CÓD.N04-S01-C-38 ONLINE

Regeneración urbana a través del arte: El Bosque Encantado

Regeneración urbana a través del arte: El Bosque Encantado

Resumen

En diciembre de 2016, ejecuté una intervención artístico-urbano-paisajística ubicada en los jardines de San Martín de Abajo, San Bernabé, el “Sillón de la Reina” y la subida al mítico lugar de la “Puerta de la Lealtad” en el casco histórico de la Ciudad de Zamora,  instalando 500 filtros de colores en 70 farolas que amortiguan y tiñen la luz de colores, logrando crear una atmósfera de indudable atractivo plástico y visual, convirtiendo la contemplación del conjunto de los parques, en una agradable sinfonía cromática bautizada como “El Bosque Encantado”.

Pretende hacer reflexionar sobre el exceso de iluminación artificial existente en estos parques y en nuestros entornos urbanos que provoca ausencia de matices, dando lugar a espacios planos, carentes de interés paisajístico, poco atractivos, monótonos, monocromáticos. Excesos que podemos contemplar si de noche, miramos desde lejos una ciudad o una población: un aura de luz reflejada ilumina el cielo, luz y energía sobrante, contaminación lumínica.

Cabe considerar también una intencionalidad ecológica y didáctica en esta obra. Resulta pedagógica y ejemplar, en el sentido que evidencia la posibilidad de modificar los entornos no necesariamente ajustados a esquemas normativos, predefinidos, patrones repetitivos o estereotipados.

Esta intervención, consigue modificar el paisaje urbano y sosegarlo, hacerlo más poético y atractivo, transformando el entorno de los parques e invitando a su disfrute mediante la mera contemplación, el paseo relajado por el interior de estos jardines, adentrarse en la magia, mediante sugerencias cromáticas, ambientales y espaciales.

Una gran obra de arte, sencilla, comprensible y asequible, transitable y habitable, para la que no hay que adentrarse en las salas de un museo o de una galería, sin horarios, siempre abierta, que no sólo “funciona” de noche con las luces encendidas, pues también modifica el paisaje con la luz del sol. De día, las farolas se muestran diferentes con sus cromatismos. Alguien – muy acertadamente- escribió en su Facebook: “Farolas que lucen apagadas”, e ilustró su reflexión con hermosas fotos.

Obra que surge de la observación y reflexión. Una forma de conocimiento aplicada sobre el territorio, el paisaje urbano y sus elementos. Sensible y adaptada al entorno, que no sólo pretende incidir plásticamente, quiere hacerlo desde otros aspectos, como la conveniencia de ajustar y reducir los excesos, replantear los espacios sin necesidad de complicados y costosos programas tecnológicos, o urbanísticos. Una forma de intervenir sobre lo que ya existe: utilizar de forma creativa lo que ya hay.

José María Menéndez Jambrina

Doctor por la Universidad de Salamanca, investiga y desarrolla el diseño de las ciudades para el siglo XXI

Palabras clave

Arte contaminación lumínica intervención Urbanismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José María Menéndez Jambrina

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      MARIA PAZ SAEZ PEREZ

      Comentó el 12/12/2020 a las 20:23:08

      Buenas tardes José Mª, felicidades por la ponencia y por la iniciativa, es obvio que hay que intervenir en nuestros entornos urbanos aunque sea con actuaciones puntuales, por eso me pregunto de cara a implementarlas a larga duración en ciudades patrimoniales como es el caso, es asumido el beneficio que supone frente la experiencia de cambio que genera en el entorno?, como se pueden salvar estas situaciones?.

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 13/12/2020 a las 23:31:39

        Hola María, gracias por tus comentarios. En relación a tus preguntas no consigo comprender del todo a qué te refieres exactamente, aunque intentaré responder: en mi caso trato de mejorar los entornos a través de la observación de éstos. La mayoría de la ciudades y poblaciones urbanas, padecen errores de urbanismo, o sencillamente éste se ha quedado obsoleto y poco funcional con respecto a las necesidades actuales.
        He comentado las últimas intervenciones que se han llevado a cabo en Barcelona o en la calle Ordeño II de León, para ganar espacios, peatonalizar y otros usos mediante balizados de dudosa estética, funcionalidad y bastante caóticos en cuanto a interpretación.

        Las intervenciones importantes deberían permanecer un tiempo de manera provisional para comprobar si son efectivas antes de hacerlas definitivas, además de atender sugerencias de los usuarios, vecinos ciudadanos encaminadas a mejorar un proyecto, entiendo que es la mejor manera .
        Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Mª Carmen Reimóndez Becerra

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:40:39

      Buenos días Jose María,
      enhorabuena por tu trabajo. Me parece más que interesante el concepto de cambiar la percepción de los espacios con pequeños gestos, muy en línea de la conservación preventiva que propongo en mi tesis, y más si tiene repercusiones en el desarrollo sostenible de las ciudades. Toda iluminación influye en la percepción de los entornos y más si se trata de elementos patrimoniales, pero no sé si conoces ejemplos en que la luminosidad, sin llegar a ser una performance realzara o transgrediera los valores patrimoniales de los inmuebles en las ciudades, en referencia a cómo se puede percibir su naturaleza, más allá de su realce estético. Sería más que interesante desarrollar este aspecto.
      Además me gustaría saber si, más allá de la evidente reducción lumínica, tienes algunas propuestas concretas para cambiar la normativa urbana a la que te refieres.
      Muchas gracias por tu aportación.

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:37:10

        Hola Mª Carmen, me alegro que te haya parecido interesante mi trabajo.

        En rigor no podemos hablar de una performance, se trata de una intervención, puesto que se interviene sobre el espacio público en este caso. Pienso que es una cuestión de sensibilidad graduar la cantidad de luz en función del uso al que destinamos los espacios.

        Considero que la mayor parte de los monumentos están excesivamente iluminados, complicando incluso la apreciación correcta de sus volúmenes. Debemos ser más respetuosos no sólo con los bienes culturales, también con el entorno y el medio ambiente.

        En el texto de la ponencia, incorporo un ejemplo de iluminación especial que funciona en la Isla de la Palma, por sus especiales condiciones geográficas como observatorio astronómico de nivel mundial, objeto de una normativa específica: la Ley del Cielo (Ley 31/1988), que establece restricciones sobre el alumbrado, entre otras disposiciones.

        Reflexiono a menudo sobre valores patrimoniales, publiqué un artículo en prensa sobre patrimonio y espacio público mencionando la iluminación del entorno en el acueducto de Segovia, donde se solapan tres tipos de iluminación si que ninguno consiga ser realmente efectivo.

        Las normativas determinan la cantidad de luz aplicable, en función de la categoría de las vías, anchura, altura de los edificios etc. también existen normativas específicas para cascos históricos, y otros particulares que en mi opinión resultan demasiado generalistas, y muy pocos se aventuran a modificarlas por cuestiones de seguridad, y responsabilidad civil, lo cual complica tremendamente tratar de cambiarlas desde fuera.
        Las intervenciones que propongo se alejan de esos estándares normativos, para lograr percepciones más sutiles y adecuadas a los espacios, edificios o monumentos desde otras perspectivas.

        Responder

    • profile avatar

      Inés Fombella Coto

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:13:43

      Buenos días José María,

      Enhorabuena por la intervención, creo que es una forma preciosa de humanizar y diversificar el entorno urbano, además de generar reflexión sobre la contaminación lumínica o la falta de espacios de estancia con un carácter artístico como el que propones.

      ¿Existen imágenes de la intervención? Y sobre la obra en sí, ¿la formalización o situación de los filtros sigue algún patrón? (ya sea geométrico, de color, etc). Me encantaría saber un poco más sobre el proceso de creación.

      Un saludo y enhorabuena de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:48:58

        Hola Inés.
        Sí, por supuesto que existen imágenes de la obra (con las prisas olvidé añadirlas al resumen y a la ponencia) y ya había pensado en contactar con los administradores para poder subirlas a la web del congreso. Está claro, que este caso las imágenes serán más ilustrativas que las palabras.
        (intento pegar una imagen pero no lo admite)

        Buena parte de tus dudas intento resolverlas en la respuesta a José Manuel Aladro, que me pregunta por cuestiones muy similares a las tuyas.

        Sobre el proceso creativo, creo que resulta más difícil y complejo convencer a políticos o técnicos de llevar a cabo intervenciones que no encajan del todo en las normativas, en cierta manera estamos condicionados y cautivos de éstas. Una de mis propuestas es precísamente modificar las normas y actualizarlas a las necesidades reales de los ciudadanos.

        Los procesos de creación son también complejos, en el caso del Bosque Encantado es producto de la observación, lo que Jaume Plensa llama “el ojo que piensa”, y es algo que hago con naturalidad y quizá cierta deformación profesional después de años estudiando urbanismo, constantemente observo lugares que son mejorables de manera sencilla, pues corregir errores urbanísticos se ha convertido una de mis preferencias, y seguramente una de las necesidades que cualquier ciudad de hoy agradecería.

        Muchísimas gracias por tu interés.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      José Manuel Aladro Prieto

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:05:11

      Buenas tardes José María. Desconocía tu proyecto y tras escuchar la ponencia he investigado un poco, he buscado imágenes y los resultados me parecen muy sugerentes. Creo que abre una vía de exploración sobre la iluminación en las ciudades bien interesante.

      Me gustaría conocer un poco más en relación al proyecto ¿claves interpretativas del lugar que te llevaron a la elección de colores, al diseño de la acción en sí? ¿Hasta que punto el propio lugar te sugirió la intervención?

      Y en relación a esta última pregunta ¿crees que es una acción exportable a cualquier modelo de ciudad o está directamente relacionada con la ciudad histórica y patrimonial? ¿Podría abordarse cualquier ámbito urbano desde esta perspectiva, también la ciudad contemporánea?

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:12:09

        Hola José Manuel, muchas gracias por tu interés.

        Estamos de acuerdo que abre vías de exploración, por ello insisto en explicar que no sólo se trata de una obra de arte en el sentido estético, plástico u ornamental, debería generar una reflexión en torno a los excesos de luz de consumo y contaminación lumínica, entre otros.

        El propio lugar me sugirió la intervención. Creo que es fruto de la observación y de sensibilidad con el entorno. Me explico: el exceso de luz que allí existía me hizo reflexionar acerca de la conveniencia de reducirla y hacerlo de manera creativa.

        Buena parte de mi trabajo artístico se desarrolla a través de intervenciones en espacios naturales, urbanos y culturales.
        El urbanismo parece que se ha dejado en manos de técnicos que se limitan a aplicar la normativa existente, en el mejor de los casos, lo que genera idénticos espacios e idéntica iluminación en todas las ciudades.

        El hecho de haber podido realizar esta intervención parece algo milagroso, pues creo que se ha debido a una serie de coyunturas que lo hicieron posible. Sigue siendo algo extraordinario.

        La elección de colores vino determinada por el propio espacio, se trató de adaptarlos según criterios cromáticos con el entorno. El verde, se utiliza para potenciar los elementos naturales y el carácter de parque con árboles césped etc. En la zona de juegos infantil, donde ya existe mobiliario para juegos pintados de rojo y amarillo ubicamos esos colores. Hay referencias a la bandera de Zamora, a base de rojo y verde, especialmente en el lugar histórico de la “Puerta de la Lealtad” donde parecía natural hacerlo.

        Por supuesto que intervenciones similares son exportables a cualquier modelo de ciudad, no sólo en ámbitos históricos o patrimoniales. No sólo es posible también muy necesario, dado que soportamos excesos en todas partes, además de contar con la ayuda y experiencia de personas que posean esa habilidad me parece fundamental.
        Estoy pensando en los más que discutibles efectos prácticos y estéticos de las recientes intervenciones llevadas a cabo en Barcelona o la peatonalización y pintado de la calle Ordoño II en León. Sus resultados son poco a nada atractivos, y en el caso de Barcelona se han pintado o balizado calles que resulta compleja su comprensión.

        De fondo, el eterno problema de la ausencia de diálogo entre instituciones y lo que es más grave, entre personas. No existen canales reales de diálogo ni discusión. El conocimiento científico, parece relegado a los ámbitos académicos sin conexión con la realidad.

        Espero haber contestado a las tus preguntas, y sería un placer poder intervenir otros lugares.
        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Silvia Hermida Sánchez

      Comentó el 08/12/2020 a las 23:02:58

      ¿Has pensado en llevar esta performance artística a otro lugar distinto que no sean unos jardines para poder experimentar el cambio respecto al primero?

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 09/12/2020 a las 12:08:01

        Hola Silvia: Claro que lo he pensado, incluso he propuesto a la Corporación Municipal continuar con intervenciones semejantes en aquellos lugares afectados por exceso de luz, y que por sus características pudieran asumirlo. Por ejemplo en el puente de Piedra de Zamora, que ha sido peatonalizado hace relativamente poco tiempo. Supondría sumar interés paisajístico eliminando la plana y monótona iluminación estándar de luces con tono amarillento e idénticas reflexiones en lo referente a los excesos de luz y consumo.
        Imagino perfectamente el resultado, con los reflejos sobre el agua en el río, lo cual añadiría sin duda atractivo plástico al entorno y un significado poético y coherente con el nuevo puente sobre el Duero llamado Puente de los Poetas.
        En rigor se trata de una intervención, de intervenir y modificar el espacio y el entorno, no de una performance que tiene otras características.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.