CÓD.N05-S04-11-S05-17 ONLINE

Traducción interdisciplinar audiovisual-biosanitaria: fundamentos teóricos y análisis de las técnicas de traducción más utilizadas al traducir un webinario de temática médica

La traducción interdisciplinar audiovisual-médica es un campo de la traducción poco explorado hasta el momento. Si bien es cierto que la traducción audiovisual es relativamente joven, la médica no lo es tanto. Es obvio que se necesitan ciertas habilidades y conocimientos para traducir un texto especializado: si es médico, conocimientos en traducción médica; si es jurídico, en traducción jurídica. Sin embargo, ¿es necesario que un traductor tenga una formación interdisciplinar para traducir un texto que pertenezca a dos áreas de la traducción?

La hipótesis de partida es que demostrar que el traductor debe tener una formación interdisciplinar para traducir un producto audiovisual de temática especializada de manera adecuada y precisa. Para demostrar esta hipótesis, se establece un objetivo principal que consiste realizar una investigación teórica que sustente la aceptación o el rechazo de la hipótesis. Se presenta de igual modo un objetivo específico que se basa en el análisis de las técnicas de traducción empleadas al traducir un seminario web de temática médica.

La investigación se ha estructurado en dos fases. La primera fase consiste en revisar la teoría disponible y redactar un marco teórico que permita sustentar la aceptación o rechazo de la hipótesis. La segunda fase se basa en traducir el seminario web Rheumatoid Arthritis Pathophysiology (signs and symptoms) y analizar las técnicas de traducción que deben emplearse para traducirlo. No obstante, y con el objetivo de no alargar en demasía la presente contribución, se hará un breve resumen de las técnicas y se omitirá la traducción. Se trata, pues, de una metodología híbrida que combina investigación teórica con investigación práctica.

Aunque no hay autores que hayan trabajado este concreto tema de investigación, es cierto que se puede recopilar materia que han producido otros autores que han tratado de manera independiente la traducción biosanitaria, la traducción audiovisual y la traducción interdisciplinar. Por ende se realiza una discusión de resultados basada en los resultados alcanzados en este proyecto.

A grandes rasgos, se obtiene que el equivalente acuñado (37,71 %) es la técnica más utilizada, seguida por el préstamo (28,00 %) y el calco (8,57 %). Se menciona, también, que existen varias combinaciones de técnicas que se usan conjuntamente en diferentes ocasiones. En concreto, se destaca el equivalente acuñado y la particularización, que se utiliza en un 5,71 % de los casos.

Se concluye que los objetivos se han llevado a cabo con éxito y que la hipótesis de partida ha sido validada. Se llega a esta conclusión después de llevar a cabo la recopilación teórica, que demuestra que se necesita de las competencias específicas de cada uno de los géneros de la traducción para traducir un contenido interdisciplinar. Asimismo, el análisis terminológico muestra que los productos audiovisuales pueden presentar una terminología altamente especializada.

Palabras clave

análisis investigación traducción Traducción Audiovisual

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Manuel Carmona Ruiz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Francisco Luque Janodet

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:45:28

      Buenas noches, Manuel:
      Quisiera darle la enhorabuena por su interesante comunicación. Tras su intervención, me ha surgido una duda, ya que ha realizado una categorización de los términos en función de su grado de especialización: términos básicos, términos especializados y términos muy especializados. No obstante, me gustaría saber qué características tienen, a su juicio, los términos básicos frente a aquellos de naturaleza especializada que ha documentado en el discurso médico analizado, y si podría podría proporcionar algún ejemplo de los mismos.

      Muchas gracias de antemano por su respuesta.
      Un saludo,

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Carmona Ruiz

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:55:23

        Buenas tardes, Francisco:

        En primer lugar, muchas gracias por sus amables palabras. En segundo, mi diferenciación entre términos está basada en el saber popular; es decir, considero básico aquel término que se conoce ampliamente por la mayoría de la población, sin que deje de pertenecer al ámbito sanitario (p. ej.: médico, hueso, tratamiento, sangre).
        A mi parecer es especializado aquel que sea desconocido para la población general, pero que puedan conocer al menos las personas que padecen una enfermedad o que puedan estar familiarizadas con el ámbito médico (p. ej: afectación cardiovascular, fagocitosis, anticuerpo, antígeno).
        Por último, clasifico como muy especializados los términos, generalmente, solo conocen especialistas o pacientes con conocimientos muy avanzados de su enfermedad (p. ej.: fibroblasto sinovial, Proteína C-Reactiva, angiogénesis, miastenia).

        Espero haber respondido a su pregunta.

        Un saludo,
        Manuel

        Responder

    • profile avatar

      Marta González Quevedo

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:18:05

      Buenas tardes.
      En primer lugar, felicidades por una investigación tan interesante. Sobre la presentación, me gustaría saber si la traducción del vídeo se realizó para subtitulado, para doblaje o simplemente como un texto de apoyo al vídeo. Si fuera el caso de que el texto audiovisual se haya traducido para doblaje y subtitulado, ¿ha habido alguna diferencia reseñable en el uso de las técnicas en una y otra modalidad?

      Muchas gracias por adelantado por su respuesta,
      Marta

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Carmona Ruiz

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:45:14

        Buenas tardes, Marta:

        Gracias por sus palabras, me alegra saber que ha gustado. En cuanto a su pregunta, la traducción se hizo inicialmente como apoyo al vídeo nada más, aunque se consultaros diversas fuentes por si se producía una futura adaptación a doblaje y subtitulación.

        En ambos casos, una de las mayores dificultades son los tiempos; pues hay que ajustarse a la velocidad de dicción del hablante original. En subtitulación se va un poco "más allá", puesto que, además de tener en cuenta la velocidad de dicción, se debe tener en consideración la de lectura del público meta. La bibliografía se pone de acuerdo en que deben ser entre 34 y 38 caracteres por seis segundos de vídeo.

        En este vídeo es bastante sencillo hacer doblaje, en tanto que el orador original no aparece en ningún momento, por lo que no es necesario que haya sincronía labial. Sin embargo, va escribiendo en una pizarra blanca, por lo que habría que traducir también lo que escribe. Eso ya formaría parte de la edición gráfica, para la que creo que aún no estoy preparado.

        Espero haber respondido a su pregunta.

        Un saludo,
        Manuel

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.