CÓD.N06-S07-02 ONLINE

Mercado voluntario de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

Actualmente las evidencias del cambio climático y el calentamiento global como una de sus consecuencias son inequívocas. Las causas del cambio son la variación de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera, y las variaciones de la cubierta terrestre y de la radicación solar, que alteran el equilibrio energético del sistema climático.

En vista de este panorama y de las terribles consecuencias que se derivan del mismo a corto y largo plazo, deviene necesario adoptar distintos mecanismos para mitigar los efectos del cambio climático. Estas medidas de mitigación deben impulsarse en el contexto del desarrollo sostenible.

Los instrumentos de mercado como técnica de reducción de emisiones comienzan a desarrollarse a finales del siglo XX, cuando en el ámbito jurídico se empieza a tomar conciencia del problema del cambio climático. Se constatan las primeras evidencias científicas del calentamiento global y se dan los primeros pasos para intervenir en la protección del medio ambiente por parte de las autoridades internacionales y los gobiernos:

  1. Cumbre de Río de Janeiro de 1992
  2. Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (Nueva York, 1994)
  3. Conferencias de las Partes: Protocolo de Kyoto (el artículo 17 recogía el primer mercado de emisiones obligatorio)

El mercado voluntario surgió como un imprevisto deseable del mercado obligatorio de Kyoto: Nace a raíz de la iniciativa de las empresas que optan por compensar los efectos de las emisiones de GEI, sin tener obligación legal de hacerlo; simultáneamente surgen oferentes dispuestos a desarrollar proyectos de reducción de las emisiones. Este comercio carece, per se, de intervención pública.

Katherine Hamilton lo define como “un mecanismo de financiación que permite a una empresa, persona u organización sustituir la reducción de sus propias emisiones mediante la compra a un tercero de una cantidad equivalente de créditos”.

Podemos deducir una serie de características comunes de este tipo de mercados que arrojan luz sobre su funcionamiento y la naturaleza de los derechos objeto de negociación:

  • El negocio jurídico realizado es una compraventa.
  • Persigue la reducción de emisiones de GEI.
  • Los títulos negociados son certificados de no emisión.
  • Pueden participar personas físicas y jurídicas.
  • Las compensaciones deben ser legítimas.
  • La participación es voluntaria.
  • Existen pluralidad de estándares que exigen distintos criterios para los proyectos de compensación de emisiones.
  • No hay precio fijo.

Estos mercados permiten fomentar alternativas innovadoras, desarrollar tecnologías limpias y adquirir experiencia valiosa de cara a implantar soluciones al problema de las emisiones. No obstante, por su carácter voluntario hay poca regulación, son opacos y la pluralidad de distintos estándares de valoración hacen que ofrezcan poca seguridad jurídica.

Desde el mundo jurídico hay muchos aspectos que podemos mejorar y medidas  ambiciosas que permitirían aunar el aspecto económico y social para lograr los objetivos de reducción de emisiones de GEI.

Palabras clave

Administraciones públicas cambio climático emisiones medioambiente Mercados financieros

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Concha Delgado Franco

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mikel Barba del Horno

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:34:58

      Hola Concha:
      Enhorabuena por la comunicación, me ha parecido muy interesante. ¿Piensas que los mercados voluntarios de derechos de emisión pueden ser objeto de las misma críticas que está recibiendo la Responsabilidad Social Corporativa; ser más una herramienta cosmética que una práctica que genere un cambio real? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Concha Delgado Franco

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:13:23

        Buenas tardes Mikel,

        Primero gracias por detenerte en mi ponencia y poner de relieve esa problemática de la efectividad real de una figura como los mercados voluntarios. En mi opinión, como tal no es suficiente para lograr el cambio que necesitamos a estas alturas del calentamiento global, es un mecanismo demasiado tímido y flexible para alcanzar unos objetivos ambiciosos. No obstante, si podemos aprovechar algunas de las técnias que pone en práctica, las más valiosas, para diseñar una regulación y unas medidas que frenen el cambio climático.

        Gracias y un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Paula Revuelta Llamosas

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:21:17

      Saludos Concha:
      Enhorabuena por la ponencia me ha parecido muy interesante. Me gustaría hacerte un par de preguntas ¿Piensas que los mercados de carbono pueden ser una herramienta efectiva para combatir el cambio climático? ¿Existen otras propuestas alternativas?

      Responder

      • profile avatar

        Concha Delgado Franco

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:19:50

        Hola Paula, gracias por tu tiempo e interés. Desde mi punto de vista, los mercados voluntarios han servido para practicar e innovar pero son necesarias soluciones más ambiciosas para afrontar la situación en la que nos encontramos.

        Aprovechando esta experiencia, podemos mejorarla regulando unos estándares internacionales únicos que den seguridad jurídica. Implantando una entidad internacional auditora que unifique el régimen de compraventa de estos derechos. También se pueden adoptar medidas más intrusivas, gravando con cargas impositivas en función de la contaminación producida, ya que al final si consideramos la atmósfera como una res comunis omnium no susceptible de apropiación, se trataría de que cada contaminante respondiera así por los daños y perjuicios generados a la misma. Desde la Administración Pública, la nueva ley de contratos del sector público recoge entre los criterios para valorar las ofertas presentadas no solo la relación calidad precio sino también el impacto medioambiental, puede ser otra vía para ir en la buena dirección.

        Responder

    • profile avatar

      Aldo Martínez Sierra

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:09:18

      Hola , en tu opinión , ¿cuales medidas crees que serian necesarias para hacer el intercambio monetario justo ?explicando un poco más a profundidad , quiero decir, entre las emisiones y el servicio que ofrece un bosque para limpiar esas emisiones contaminantes y no sea tan marcada el interés monetario sobre el medioambiental.
      gracias por hacer este vídeo, saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Concha Delgado Franco

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:25:19

        Buenas Aldo, muchas gracias por asistir a esta ponencia.

        Creo que hay varias formas de aportar seguridad y claridad en estos mercados. Pasan por una entidad internacional (ya que la contaminación es un fenómeno que no conoce fronteras y dificilmente podemos territorializar) que asuma el rol de auditor único, así como la unificación de estándares, fijando unos requisitos básicos exigentes puediendo valorarse otras cualidades adicionales que aporten un mayor valor o benecio ambiental.

        También se puede proponer medidas más ambiciosas fuera de los mercados voluntarios como ir reduciendo notablemente el techo de emisiones que rige en el mercado obligatorio.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Ignacio Alcaide Jiménez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:28:17

      Estimada Cocha, muchísimas gracias por una comunicación tan interesante y, enhorabuena. Me gustaría preguntarle, si cree que en un futuro próximo veremos en los principales mercados financieros una cotización/valor/futuros asociado a la contaminación. ¡Muchas gracias!
      Un saludo,
      Juan Ignacio

      Responder

      • profile avatar

        Concha Delgado Franco

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:42:39

        Hola Juan Ignacio, muchas gracias por tu aportación. Lo cierto es que este tipo de derivados están empezando a ser tenido en cuenta por iniciativas que cotizan en los mercados financieros, un ejemplo en España es Greenward Partners (empresa de capital ecológico que busca poner en marcha un nuevo sistema de gestión y financiación de proyectos de renovación energética integral de edificios e implantación de energía distribuida y almacenada que viene a superar las actuales barreras del sector para canalizar inversión privada de largo plazo hacia proyectos fiables), esta entidad ha presentado una interesante propuesta, la creación de un banco verde a partir del Fondo Nacional de Eficiencia Energética para que canaliza la inversión privada y promueva la colaboración pública-privada. Este proyecto se nutriría de nuevos fondos provenientes del ICO, del Banco Europeo de inversiones o de la participación en mercados de derechos de emisión.
        Esta figura de lso bancos verdes como herramienta que financia proyectos que luchan contra el cambio climático surgió en EEUU, allí los que han prliferado son fundamentalmente públicos. Estas entidades se nutren de impuestos, ahorro público o privado o participando en los mercados de derechos como propone el ejemplo español.

        Por ejemplos como este, que están empezando pero iremos viendo cómo se generalizan, las comercialización del ahorro de emisiones como activo puede tener cavida perfectamente en los mercados financieros en los próximos años.

        Un cordial saludo,
        Concha Delgado.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.