CÓD.N05-S01-A-15 ONLINE

Una teoría empírica de la lectura: el análisis de Pierre Bourdieu del relato "A rose for Emily", de William Faulkner

Introducción

Justo antes de presentar sus conclusiones en Las reglas del arte (1992), Pierre Bourdieu acomete el comentario crítico del relato de Faulkner A rose for Emily. Después de resumir brevemente la intriga, Bourdieu describe el texto de Faulkner como una trampa tendida al lector: detrás de la apariencia de un relato realista hábilmente desarrollado, Faulkner esconde un juego sutil con las convenciones del género novelesco, y una puesta en entredicho de los prejuicios más básicos acerca de nuestra manera de leer y de atribuir sentido a lo que leemos. Bourdieu aprovecha el texto de Faulkner para operar un paralelismo entre el concepto de illusio literaria ―aquel acuerdo previo de los esquemas de atribución de sentido entre un narrador y un lector, que inaugura y permite la momentánea suspensión de la incredulidad durante la lectura―, y el concepto más general de illusio como creencia en el valor sagrado de las luchas y los envites, sobre el que descansa tácitamente la adhesión a los juegos sociales.

 

Objetivos y metodología

Mediante el análisis de la prosa de Faulkner, Bourdieu ofrece un ejemplo concreto de su método crítico y de su poder heurístico: el lector reflexivo, que al final de la lectura del texto de Faulkner vuelve sobre sus pasos y descubre que ha caído en la trampa textual, puede adoptar esta mirada crítica sólo si está dispuesto a objetivar la illusio con la que ha inicialmente adherido al juego de la lectura, analizando las tácitas concesiones que ha hecho al narrador que, por su parte, se ha encargado de desconcertar metódicamente el sentido tanto de su experiencia social del mundo, como de la práctica de sus lecturas novelescas.

 

Discusión

Tal y como Bourdieu la analiza, A rose for Emily se presenta como una novela reflexiva y reflectante en la que el narrador, al alterar el orden cronológico y al respaldarse en una serie de convenciones admitidas (que al final se revelan erróneas) incita al lector a formular unas anticipaciones que finalmente acaban defraudadas, obligándole a una posterior reflexión sobre el proceso mismo de la lectura ingenua, y de los prejuicios que la rigen. Este lector ―que primero cae en la trampa textual, y luego reconoce cómo y por qué ha caído― es el equivalente del teórico que quiere emprender el estudio científico de las obras de arte: ambos tienen que liberarse previamente de la illusio, de aquella relación de complicidad y connivencia que los vincula al juego cultural, para constituir esta misma complicidad en objeto de estudio.

 

Resultados y conclusiones

Tal y como se ha intentado mostrar, al concluir el análisis del texto de Bourdieu, no sólo se dispondrá de una herramienta hermenéutica eficaz para abordar la lectura, no siempre ágil, de la obra de Faulkner, sino que además se tendrá una vía de acceso privilegiada para comprender las reflexiones teóricas de Bourdieu, que toman el desenmascaramiento de la illusio como fundamento para un estudio científico del campo literario, evidenciando el nexo estrecho entre literatura, pensamiento teórico, y crítica de la sociedad.

Palabras clave

Crítica Illusio lectura ingenua literatura Pierre Bourdieu Teoría William Faulkner

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Luca Scialò

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Enrique Narbona Pérez

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:33:54

      Estimado Luca. Gracias por tu interesante comunicación. Desconocía la existencia de este relato de Faulkner y, siendo sincero, me ha parecido verdaderamente sorprendente. En especial la auténtica lectura que el autor escondió y que Bourdieu rescata en su análisis. Es interesante que en la desesperación de Emily se obsesione con un "amante" de color a pesar de pertenecer a la nobleza sureña más afín con la esclavitud y el racismo. ¿No resultó extraño en la comunidad la creación "artificial", y que parece a simple vista "impuesta" por el énfasis de la protagonista, de esta pareja ni se intentó romperla para no comprometer el legado de la familia, aunque esta estuviera en declive? Por otra parte, sobre la reflexión acerca de sus diferencias con la novela policíaca, en mi opinión sí que es cierto que es diferente a la estructura típica de los relatos coetáneos de este género, como los de Raymond Chandler o Agatha Christie en el ámbito clásico inglés, pero creo que sería perfectamente ajustable a la novela negra actual en la que el proceso de investigación no es tan importante como las historias trágicas que se relatan en estas novelas (véanse Arnaldur Indridason o "La devoción del sospechoso X de Keigo Higashino"). ¿Qué te parece esta última reflexión?

      Gracias por adelantado por tu respuesta. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Luca Scialò

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:26:07

        Hola José Enrique. Muchas gracias por tu amable comentario. Me alegro, además, de haber aportado mi modesta contribución a la difusión de la obra de Faulkner...
        En primer lugar, quería señalarte que ha habido un malentendido en tu interpretación del relato: la protagonista, Emily entretiene una relación con Homer Barron, un trabajador del norte que llega a la ciudad como forastero, después de la muerte del padre de Emily, cuando ya todos los habitantes de Jefferson empiezan a sospechar que se quedará soltera. Quizás la confusión se haya generado al mencionar yo el personaje de Tobe, el mayordomo-jardinero de Emily, única figura que se ve entrar y salir de la casa desde el momento de la desaparición de Homer Barron (envenenado por Emily y mantenido oculto en su habitación hasta su misma muerte).

        Por lo que hace a la segunda cuestión que planteas, tu reflexión me parece muy interesante, y planteas un tema que toco de pasada en mi ponencia: el de la relación del relato de Faulkner con el género de la novela policíaca o el de la novela negra. Sin entrar en detalles, en opinión de Bourdieu, la diferencia principal consiste en el hecho de que, a diferencia de las novelas policíacas en las que lo extraordinario se reconduce a lo ordinario, en el relato de Faulkner lo que se pretende hacer pasar por algo ordinario (incluso convencional y patético, como la progresiva soledad de una solterona decaída, abandonada por su última esperanza de poderse casar con un hombre), se revela finalmente como algo extraordinario.
        La finalidad del asombro que este descubrimiento debería provocar en el lector, no es el sobresalto o la maravilla frente a las habilidades deductivas de un detective, como en la novela policíaca, sino más bien la puesta en duda de las propias disposiciones de lector ingenuo, la propia credulidad y los hábitos de lectura que la sustentan. Ahora bien, como tú bien dices, hay autores que exploran el género de la novela negra o policíaca para subvertirlo, quitándole importancia al elemento de la intriga y de su resolución y jugando más con otros factores. Sin embargo, en mi opinión, no es este el caso del relato de Faulkner.
        Espero haber contestado a tu pregunta.
        Un saludo y muchas gracias por tu comentario.

        Responder

        • profile avatar

          José Enrique Narbona Pérez

          Comentó el 11/12/2020 a las 17:41:23

          Estimado Luca. Disculpa mi malentendido en mi primer mensaje. Seguramente habré confundido ambos personajes y sus papeles en la obra. De todas formas muchas gracias por tu fantástica respuesta, ha sido todo un lujo.

          Un afectuoso saludo, José

          Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.