CÓD.N01-S10-C-23 ONLINE

LA EDUCACIÓN EN UN MARCO INTERCULTURAL ¿Podemos establecer unas mejores prácticas que puedan aplicarse a la educación de forma universal?

RESUMEN

Esta ponencia pretende analizar los resultados que diferentes países obtienen sobre la calidad de la educación basándose en el informe «The Learning Curve» (2013) publicado por la Unidad de Inteligencia de The Economist Magazine. Este informe ha intentado establecer las «mejores prácticas» a nivel universal, esto es, enfoques generales que dirijan a una educación de mayor calidad para poder aplicarlas a reformas educativas que, habiendo demostrado su eficacia en otros lugares, mejoren la calidad de la educación. La sorprendente conclusión del informe fue, sin embargo, que casi no se pudieron encontrar prácticas comunes que pudieran aplicarse a nivel mundial.

Ambito

El informe mencionado señala que pueden identificarse ciertos aspectos clave relacionados con la calidad en la Educación, pero lo que sucede entre los datos de entrada y de salida es, en gran medida, dependiente de “algo local”. Estos autores describen este proceso específico en cada país como una «caja negra», lo que parece implicar que no hay una manera sistemática para describir cómo las diferencias en el proceso de enseñanza/aprendizaje transforman las entradas como el gasto educativo, las características de los centros educativos, etc. en resultados previsibles.

Objetivos:

Con estos datos esta ponencia pretende:

  1. Presentar las clasificaciones recientes existentes sobre el rendimiento educativo en distintos países y la posible influencia de la cultura en estos sistemas de clasificación.
  2. Describir qué es la cultura y cómo influye en la forma en que somos educamos y aprendemos basándonos en el Modelo 6D de Hofstede, ampliamente extendido como referente de la cultura a nivel mundial
  3. Analizar las «mejores prácticas» posibles, es decir, estudiar si podemos exportar fácilmente algunas prácticas a otras culturas.

Metodología

Se argumentará que es fundamental realizar un análisis sistemático sobre las diferencias culturales existentes entre países para comprender mucho mejor la forma en la que se manejan los procesos de enseñanza/aprendizaje. Empleando las investigaciones de Geert Hofstede sobre las diferencias culturales, se intentará demostrar que las seis dimensiones culturales que encontró en su investigación proporcionan una herramienta analítica para entender esas diferencias locales que se detectan en la política educativa y en los métodos de enseñanza entre los diferentes sistemas educativos. No debemos olvidar que más de 60 estudios posteriores a la presentación de sus conclusiones han confirmado la bondad de su investigación, algunas tan recientes con en 2018.

Avance de resultados

En este marco intercultural, se planteará la cuestión fundamental: ¿Podemos establecer unas mejores prácticas que puedan aplicarse a la educación de forma universal?

 

Palabras clave

educación educación cultural globalización

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Javier San Martin

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 27 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Clara López-Basanta

      Comentó el 23/01/2021 a las 17:25:42

      Hola Javier,
      Muy interesante vuestra investigación. De entrada, al leer el título de la ponencia, automáticamente he respondido "no". Por experiencia propia, una misma actividad realizada con grupos diferentes no siempre ha funcionado, hay muchos factores a tener en cuenta. Pero pensando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los cuales se encuentra la educación, está claro que debemos avanzar en su consecución a nivel universal. ¿Deberíamos hablar tal vez de recomendaciones u objetivos en vez de prácticas? ¿Sería posible establecer una meta pero no marcar el camino, justamente porque la diversidad cultural es un factor a tener en cuenta y no podemos hablar de manera homogénea?

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 25/01/2021 a las 14:11:11

        Hola Clra,
        Lo primero te agradezco tus comentarios. Ciertamente soy de la opinión que no se pueden aplicar criterios generales al mundo educativo y si recomendaciones generales cuya aplicación debería ser culturalmente adaptada. Por ejemplo, la importancia del profesor en el aula, como explico en mi comunicación, debe hacerse con base a las características culturales concretas y no con un simple "copia y pega" Estoy muy de acuerdo en tu idea del camino, el objetivo final. El cómo hacerlo deberá ser algo culturalmente sensible
        Un cordial saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Nerea Hernaiz Agreda

      Comentó el 12/12/2020 a las 13:55:20

      Estimado Javier,
      Felicidades por la presentación y el entusiasmo con el que transmites lo que has investigado. Me parece un trabajo muy interesante.
      Mi cuestión versa sobre las posibles líneas futuras de tu investigación. ¿Te has planteado que si se tiene en cuenta la dimensión social y cultural en la educación se puede mejorar la futura empleabilidad de los estudiantes en diferentes países? Ya que encontramos que las diferentes sociedades y culturas se ven influenciadas por la globalización económica.
      Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 12/12/2020 a las 16:55:55

        Hola Nerea,

        Muchas gracias por tus comentarios.
        Por supuesto que me he planteado lo que me dices. De hecho mi tesis doctoral versa sobre la necesidad de incorporar en los títulos universitarios la competencia social e intercultural como algo transversal que es demandado por las empresas y no está resuelto en los diseños curriculares actuales para nada. Parece que solo si se habla de inclusión social este tema es relevante y nos olvidamos que ante todo es una necesidad para podernos relacionar las diferentes culturas con éxito evitando los problemas que provoca, precisamente, ese desconocimiento.

        Un cordial saludo,
        Javier

        Responder

    • profile avatar

      Simran Vazirani Mangnani

      Comentó el 11/12/2020 a las 01:38:26

      Enhorabuena por el trabajo.

      Me ha parecido un estudio muy interesante. Para mí la cultura es algo muy importante a tener en consideración ya sea en el ámbito propuesto o en cualquier otro.

      Estoy de acuerdo que el hecho de realizar este tipo de prácticas, nos debe ayudar a unos y a otros para mejorar nuestras prácticas, pero siempre adaptándolo a nuestro contexto social y cultural, para que realmente tenga el efecto que deseamos. No obstante, a pesar de que el modelo 6D de Hofstede es una buena herramienta para comprender todo lo relacionado al tema de la cultura, considero que cultura no es algo estable. La globalización ha afectado o influido en un sinfín de aspectos culturales en todos los países. De modo que, las personas aun siendo de la misma cultura, han creado dentro de esta su propia cultura.

      Una vez más enhorabuena por tu trabajo.

      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 11/12/2020 a las 08:02:30

        Hola Simran,

        Gracias por tus comentarios.
        En efecto estoy parcialmente de acuerdo con tu comentario sobre la estabilidad de la cultura pero creo que se debe profundizar algo más. Hofstede considera la cultura como una cebolla de varias capas donde las más externas que llama símbolos, héroes y rituales de fuera hacia adentro. Estas capas se ha demostrado que varían con el tiempo y se van alterando en el tiempo. Son visibles y por tanto fáciles de evaluar. El problema es el núcleo de la cebolla, los denominados valores por Hofstede que son las preferencias emocionales de un estado de cosas sobre otras basados en preferencias emocionales. Dado que estos valores están ocultos es por lo que Hofstede desarrolló ese constructo denominado el Modelo 6D basado en seis dimensiones o variables latentes. Estas dimensiones, a lo largo de los casi 50 años desde su estudio inicial no parecen haberse modificado de forma destacada. Dirás entonces que eso no es posible que, por ejemplo, tus abuelos eran más jerárquicos que tu etc. etc. Bien admitiendo que eso sea cierto debo recordarte que el Modelo 6D define las puntuaciones de las dimensiones por comparación, es decir, no son valores absolutos sino relativos. Y esto es lo que parece no modificarse sustancialmente: las distancias , por decirlo de una forma metafórica, entre países no está experimentando variaciones notables.

        Un cordial saludo,
        Javier

        Responder

    • profile avatar

      María Isabel Gómez Núñez

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:40:03

      Estimado Javier,
      Enhorabuena por su trabajo. Me ha resultado muy interesante y, a la vez, me ha hecho replantearme la multitud de acciones que nos quedan por hacer en este sentido. Conozco colegios en entornos desfavorecidos que están tratando de actuar en consonancia con lo que se establece desde los principios de la interculturalidad con múltiples dificultades. Lamentablemente, considero que cada contexto es un universo totalmente distinto y que no podrían establecerse pautas comunes de actuación. Por ello, mi cuestión es la siguiente: ¿la integración de asociaciones del entorno podría ayudar a este establecimiento de pautas? Quizás lo que se necesita es la colaboración de estas instituciones, lo que pueden ofrecer y sus contactos con administraciones externas facilitarían una mejor respuesta a este alumnado (incluso establecer algunas de esas pautas comunes de actuación a las que alude).

      Muchas gracias por su atención.

      Reciba un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:48:06

        Hola Mª Isabel,

        Gracias por tus comentarios. Indudablemente cuanto más concienciados estemos todos en la Sociedad y más organizaciones se encuentren involucradas más beneficioso resultará para lograr una aculturación más completa. Lo que debe estar presente es la importancia de la cultura y que la aplicación, sin más, de recetas que han funcionado en otras culturas, sin una adaptación específica a la cultura de aplicación no va a funcionar correctamente como se ha visto en numerosas ocasiones.
        Un cordial saludo.

        Javier

        Responder

    • profile avatar

      Teresa García Gómez

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:59:54

      Buenas tardes.
      Agradecer su contribución al congreso. ¿En qué medida cree que las políticas educativas tienen intención de contemplar la cultura de cada país y no basar sus evaluaciones en comparaciones de contextos diferentes y apostar por buscar y propiciar buenas prácticas educativas contextualizadas?
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:24:55

        Hola Teresa,

        Mi opinión, basada en la información que dispongo y en la experiencia empresarial, profesional y educativa durante 22 años, es muy desoladora. Para empezar son muy pocos los casos en los que la cultura se considera como algo realmente serio a tener en cuenta en cualquier ámbito de la vida y cuando se hace se reduce a cómo enfrentar los problemas de inclusión, integración, reparo etc. derivados de la diversidad cultural. Esto, con ser importante, no es el único aspecto de la cultura a considerar y me atrevería a decir que ni siquiera es el más importante. Deberíamos empezar por entender cuales son nuestras preferencias emocionales y cómo una referencia externa sin más, sin considerar el hecho cultural del lugar donde se pretende aplicar esa maravillosa herramienta empleada en , digamos Finlandia, no será la solución a la hora de enfrentarse a un problema en una cultura desde la perspectiva de otra cultura . Los problemas no se resuelven con un simple copia y pega de lo que funciona bien en otras culturas. Debe estudiarse la cultura donde se pretende aplicar una nueva política educativa y analizar los efectos contrarios que pueden producirse al aplicar eso tan maravilloso de Finlandia en la cultura de destino sin la debida y meditada adaptación a las preferencias culturales. Esto ha pasado y pasa en España y así nos ha conducido a ocupar puestos muy poco honrosos (no figuramos ni entre los 20 primeros países) del Informe PISA.
        Este es un tema complejo para tratarlo aquí pero pondré un ejemplo para ayudar en la comprensión. Una de las cuestiones que se reconocen como primordiales para lograr la calidad educativa es el reconocimiento de la figura del profesor por parte del alumnado y sus padres. Bien aquí consideramos que la jerarquía es algo malo, rechazable y casi dictatorial. Pero la jerarquía es funcional. Lo que no lo es el utilizar la jerarquía en beneficio propio o aprovecharse de ella para lograr ciertas cosas. Pero el problema es que entramos entre lo deseable y lo deseado; cuando yo pregunto en mis cursos en empresas ¿te gusta la jerarquía? la mayor parte de los participantes me dirán que no pero si la replanteo: ¿te gusta que tu jefe te diga claramente lo que hay que hacer? la mayoría dela gente me dirá que sí, o sea, que a esos que dicen que NO les gusta la jerarquía cuando se lo planteas de una forma que no hiera sus ideales de lo que es socialmente correcto- les parecerá bien. Esta disonancia cognoscitiva provoca estos problemas entre lo deseable (para la sociedad en general ) y lo deseado ( para mi). Algo similar ocurre con la Educación: está bien que el profesor sea cercano al alumnado, sea colaborativo y proactivo pero lo que no puede ser es su colega.. ¿Por que? Porque entonces el alumnado de una cultura ciertamente jerárquica no va a sentir respeto por ese profesor que..al fin y al cabo pretende ser uno de ellos pero ni lo es..ni lo será. Eso no funcionará bien porque no es lo que esos alumnos han aprendido de lo que es emocionalmente deseable y hará que el profesor no sea visto como ese referente requerido para adquirir una buena educación -como es admitido universalmente-..si a eso unimos una actitud paternal que cuestiona la figura del profesor y nadie desde instancias políticas la defiende vamos a tener un problema serio sobre ..llamémoslo como queramos: respeto, consideración, reconocimiento,....del alumnado hacia el profesor como alguien que aporta guía y orientación.
        Por cierto, en mis clases con universitarios Erasmus de otros países muy poco jerárquicos les sorprende el poco respeto, la poca devoción, etc que se siente aquí por el profesorado, lo que es coherente con que lo que digo porque el respeto se gana de diferentes formas según las culturas.....esto no debiera ser una cuestión de orientación política sino de análisis serio sobre lo que es culturalmente adecuado y lo que no lo es pero desgraciadamente la realidad es otra.
        Desde esta perspectiva mi opinión es que las políticas educativas distan mucho de ser aplicadas con la reflexión que el tema requiere y se seguirá tendiendo a buscar una respuesta más basada en orientaciones políticas sin valorar con la necesaria prudencia los efectos de un aplicación inmediata sin analizar los efectos colaterales perniciosos que pueden provocar un simple copia y pega, o peor todavía: Vamos a hacer lo que hacen en Finlandia porque como eso ha funcionado allí funcionara aquí también. El tema es mucho más complejo, obviamente, pero he dado unas pinceladas que puedan servir de reflexión.
        Un cordial saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Mas-Tur

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:58:05

      Javier, me ha parecido muy interesante tu ponencia. Muchas gracias. Está claro que existen diferencias en el proceso de enseñanza/aprendizaje entre diferentes países e, incluso, regiones, que conllevan diferentes formas de gestionar los gastos o los centros educativos y, con ello, los resultados previsibles. ¿Cómo crees que se podría ahondar en esta línea de investigación? ¿Crees que se podría hacer una comparativa y aprender 'de los mejores'?

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:23:50

        Hola Alicia,
        Gracias por tus comentarios.

        Me refiero a mi contestación a Teresa García para no repetirme ya que mucho de lo que preguntas está incorporado en esa respuesta. Se debe aprender de lo que funciona pero ADAPTANDO al hecho cultural la idea que funciona. En este sentido el Modelo 6D de Hofstede es una magnifica herramienta para ayudar a comprender algo tan complejo como es la cultura y ayudar a interpretar correctamente como hacer una implantación de buenas prácticas culturalmente coherente con el lugar donde se desea aplicar.

        Javier

        Responder

    • profile avatar

      Carolina Jorge Trujillo

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:01:23

      Estimado Javier:
      Muchas gracias por esta presentación y por resumir de manera tan clara y coherente el Modelo 6D. Me parece una fascinante aproximación que sitúa las diferencias interculturales en un lugar primordial. Estoy de acuerdo con lo que usted apunta en uno de sus comentarios: esto puede relacionarse con muy diversos ámbitos. Por ello quería preguntarle, de manera general, cómo cree que podríamos aplicar esta teoría a otros aspectos de nuestra vida. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:09:15

        Hola Carolina,

        Gracias por tus comentarios.

        Y no puedo estar más de acuerdo contigo. Contestarte en tan poco espacio es difícil pero creo que hay una idea que subyace en todo esto: lo que es bueno, normal en una cultura no es y de hecho no suele serlo en otra. Esto es debemos abandonar el etnocentrismo cultural que nos lleva a pensar que nuestra forma de comportamiento es el referente exclusivo, único en el mundo sobre lo que está bien y mal. Para mí esa es la principal lección que debemos sacar de todo esto

        Javier

        Responder

    • profile avatar

      Carmen León-Mantero

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:51:35

      Estimado Javier, en primer lugar me gustaría darle la enhorabuena por su trabajo. Gran parte de de mi trabajo de investigación se centra en la historia de la educación matemática y cómo los avances científicos se han ido incorporando a la enseñanza de las matemáticas siempre teniendo en cuenta la contextualización política, cultural y social de cada época. Estoy totalmente de acuerdo en que son muchos los aspectos que influyen en la educación y, por supuesto, la cultura es uno de ellos.
      Sin embargo, ante su última pregunta ¿Podemos establecer unas mejores prácticas que puedan aplicarse a la educación de forma universal?, no puedo evitar pensar que si hay prácticas docentes que funcionan en unos alumnos y en otros no, encontrar las "mejores prácticas" de forma universal es un objetivo extremadamente ambicioso.
      Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:55:17

        Hola Carmen,

        Completamente de acuerdo con tu conclusión. Por eso mi intención implícita es señalar que NO existen prácticas universales aplicables de modo general y que la Educación es un asunto extraordinariamente afectado por las preferencias culturales. En resumen, no existen recetas mágicas para todo el mundo. Ni desde el ámbito de la Educación ni desde de otras perspectivas de negocios. Por eso las técnicas de gestión empresarial no son, no pueden ser universales, iguales en todos los países.

        Muchas gracias por tu comentarios y un cordial saludo

        Javier

        Responder

    • profile avatar

      Mª Carmen Muñoz Escalada

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:45:26

      Apreciado Javier,
      desde luego el objetivo primordial de su ponencia es de una gran trascendencia. Tal como indica es difícil encontrar un camino “lineal” en la educación que nos lleve de forma segura a una mejora de la Educación. Cada cultura, con su propia idiosincrasia, tiene una influencia decisiva en la educación de sus habitantes. Desconocía el modelo 6D y encuentro muy interesante la aplicación del mismo en el estudio de la influencia de la cultura en la Educación.
      Enhorabuena por su trabajo.
      Un cordial saludo

      Responder

    • profile avatar

      IMELDA CHAXIRAXI DÍAZ CABRERA

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:38:13

      Buenos días:
      Muchas gracias por su presentación. Sin duda, el Modelo 6D me parece muy interesante porque el valor cultural de un modelo educativo no se puede copiar, sino, en todo caso, “traducir”. El modelo me era totalmente desconocido: ¿nos podría recomendar algo de bibliografía para iniciarnos? Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:57:25

        Hola Imelda,
        Gracias por los comentarios realizados. En efecto lo que se debe hacer es traducir y no simplemente copiar como desgraciadamente es la tendencia extendida y errónea completamente olvidando las diferencias culturales y sus distintas preferencias emocionales. respecto a la bibliografía te recomiendo la edición en español, publicada por Alianza Editorial, "Culturas y organizaciones . El software mental" de Geert Hofstede (1999)Existe algún libro posterior pero no me parece que cumple con el rigor, claridad y coherencia de este libro.
        Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Ángel Jordán Enamorado

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:21:42

      Hola.
      Muchas gracias por su interesantísima presentación.
      En mi carrera como docente, he impartido clase en casi todos los niveles educativos, desde Primaria hasta formación para desempleados. Estoy de acuerdo en que la educación está muy vinculada con la cultura de cada país y pienso que la calidad de los profesores es uno de los factores determinantes. En su opinión, ¿qué más se podría hacer para lograr una mejora continua del profesorado? Sé que es un pregunta muy general, pero estoy seguro de que podrá ofrecer algunas sugerencias en esta línea.
      Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:30:47

        Hola Miguel Angel,
        Muchas gracias por las opiniones vertidas sobre la ponencia. En efecto la clave para mí -y es el objetivo de mi investigación de doctorado- es la necesidad de incorporar la competencia intrecultural en el diseño curricular de los títulos universitarios ya que esta competencia debiera plantearse como algo horizontal y no limitado, como suele ser habitual, a unos determinados estudios sociales con carácter exclusivo. De hecho considero que en el Master en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria será un buen lugar donde incorporarla. ¿Cómo? Se pude plantear varias opciones pero una primera aproximación podría ser la incorporación de un asignatura de carácter teórico practico y, desde mi punto de vista, el Modelo de Geert Hofstede es un magnífica aproximación
        Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Ana Lucia Murillo Villamar

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:04:02

      Estoy de acuerdo con usted Javier. Este es un tema interesante, con una pregunta aún más interesante cuya respuesta podría enmarcarse en los tres saberes de la educación (saber, saber ser y saber hacer) y a su vez soportarse en propuestas de Paulo Coelho y de Enrique Dussel para una decolonización del pensamiento, si acaso comprendiéramos la importancia de las diferencias entre los seres humanos para la convivencia humana. Muchas gracias por su exposición.

      Responder

    • profile avatar

      María Jesús Benlloch Sanchis

      Comentó el 09/12/2020 a las 23:34:05

      Muy interesante el modelo 6D, me era totalmente desconocido.

      Responder

      • profile avatar

        Javier San Martin

        Comentó el 10/12/2020 a las 07:17:48

        Hola Mª Jesús.
        Gracias por tu comentario. Es un Modelo que tiene más de 40 años y que se ha revelado como una herramienta muy eficaz para comprender los distintos comportamientos provocados por las diferencias culturales existentes. Es decir, se trata de comprender que lo que es bueno o normal en una cultura no tiene por qué serlo en otra. Y esta aproximación, el etnocentrismo cultural, es la base de numerosos errores de apreciación. Esto tiene aplicación no solo en la educación sino en todos los ámbitos de la vida.
        Para cualquier cuestión estoy a tu disposición
        Un cordial saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.