CÓD.N02-S02-18-S09-31 ONLINE

Periodismo digital. Información y opinión en Elmundo.es

Internet marcó un antes y un después para la prensa escrita. El consumo de prensa digital no ha dejado de aumentar. Pero Internet no solo reduce el tiempo que los ciudadanos dedican a informarse por otras vías, sino que ha supuesto también un profundo cambio en la praxis periodística.

 

  1. Objetivos

El objetivo principal de este estudio es establecer cuál es la relación cuantitativa entre opinión e información en Elmundo.es y de un modo secundario averiguar si en esta cabecera se produce una confusión entre ambos estilos en la praxis periodística diaria.

 

  1. Metodología

Nos hemos preguntado: ¿hasta qué punto la digitalización de los medios ha supuesto un cambio en las rutinas profesionales y ha dejado obsoleta la tradicional distinción de estilos periodísticos y géneros? Operativamente, esta pregunta se subdivide en otras tres:

  1. a) ¿Qué tipo de estilo periodístico predomina en cada sección?
  2. b) ¿Existe confusión entre los distintos estilos? Y en caso afirmativo: ¿En qué secciones más y con qué frecuencia?
  3. c) Por último, ¿se traslada esa confusión cuando existe al papel o los textos se rediseñan para borrar las huellas de la hibridación al pasarlo a un nuevo formato?

 

  1. Marco teórico

Hemos empleado estudios previos que apuntan que el periodismo digital ha modificado las rutinas profesionales establecidas por el periodismo tradicional. También estudios centrados en el caso español que insinúan una creciente importancia de la opinión en el periodismo digital y la devaluación de la información, que aparecería «contaminada» de juicios.

Hemos tomado como punto de partida la teoría de los géneros periodísticos para determinar cómo debe ser el desarrollo de cada estilo y género periodístico.

  1. Metodología

Hemos estudiado las secciones de “España”, “Economía”, “Internacional” y “Deportes” de Elmundo.es durante dos semanas, analizando cinco noticias por día de cada sección.

Hemos clasificado cada texto en un género. Aquellos de carácter híbrido han sido anotados bajo tal epígrafe y se ha procedido a un análisis cualitativo de ellos. También hemos anotado si esos textos híbridos aparecen en la edición en papel y cómo.

  1. Resultados

Un 37,6% de las informaciones de las secciones analizadas corresponden al estilo informativo. Los textos interpretativos suponen el 34,9%. Las columnas suponen un 8,67% del total y nos encontramos un 13% de textos híbridos.

Estos textos híbridos son más comunes en “Nacional”, suponiendo hasta el 15% del total de esa sección. De ellos, el 79% no aparece en la edición en papel.

  1. Conclusiones

Cuando un texto híbrido aparece en la edición en papel lo hace modificado.

La ausencia de epígrafes claros en la edición digital dificulta saber si además se produce confusión entre los textos informativos e interpretativos. En este caso, la división en géneros es mucho menos clara en el diario digital.

En el caso de prosperar, la confusión entre estilos detectada puede suponer un retroceso hacia situaciones anteriores a las de la profesionalización del periodismo. Dicho retroceso no sería hacia una nueva forma de «escritor en periódicos», sino hacia la transgresión de una norma plenamente establecida.

Palabras clave

digital journalism géneros periodísticos Journalisic genres Periodismo digital

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alberto Gómez Vaquero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Nereida Cea

      Comentó el 15/12/2020 a las 10:55:24

      Enhorabuena por tu trabajo. Muy interesante la aportación realizada al congreso. Una de las cuestiones que me plantea tu trabajo es si esa confusión entre los dos estilos también se da de alguna medida en el contenido patrocinado.

      Responder

    • profile avatar

      Marta Macedo Kerr Pinheiro

      Comentó el 12/12/2020 a las 00:30:37

      El objeto de investigación presentado es muy interesante y permite varias reflexiones. De hecho, se trata de la transgresión señalada en la conclusión, que provocaría un retroceso significativo. Espero con interés el texto final.

      Responder

    • profile avatar

      Irma Perea Henze

      Comentó el 08/12/2020 a las 13:56:31

      Muchas felicidades por su trabajo y también me sumo a sus preocupaciones a través de sus conclusiones. ¿Hasta qué punto convendría en un estudio de este tipo, conocer el punto de vista de los lectores, receptores o audiencias de los mensajes analizados?

      Responder

      • profile avatar

        Alberto Gómez Vaquero

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:58:57

        Gracias, Irma. Hay dos aspectos que en un estudio amplio para mí son clave y a los que intentaré dar respuesta a largo plazo. El primero el que tú señalas, la recepción. Especialmente en dos ámbito: la preparación para distinguir opinión de información del público y la confianza (creciente / decreciente) del público en los medios digitales (vs. los tradicionales). Por otro, la propia opinión de los profesionales. Eso requiere grandes y representativas encuestas que, como sin duda sabes, son complejas y difíciles de llevar a cabo.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Saucedo Espinosa

      Comentó el 06/12/2020 a las 23:53:09

      Excelente trabajo Alberto! me gustaría mucho saber cuál consideras que fue el primer reto al proponer un análisis cuantitativo y además un cualitativo. Supongo que hubo manera de poder realizar algunos cruces muy interesantes.
      Me gustaron mucho las conclusiones. Felicidades.

      Responder

      • profile avatar

        Alberto Gómez Vaquero

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:02:32

        Gracias, Francisco. Desde mi punto de vista es difícil (cada vez más) soportar las conclusiones cualitativas en algo que no sean los datos cuantitativos. Precisamente porque exigimos rigor a los periodistas (que el análisis e incluso la opinión se apoye en la objetividad del dato), los académicos también debemos tener en cuenta ese reto y perder el miedo a los análisis estadísticos y de otro tipo que ofrecen las ciencias sociales. El reto entonces es, para mí, no dejar que el necesario análisis cualitativo y sobre todo sus conclusiones se alejen demasiado de lo que podemos aseverar en base a lo cuantitativo. Y allí donde el dato no llegue o no sea suficiente, dejar claro que entramos en un terreno más subjetivo: el de la interpretación y, a veces, la opinión.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.