CÓD.N05-S01-A-25 ONLINE

Los basia catulianos en Los besos de amor (ca. 1780), de Juan Meléndez Valdés

A partir del ecuador del Setecientos, asistimos a una proliferación de versos eróticos, debido al avance paulatino hacia nuevas formas de entender las relaciones interpersonales y la sexualidad, lo cual se refleja en la literatura del momento. Cuando se habla de esta producción, cabe establecer una distinción entre aquellas obras que son abiertamente sexuales y obscenas –Arte de las putas (ca. 1770), de Nicolás Fernández de Moratín, El jardín de Venus (ca. 1780), de Félix María de Samaniego, etc.- y aquellas en las que el componente lascivo aparece mitigado, de manera que repunta una galantería y una sensualidad propias del estilo rococó.

Los besos de amor (ca. 1780), del poeta setecentista extremeño Juan Meléndez Valdés, son un ejemplo de esta última tendencia. Bajo dicho título se incluye un total de veintitrés odas anacreónticas que se recrean en el goce sensual de la voz poética y sus amadas. Por este motivo, permanecieron inéditas hasta 1894, es decir, más de un siglo después de su fecha de escritura, hasta que fueron recuperadas por Foulché-Delbosc. Estas están inspiradas en los Basia (1539), del poeta holandés neolatino Johannes Secundus, los cuales constituyen su fuente principal, si bien también se pueden destacar otras influencias más o menos directas.

A su vez, en la base de ambas compilaciones se encuentran tres poemas del escritor latino Gayo Valerio Catulo –carmina V, VII y XLVIII-. Es bien sabido que sus basia constituyen un tópico más que recurrente en la tradición erótica literaria no solo española, sino europea, y en esta sería en la que se insertaría la ya citada obra del autor dieciochesco, que tiene por título, precisamente, la traducción de este término latino junto al sintagma “de amor”. Esto se debe a que, en la mayoría de sus composiciones, se mencionan los besos como gesto sensual que comparten los amantes.

A pesar de la distancia cronológica y espacial que separa las composiciones latinas de las dieciochescas, existe una notable influencia del poeta veronés en el extremeño tanto en la temática como en el tratamiento que concede a sus versos. A estas huellas se suma la amplificatio que lleva a cabo Meléndez al desarrollar dicho asunto en sus veintitrés odas.

El objetivo principal que nos planteamos es, precisamente, rastrear y ahondar en las huellas catulianas de los basiaen Los besos de amor mediante un análisis minucioso que examine las expresiones, referencias y giros empleados en los versos de ambos autores. La necesidad de tratar este tema se debe a que, hasta el momento, la relación entre ambos ha sido, únicamente, apuntada de manera breve por la crítica, de ahí que pretendamos arrojar algo más de luz sobre dicho asunto.

Los resultados demuestran que se trata de una de las evidentes huellas clásicas en la producción poética de Meléndez Valdés, gran conocedor de esta tradición y recreador, según el concepto de la imitatio clásica, y en un estilo más o menos libre, de famosos versos que han pasado a la posteridad. Gracias al análisis de temas como el propuesto, las futuras investigaciones se podrán acercar con mayor éxito a la producción literaria de una de las grandes voces del Siglo de las Luces.

Palabras clave

basia Catulo Los besos de amor Meléndez Valdés odas anacreónticas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Los-basia-catulianos-en-Los-besos-de-amor-Raquel-Rocamora_compressed.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Raquel Rocamora Montenegro

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Emilio José Álvarez Castaño

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:22:08

      Buenas tardes, Raquel. Antes que nada quiero darle la enhorabuena por traer a este congreso el, en muchas ocasiones, poco tratado siglo XVIII literario español, esta vez por medio de un acercamiento que llamó mi atención desde que lo vi ya que, en efecto, la presencia de Catulo en la poesía posterior ha sido mencionada pero no siempre bien analizada. En concreto, los “basia” se pueden rastrear también en la poesía de los siglos XVI y XVII. En el caso de la literatura inglesa con John Donne (“The Anniversarie”, “The Sunne Rising”) o Andrew Marvell (“To His Coy Mistress”). Teniendo en cuenta la formación y las lecturas de Meléndez Valdés, ¿se sabe si pudo conocer versiones de los “basia” de Catulo anteriores, como las de los siglos XVI o XVII? La pregunta abarcaría no solo la literatura inglesa, sino la de cualquier país. Muchas gracias y le deseo lo mejor en su tesis doctoral. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Rocamora Montenegro

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:03:34

        Buenas tardes, Emilio.
        Muchas gracias por tus palabras. Se sabe que leyó varias versiones europeas anteriores que, a su vez, recogían la influencia de Catulo, como ocurrió con la del holandés Juan Segundo (sus basia están escritos en latín y Meléndez se pudo acercar a ellos también a través de la traducción francesa de Dorat) y, posteriormente, con la de los franceses Muret y Bonnefons. Estas son las principales deudas europeas que se observan en Los besos de amor de Meléndez, señaladas hasta ahora por investigadores como Arcaz, Astorgano, Deacon, Lida de Malkiel, Marco, Polt y Demerson. Además, estos estudiosos se han encargado de explicitar los poemas exactos en los que se deja notar la influencia de estos autores, mientras que en otros todavía no se ha hallado la fuente, por lo que se consideran originales del poeta -la originalidad, en realidad, la señalan en la mayoría de sus composiciones al tratarse de recreaciones en las que imprime su huella personal-.
        Espero haber contestado correctamente.
        Muchas gracias, de nuevo, por la pregunta y por los ánimos.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Íñigo Salinas Moraga

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:31:16

      Hola Raquel.
      Lo primero de todo, enhorabuena por tu exposición y por el tema elegido. Me aparece interesantísimo, sobre todo teniendo en cuenta que, como dices, apenas hay estudios en profundidad sobre la relación de los versos de ambos autores. Me gustaría saber cómo estás llevando a cabo el estudio, si por metodologías cuantitativas, cualitativas o ambas.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Rocamora Montenegro

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:48:17

        Buenas tardes, Íñigo.
        Muchas gracias por tus palabras y por considerar tan interesante el tema tratado; a mí me parece necesario, sobre todo, por la laguna bibliográfica que señalamos ambos. En cuanto a la metodología de estudio, como en el caso de tu investigación, hablaría de una combinación de ambas: mi modus operandi ha consistido en leer varias veces los textos de los dos autores para anotar cifras y datos según ciertas características objetivas comunes. Después , en el artículo que he preparado, he relacionado estas coincidencias, que me han permitido extraer conclusiones relacionadas tanto con los textos estudiados, en concreto, como con la labor literaria, en general, de ambos escritores, que se aproxima en ciertos puntos -por falta de tiempo y espacio, no he podido incluir todo en esta breve comunicación-. Espero que el estudio completo pueda ver la luz en forma de capítulo de libro y se complete lo que he resumido en unos quince minutos tan escasos.
        Gracias de nuevo.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Alejandro J. López Verdú

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:02:12

      Hola, Raquel: lo primero, felicidades por tu ponencia, excelente tanto en lo académico como en la presentación técnica. Aquí mi pregunta: ¿por qué crees que la influencia de la que hablas a lo largo de la comunicación ha sido tan poco tratada hasta el momento por la crítica? No es una influencia baladí y tanto el influido como el influyente son autores con una obra de primer nivel.

      Muchas gracias.

      Un saludo,
      Alejandro.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Rocamora Montenegro

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:16:18

        Buenas, Alejandro.
        Muchas gracias por tu comentario. En cuanto a tu pregunta, creo que se debe a que, aunque Meléndez leyó a Catulo con total seguridad -da fe de ello la notable influencia del veronés en las otras dos colecciones poéticas melendecianas que he mencionado en la ponencia-, a la hora de componer Los besos de amor también se inspiró en otros autores europeos que retomaron el tema de Catulo con anterioridad. Probablemente por una mayor proximidad cronológica y por las claras huellas de estos escritores en varias de sus composiciones -Juan Segundo, Bonnefons y Muret, fundamentalmente-, se ha investigado en mayor medida esta última relación. Sin embargo, en la base de todo lo dicho anteriormente está la obra latina, de ahí que haya considerado importante reivindicarla con mi comunicación.
        Espero haber resuelto la duda.
        Muchas gracias de nuevo.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Alberto Escalante Varona

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:37:32

      Buenos días, Raquel.

      Enhorabuena y gracias por tu ponencia: soy extremeño, y siempre es un gusto ver cómo a un autor "de la tierra" lo siguen trabajando (y también comprobar que en este congreso nos hemos juntado varios dieciochistas).
      Me parece muy interesante cómo Meléndez Valdés "justifica" su poesía como "ocio de juventud". Es un tópico que recientemente ha estudiado Rodrigo Olay en su edición de la poesía de Feijoo, y que también encontraríamos en los poemas de García de la Huerta, los primeros que escribe (y en los que también utiliza el tópico del nombre "Nise", aunque con tintes autobiográficos). No sé si lo conoces, pero hace un par de años se publicó un número en la revista "Cuadernos de estudios del siglo XVIII" centrado en la literatura humanista y su recepción en el siglo XVIII, y hubo algunos artículos referidos a la tradición clásica (yo publiqué uno, pero sobre un autor popular, y los procedimientos compositivos son diferentes a los de un erudito como Meléndez Valdés). Si te sirve como consulta, te dejo el enlace en Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/505141

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Rocamora Montenegro

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:46:35

        Buenos días, Alberto.
        Muchas gracias por tus amables palabras. Esa consideración que señalas de sus primeras poesías por el propio escritor la refleja también, de manera similar, en su "Advertenecia", donde dice: "Si alguno notare la calidad de los asuntos, ó su poca corrección , podrá respondérsele , que estos versos son unos entretenimientos, una distracción , un alivio de otros estudios mas serios , y por lo mismo frutos tal vez anticipados , y sin la sazón que deberían tener: que el segundo tomo , preparado ya para la prensa, ofrecerá al Público Poesías de carácter mas grave , y menos dignas del ceño de los lectores melindrosos ; y finalmente , que el ingenio del hombre sigue de ordinario los progresos de su naturaleza , y se vá acomodando como ella á la edad , estado , destino y situaciones de cada individuo". Con ello se está adelantando a las posibles críticas de "enemigos literarios", si se les puede denominar así, ya que, durante toda su vida, tuvo muy en cuenta los juicios negativos que se difundían sobre su obra; podríamos decir, si leemos atentamente los prólogos de sus tres ediciones de Poesías, que esa preocupación era connatural al carácter de Meléndez.
        Consultaré el material sobre el que me has hablado; seguro que de él puedo extraer ideas muy interesantes para la tesis.
        Muchas gracias por tu comentario y tus sugerencias.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Antonio Cebrián Flores

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:20:43

      Buenas tardes Raquel,
      En primer lugar, me gustaría felicitarle por su excelente comunicación y por darle voz a uno de los autores más relevantes del siglo XVIII español.
      En segundo lugar, quisiera hacerle dos preguntas relacionadas con lo expuesto: ¿por qué cree que rehúye del lenguaje obsceno?¿Evitaba la censura? Cabe mencionar que en Francia estaba en voga (y con un notable éxito) todo tipo de novelas libertinas: género epistolar, memorias, etc.
      Gracias de antemano.
      Reciba un cordial saludo,
      Juan Antonio Cebrián Flores

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Rocamora Montenegro

        Comentó el 10/12/2020 a las 00:09:50

        Buenas noches, Juan Antonio.
        Gracias por tus palabras. Me alegra que te haya resultado interesante la comunicación. En cuanto a tu pregunta, me inclino por pensar que la voluntad del autor cuando acomete la escritura de estos poemas, como en el caso de muchas otras composiciones anacreónticas, es reflejar un erotismo que podríamos describir como delicado y galante, en el cual no encaja del todo el lenguaje obsceno, como sí ocurre en otras obras de contenido abiertamente obsceno o lúbrico del periodo -El arte de las putas, de Nicolás Fernández de Moratín, El jardín de Venus, de Félix María de Samaniego, etc.-. Sin embargo, esto no quiere decir que todos y cada uno de los versos de Meléndez estén exentos de insinuaciones a referencias sexuales, pero suelen aparecer veladas mediante descripciones y términos, en cierto modo, eufemísticos. Tampoco creo que fuese su intención intentar sortear la censura, ya que, seguramente, sería consciente de que su colección no se podría publicar en la época, precisamente por el contenido que trata, y así ocurrió, ya que solo circuló de manera manuscrita entre un círculo selecto de lectores -amigos del poeta, principalmente- hasta que fue editada y publicada por primera vez en 1894.
        Espero haber resuelto tus dudas.
        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.