que como docente se pueda ir guiando, construyendo y reconstruyendo a partir del nivel real del grupo.

Por este motivo los estudiantes para este tema han tenido que realizar una serie de lecturas previas a las sesiones relativas a Heráclito y Parménides:

  1. En el primer caso han tenido que realizar un mapa de contenido sobre Heráclito y una síntesis de su pensamiento filosófico (actividad 1) que posteriormente sería contrastado en grupos y expuesto en clase.
  2. En relación con Parménides tenían que leer su poema y relacionarlo con cualquier realidad cercana a ellos (canción, fotografía, película, obra de arte, etc.) (actividad 2). Una actividad que también sería contrastada en clase, primero en grupos de pares pequeños y posteriormente con todo el grupo.
  3. Y finalmente se le envió una actividad final conclusiva (actividad 3) sobre la escuela eleática.

De esta forma, los estudiantes son parte activa desde el principio y la propia teoría de los temas se realiza con un conocimiento previo y real por parte de los alumnos. Así la teoría se adapta a las necesidades y problemas reales que les suscita a partir de las actividades que ya han realizado.

Discusión

Los medios técnicos que proporciona la Universidad de Sevilla son suficientes para poder desarrollar las sesiones con un grado de satisfacción muy elevado: la plataforma virtual y las cámaras instaladas en las aulas. Con estas herramientas se pueden realizar multitud de actividades de aprendizaje colaborativo.

Por lo tanto, las posibilidades están a nuestro alcance y la docencia depende de la actitud que docentes y estudiantes adoptemos. Por eso la clave radica en crear un buen ambiente de trabajo porque en esas circunstancias de positividad y de motivación (donde los estudiantes no solo se sienten los protagonistas, sino que lo son de hecho) aparecen propuestas no solo respuestas y protestas.

Resultados y conclusiones

Los resultados han sido muy buenos y la participación en las sesiones y la realización de las actividades fuera del aula ha sido muy elevada.

Palabras clave

Aprendizaje Basado en Problemas aprendizaje colaborativo Clase invertida docencia online innovación docente

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jesús Fernández Muñoz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      ALBERTO ÁLVAREZ-SOTOMAYOR

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:04:04

      Hola, Jesús.
      Quisiera preguntarte por la cuestión del tiempo. En comparación con metodologías más tradicionales, ¿has tenido que emplear más tiempo de tu docencia? Es decir, ¿ha sido la docencia mucho más lenta en tu experiencia? Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      MONICA VILLAR HERRERO

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:13:58

      Buenas noches, como docente universitaria, creo que es muy complicado conseguir que el alumnado esté implicado en las sesiones on line al menos esa está siendo mi experiencia este año. Cómo lo consigues? es cierto que en la UV estamos con sesiones hibridas y aún es más compleja. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Fernández Muñoz

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:29:32

        Hola Mónica. Creo que en mi caso parto con la ventaja de que los estudiantes de filosofía tienen una vocación particular por la carrera y suele ser fácil "meterlos" en las sesiones y que se impliquen sin mucho problema. No obstante, creo que el hecho de trabajar el contenido a partir de problemas y ser capaces de acercar el temario a sus inquietudes (en la medida de lo posible) suele ser un gancho importante. Y si a eso le añadimos que antes de cada sesión han realizado un trabajo previo normalmente las sesiones tienen una participación elevada.
        En mi caso este curso también he tenido sesiones híbridas al inicio de curso y, para mi gusto, son mucho mejores por el hecho de que hay algunos estudiantes en el aula y al ser menos suelen abrirse todavía más a participar.
        Me encantaría que me contases cómo es tu experiencia al respecto de las sesiones híbridas.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Stefano Zanni

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:27:00

      Estimado Jesús, muchas gracias por compartir su investigación. Creo que la metodología invertida empuja a los y las estudiantes, como usted dice, fuera de su zona de confort y realmente los y las hace participantes activos en el proceso de aprendizaje.
      Tengo dos preguntas. La primera tiene que ver con la enseñanza de la filosofía: ¿no es posible que, con todo el énfasis en el punto de vista del estudiante en la elaboración de los problemas que él/ella identifica como relevantes, se pierda algo de la palabra del autor? Es decir, ¿de los problemas, relativos al contexto histórico, de los que surgieron por primera vez las ideas y conceptos?
      En segundo lugar, una pregunta más técnica: ¿sería posible, en su opinión, proponer este tipo de enseñanza en un entorno socioeconómico más frágil (irregularidad de la conexión a Internet, dificultad para organizar el trabajo en grupo en lecciones sincronizadas...)?
      Gracias.
      Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Fernández Muñoz

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:25:52

        Muchas gracias por tus comentarios y apreciaciones, Stefano.
        En cuanto a tu primera pregunta considero que no se pierde nada de la palabra del autor ni del contexto, al contrario. Con esta metodología los estudiantes tienen que profundizar mucho más en los contextos, los textos de los autores, etc. con su trabajo previo. A nivel de contenido se profundiza mucho más y considero, en base a mi experiencia, que su aprendizaje es mucho más completo. Teniendo en cuenta que he impartido esta asignatura en cursos anteriores hace algunos años con una metodología tradicional. La cuestión de ese "punto de vista del estudiante" no implica simplemente preguntar lo que "piensan" acerca del autor sino más bien que los estudiantes se apropien de los problemas de los que tratan en este caso los filósofos que estamos viendo. De esta manera no entienden la filosofía como una galería de filósofos que cada uno dice una cosa sino que ellos (los estudiantes) una vez conocen el contexto, las ideas y los textos son capaces de apropiarse en cierto sentido de algunas ideas y eso da lugar a interesantes debates donde se va del pasado al presente y se relacionan multitud de conceptos.
        Sobre la segunda pregunta me parece que sin duda en un entorno socioeconómico más frágil y donde hay mala conexión a internet y los estudiantes no disponen de los medios necesarios la metodología de trabajo en grupos de manera sincronizada sería imposible y habría que plantear alternativas.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Sergio Cardona Herrero

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:06:18

      Muchas gracias, Jesús, por tu ponencia. Tratas un tema importante que es la "recuperación" del alumno "on line". Creo que el estudiante que atiende y participa en clase se comporta igual en línea. No me cuesta nada entender el cansancio del estudiante en remoto cuando lleva cuatro horas de clase, o las "pérdidas de estudiantes" en periodos de examen. Si me permites la broma en esos momentos en los que dicen que "no me da la vida". Quería preguntarte algo casi logístico. ¿Cómo os ponéis de acuerdo los profesores de distintas asignaturas con los trabajos previos ("preworks") para no saturar a los estudiantes? Te agradezco que compartas con nosotros tu experiencia. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Fernández Muñoz

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:20:01

        Gracias por tus apreciaciones y comentarios Sergio. En mi caso no tengo mucho problema porque el resto de profesores de este curso utilizan una metodología tradicional. Pero creo que, sin duda, es un tema a tener en cuenta en el caso de que fuesen varios los profesores que envíen trabajos y actividades previas a las sesiones. Todavía no me he encontrado con el problema pero creo que una coordinación entre los profesores sería sin duda importante para evitar ese "no me da la vida" que comentas.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Ana Calvo Revilla

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:49:34

      Me ha interesado mucho y te felicito por la iniciativa. La veo muy adaptable a otros entornos educativos: propicia el pensamiento crítico y analítico, lo cual redundará positivamente en el aprendizaje. ¡Enhorabuena!

      Responder

    • profile avatar

      Lilyam Padrón Reyes

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:23:34

      Estimado Jesús, ante todo enhorabuena por la interesante comunicación. Teniendo en cuenta la experiencia y la metodología que has explicado en tu ponencia, mi pregunta seria si en algún momento tras la realización de las diferentes actividades habéis podido realizar algún tipo de encuesta de satisfacción para comprobar si se han cumplido los objetivos propuestos, y el alumnado reconoce la utilidad de las herramientas TIC en la docencia? Muchas gracias! Saludos cordiales.

      Responder

    • profile avatar

      Beatriz Fernández de Castro

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:21:18

      Buenas tardes, Jesús.
      Muchas gracias por la comunicación; muy interesante.
      Me gustaría plantearle una duda en relación a los métodos para evaluar la efectividad de esta herramienta. Si bien en la comunicación hace alusión a parámetros cualitativos, apenas menciona los aspectos cuantitativos (encuestas, cuestionarios o algún procedimiento similar). En este sentido, ¿cómo puede asegurar objetivamente que los resultados que está obteniendo son óptimos? Muchas gracias. Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Enrique José Ruiz Pilares

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:09:13

      Enhorabuena por la comunicación,
      Me ha parecido muy interesante la mención de la motivación y el ánimo del alumnado en la docencia, ya sea virtual o presencial. Mi pregunta sería la siguiente: se ha mencionado que la experiencia ha sido un éxito, sin embargo, ¿qué herramientas habéis utilizado para obtener los datos sobre la implementación de esta metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la mejora de su atención e interés por la asignatura?

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Fernández Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:36:23

        Como le he comentado a Raquel, teniendo en cuenta que mi exposición está centrada en un tema específico no he utilizado ninguna herramienta específica para medir el grado de satisfacción (considero que no tiene sentido utilizarlo en temas concretos al implementar la metodología en toda la asignatura). Por ahora he recibido feedback por parte de los estudiantes directo acerca de su satisfacción de las sesiones y me baso en el (buen) ritmo de las clases y la elevada participación en las mismas así como por el alto índice de estudiantes que realiza las actividades antes de las sesiones de clase. No obstante, al final del curso realizaré un cuestionario final de satisfacción. Donde les realizaré, entre otras, tres preguntas concretas respecto a la docencia y la metodología: 1) ¿Qué no cambiarías y porqué? 2) ¿Qué suprimirías y porqué? y 3) ¿Qué añadirías y por qué?
        Muchas gracias por la pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Fornieles Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:46:03

      Buenas tardes,
      muchas gracias por esta comunicación. Me ha parecido realmente interesante. ¿Has obtenido algún feedback por parte de los estudiantes? ¿Has podido medir su grado de satisfacción con la metodología que les has planteado?

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Fernández Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:30:52

        Buenas tardes Raquel,
        He recibido feedback por parte de los estudiantes directo acerca de su satisfacción de las sesiones. Además eso se nota, de forma objetiva, en el ritmo de las clases y la elevada participación en las mismas así como por el alto índice de estudiantes que realiza las actividades antes de las sesiones de clase. La metodología que utilizo al final del curso es a través de un cuestionario final. En esta comunicación solo me he centrado en un tema. Muchas gracias por tu interés.

        Responder

    • profile avatar

      José Farrujia de la Rosa

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:04:01

      Hola. Gracias por la comunicación. Me gustaría preguntarles, a partir de su experiencia con este proyecto, dónde creen que reside la clave para que la participación del alumnado no se vea mermada, a pesar de que la docencia se desarrolla de forma no presencial. Como docente también universitario, y como director de proyectos de este tipo, estamos observando que uno de los principales problemas radica en el ambiente del "aula virtual", donde la interacción se minimiza con respecto a la experiencia presencial. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Fernández Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:28:21

        Desde mi punto de vista la clave para la participación radica en que ellos tengan un conocimiento previo de los temas a tratar en las clases. De ahí la utilidad de que antes de las sesiones hayan tenido que realizar y entregar un actividad sobre el tema. De esta forma tienen mayor predisposición para participar. Y además es importante que en las sesiones haya una parte dedicada al trabajo en pequeños grupo (de 4-5 estudiantes).
        A mí me ha dado un gran resultado.

        Responder

    • profile avatar

      Ignacio Cervera Conte

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:45:38

      Tengo dos preguntas:
      1º ¿Para cuántos alumnos está pensada esta metodología? La veo complicada para un grupo numeroso, aunque luego se hagan subgrupos. Tutorizar muchos subgrupos en una sola sesión, lo veo complicado.
      2º ¿Para qué cursos del grado está pensada esta metodología? La veo complicada para alumnos de primer año con una madurez intelectual todavía muy incipiente.

      Responder

      • profile avatar

        Jesús Fernández Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:31:28

        Te respondo brevemente, Ignacio:
        1º. La actividad está pensada para el grupo de clase que es de unos 40-45 estudiantes. Creo que es aplicable a cualquier cantidad de estudiantes. Los subgrupos los creo dependiendo del número de alumnos que haya online y en cada grupo hay entre 4 y 5 estudiantes. Los trabajos en los subgrupos son independientes y no necesita de la presencia en los subgrupos del profesor. Se les pide una actividad concreta en un tiempo determinado y luego tienen que exponerlo brevemente para todo el conjunto de la clase.
        2º. Considero que la metodología es aplicable a cualquier curso. En mi caso se ha aplicado a estudiantes de primero de Grado y ha funcionado perfectamente. La madurez intelectual no creo que sea un factor a tener en cuenta, la clave se encuentra en que nosotros, como docentes, adaptemos las actividades y las sesiones para ayudarles a crear esa madurez intelectual progresivamente.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.